Show simple item record

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.authorGonzález Cáceres, Marcelino
dc.date.accessioned2012-03-07T17:02:44Z
dc.date.available2012-03-07T17:02:44Z
dc.date.issued2012-03-07T17:02:44Z
dc.identifier.issn1856-111X
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/34620
dc.description.abstractLa industria láctea por su diversidad de procesos y productos genera una gran cantidad de residuos sólidos, líquidos y gaseosos los cuales se ven incrementados al mejorar la productividad, calidad y sanidad de los mismos. El queso es un producto fundamental de la industria destinándose para su elaboración el 63 % de la producción nacional de leche, se obteniéne como subproducto lacto suero en volúmenes significativamente altos convirtiendo su proceso como el mas importante al momento de evaluar los aspectos medio ambientales asociados por su contenido en lactosa, grasa, proteínas, minerales, vitaminas responsables de los elevados valores de DBO5 Y DQO presentes en el mismo. El presente trabajo hace una revisión de los usos potenciales del lacto suero obtenido resaltando la importancia de aprovecharlo para el mejoramiento del bienestar animal y como materia prima en procesos de elevada selectividad que eliminen agua, recuperen lactosa, proteínas, sales minerales, generando valor agregado y así evitar desecharlo como efluente por su elevado costo económico y ambiental. Se propone la implementación de políticas de control de la contaminación basadas en la prevención eliminando la misma en su punto de origen al aplicar en forma continua estrategias integradas a procesos, productos y servicios utilizando las mejores técnicas disponibles, principios de la producción mas limpia. Aplicando los principios de precaución, prevención e integración para reducir la generación de residuos, los generados deben someterse a tratamiento para ser dispuestos apropiadamente con el mínimo de impacto ambiental, los tratamientos están orientados a la remoción de los niveles contaminantes de DBO5, DQO, aceites, grasas, sólidos suspendidos, corrección de pH a valores permitidos en la legislación, los mismos contemplan pre-tratamiento y tratamiento biológico usando lodos activados por aireación extendida, carga media o por torres de contacto lo que permite la biodegradación de la materia orgánica.es_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectIndustria lácteaes_VE
dc.subjectQuesoes_VE
dc.subjectLacto sueroes_VE
dc.subjectResiduoses_VE
dc.subjectProteínases_VE
dc.subjectTecnologías limpiases_VE
dc.titleAspectos medio ambientales asociados a los procesos de la industria lácteaes_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.description.colacion16-32es_VE
dc.description.emailmgonzalez@flordearagua.comes_VE
dc.identifier.depositolegal200502MEI822
dc.subject.facultadNúcleo Rafael Rangel (NURR)es_VE
dc.subject.laboratorioLaboratorio de Investigación en Fisiología e Inmunología (LIFI)
dc.subject.publicacionelectronicaRevista Mundo Pecuario
dc.subject.seccionRevista Mundo Pecuario: Artículoses_VE
dc.subject.thematiccategoryMedio Ambientees_VE
dc.subject.tipoRevistases_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record