• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ingeniería
  • Artículos, Pre-prints (Facultad de Ingeniería)
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ingeniería
  • Artículos, Pre-prints (Facultad de Ingeniería)
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La Pobreza de Nuestro Estado y el Estado de la Pobreza

Thumbnail
Visualizar/Abrir
davila-pobreza.pdf (44.41Kb)
resumen.htm (3.380Kb)
Data
2005-01-06
Autor
Dávila Rojas, Jorge Luis
Palabras Clave
Pobreza
Ciencias Sociales
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
La Pobreza de Nuestro Estado y el Estado de la Pobreza (Dávila Rojas, Jorge Luis) Resumen La tesis que propongo es muy sencilla. Se trata de la proposición relativa a que el Estado venezolano ha sido extremadamente "pobre" en la realización de su propósito; a saber, la instauración de un Estado de Bienestar. Y en ese estado de "pobreza" de Estado la otra pobreza, la que propiamente puede llamarse tal, la de la mayor parte de la población, se ha mantenido a un ritmo cambiante en el que no sólo empeoran las condiciones de vida sino que, además, aparecen nuevos elementos constitutivos de la propia situación de pobreza. Si esta tesis es relevante, tal vez lo sea, en primer lugar, porque se opone a la tesis de la riqueza del Estado venezolano en la que, implícitamente, se reconoce la instauración de una especie de Estado desarrollado en exceso. En otras palabras, cuando se dice que el Estado venezolano ha sido y es rico (por lo demás, en exceso) se supone que ha existido y que existe un Estado en Venezuela. La fuerza imponente de esta tesis del Estado-rico, de un Estado muy rico, en boga desde mediados de los años 80, sugiere que ese Estado hipertrofiado es como un Estado de Bienestar; un Estado que, por lo demás, pretendiendo resolver todos los problemas de la población y teniendo para eso recursos en exceso, ahogó conflictos sociales erigiendo programas e instituciones manejados con absoluta ineficiencia. Este razonamiento está en la raíz tanto de los intentos frustrados de una reforma o transformación del Estado como del inmenso impulso que lleva el desarrollo de programas e instituciones definidos, costeados y realizados por la misma población. La tesis que propongo pone en duda ese razonamiento acudiendo, como se verá más adelante, a las características histórico-políticas de la gestación del Estado de Bienestar. Tal duda no conduce a caracterizar al Estado (rico) venezolano como un pobre Estado-rico sino más bien como un pobre Estado de Bienestar. Tal duda, además, da pie para una comprensión del fenómeno de nuestra pobreza ligada a la "pobreza" de nuestro Estado. En segundo lugar, esta tesis que propongo tal vez sea relevante porque exige pensar el "problema" de la pobreza más allá de las consideraciones referidas al núcleo conceptual de la mejora de las condiciones de vida de la población. Si, como sostengo, y haré explícito más adelante, el "problema" de la pobreza ha sufrido una mutación, un cambio en sus dimensiones constitutivas, entonces no sólo hay que comprender el propio fenómeno de manera distinta a como lo hace la tesis del Estado-rico sino que también hay que remover las lentes con las que hacemos los ejercicios prácticos e imaginativos de querer tender hacia un futuro donde ya no exista más pobreza, o mejor, donde en absoluto no exista pobreza. Artículo publicado en el Suplemento Cultural de Últimas Noticias, Nº 1573, 1998; pp. 1-3.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/15954
Colecciones
  • Articulos, Pre-prints (Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa (CSI))
  • Artículos, Pre-prints (Facultad de Ingeniería)
Información Adicional
Correo Electrónicojoda@ula.ve
EditorSABER ULA
PaísVenezuela

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV