• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Academia
  • Academia - Año 06 - Nº 11
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Academia
  • Academia - Año 06 - Nº 11
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿El agua embotellada es adecuada para nuestro consumo?

Thumbnail
Ver/
Texto completo (197.0Kb)
Academia Nº 11 (7.759Kb)
Fecha
2009-04-14
Autor
Díaz, Juan Carlos
Caraballo, Héctor
Villarreal, Manuel
Lobo, Hebert
Rosario, Jesús
Briceño B., Jesús R.
Gutiérrez, Gladys
Díaz, Sergio
Palabras Clave
Agua embotellada, Coliformes, Calidad microbiológica
Bottle water, Coliforms, Microbial quiality
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El agua embotellada está raras veces completamente libre de microorganismos. Típicamente, el contenido microbiológico, deriva de la fuente de extracción. Las personas consideran que el agua envasada esta libre de microorganismos y es apta en cualquier condición para su consumo. Día a día se vende a través de la publicidad alrededor del mundo, que esta agua es totalmente pura, libre de impurezas y absolutamente inocua. En los países desarrollados, es usado un proceso de desinfección para eliminar los microorganismos. En Venezuela, se evalúa el contenido bacterial en el agua embotellada únicamente en base al contenido de coliformes, mientras que regulaciones más rigurosas como en la Comunidad Europea prohíben la presencia de un grupo de bacterias potencialmente patógenas, tales como las Pseudomonas (Tabla 1). Después del embotellado, la cuenta bacterial en el contenedor aumenta rápidamente gracias al contenido de materia orgánica en el agua. Este aumento tiende a ser mayor en aguas no carbonatadas y en contenedores plásticos. Las bacterias predominantes incluyen Pseudomonas, algunas de las cuales son conocidas como oportunistas. Muchas de estas, aisladas, son también resistentes a una variedad de agentes antimicrobianos (antibacteriales) muy comunes. Los brotes inesperado de enfermedades detectadas (diarreas, disentería, entre otras), como consecuencia del uso de agua embotellada contaminada, se debe generalmente a deficiencias en el control de calidad en el proceso de envasado.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/27715
Colecciones
  • Academia - Año 06 - Nº 11
Información Adicional
Otros TítulosIs bottled water adapted for our consumption?
Correo Electrónicojuand@ula.ve, jcdaz@hotmail.com
mavu@ula.ve
hlobo@ula.ve
jrosario@ula.ve, jorosario@grinceg.org.ve
jesusb@ula.ve, jesusb@grincef.org.ve
gladysg@ula.ve
Resumen en otro IdiomaThe bottled water is rarely totally free of microorganisms. Typically, the contained microbiologic, derives of the source. People consider that the bottled water this free of microorganisms and it is capable in any condition for their consumption. Day after day there is sold across the advertising, about the world, that this water is totally pure, free of impurities and absolutely innocuous. In the developed countries, a process of disinfection is used to eliminate the microorganisms. In the developed countries, a disinfection process is used to eliminate the microorganisms. In Venezuela, the contained bacterial is evaluated in the water only bottled based on the coliforms content, while more rigorous regulations as in the Community European forbidden the presence of a group of ba cteria’s potentially pathogenic such as the Pseudomonas (Table 1).. After the one bottled the count bacterial in the container increases quickly thanks to the content of organic matter in the water. This increase spreads to be bigger in not carbonated waters and in plastic containers. The predominant bacteria’s include Pseudomonas, some of which are known as opportunists. Many of these, isolated, they are also resistant to a variety of antimicrobial very common agents. The detected unexpected buds of illnesses, as consequence of the use of bottled polluted water, it generally owes himself to deficiencies in the control of quality in the process of having bottled.
Colación2-12
DependenciaBiblioteca "Aquiles Nazoa"
Publicación ElectrónicaAcademia

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV