Show simple item record

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/es_VE
dc.contributor.authorCortés Riera, Luis Eduardo
dc.date.accessioned2025-10-02T12:28:07Z
dc.date.available2025-10-02T12:28:07Z
dc.date.issued2025-10-02
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/52007
dc.description.abstractNos dice el maestro guitarrista Alirio Díaz en su hermosa autobiografía de su niñez en el caserío La Candelaria, situado a 30 kilómetros al oeste de Carora, titulada bellamente Al divisar el humo de la aldea nativa (1984) que “El divive (el cual no tiene nada que ver con el dividive, árbol) al que en otras zonas del Estado Lara llaman también jacho, pero del que aún no he encontrado en mis investigaciones ningún estudio en que se hable de tan importante elemento de techumbre rural.es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.publisherSaberULAes_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_VE
dc.titleEl divive o jacho: techumbre campesina del semiárido larense venezolano.es_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_VE
dc.description.colacion1-3es_VE
dc.description.emailcronistadecarora@gmail.comes_VE
dc.publisher.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.institucionUniversidad de Los Andeses_VE
dc.subject.tipoArtículoses_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record