Mostrar el registro sencillo del ítem
Breve historia de la sal.
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | es_VE |
dc.contributor.author | Cortés Riera, Luis Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2025-07-18T13:48:52Z | |
dc.date.available | 2025-07-18T13:48:52Z | |
dc.date.issued | 2025-07-18 | |
dc.identifier.uri | http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/51910 | |
dc.description.abstract | La sal ha tenido en la historia de la humanidad un valor que no es solo económico o alimentario, sino que está dotada de extraordinarios valores simbólicos y espirituales. Este metal no ferroso, conocido milenariamente como “oro blanco”, recurso estratégico que conectó comunidades muy alejadas entre sí, y se constituye en un factor primordial de civilización y cultura de todos los pueblos de la Tierra. La sal es un componente primordial para la vida en general. En la dieta humana es imprescindible para mantener el equilibrio de los fluidos corporales, también es un elemento central en la metalurgia, las curtiembres, la conservación de alimentos, y ha sido usada como medicamento en los sistemas médicos tanto en el presente, como en la antigüedad. | es_VE |
dc.language.iso | es | es_VE |
dc.publisher | SaberULA | es_VE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_VE |
dc.title | Breve historia de la sal. | es_VE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_VE |
dc.description.colacion | 1-5 | es_VE |
dc.description.email | cronistadecarora@gmail.com | es_VE |
dc.publisher.pais | Venezuela | es_VE |
dc.subject.institucion | Universidad de Los Andes | es_VE |
dc.subject.tipo | Artículos | es_VE |
dc.type.media | Texto | es_VE |