dc.date.accessioned | 2011-06-21T19:46:27Z | |
dc.date.available | 2011-06-21T19:46:27Z | |
dc.date.issued | 2011-06-25 | es_VE |
dc.identifier.uri | http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/33363 | |
dc.description | Telf: (0274) 808.56.44 y 251.26.60 Siguenos por Facebook: Amigos de la Orquesta Sinfonica del Estado Merida. | es_VE |
dc.description.abstract | La existencia de una orquesta se centra en re-descubrir junto con el director musical el mundo que el compositor despliega en cada una de sus obras. Ese proceso de revelado va constituyendo espacios de encuentro entre el hecho musical y el público, que resultan lugares para el cultivo y disfrute de esta manifestación artística.
La Orquesta Sinfónica del Estado Mérida cumple 20 años construyendo esos espacios de encuentro y esta noche re-creará una vez ante nosotros el acto maravilloso de hacer música.
La Obertura Leonora 3, constituye una de las tres introducciones orquestales que Ludwig van Beethoven (1770-1827) escribió para su drama musical Fidelio, basado en un texto de Bouylle extraído por Joseph Sonnleithner. La ópera narra la historia de lucha y sufrimiento de Leonora que tras el encarcelamiento injusto de su esposo Florestán, decide disfrazarse de hombre y entrar a trabajar en la cárcel bajo el nombre de Fidelio y así salvaguardar la vida de su esposo.
La obertura se inicia con una lenta introducción que parece recrear la prisión donde se encuentra Florestán, cuyo tema presentan seguidamente el fagot y el clarinete. Más adelante, un allegro muestra el tema de Leonora, en su terrible pesar. La trompeta anuncia finalmente la presencia del Ministro Don Fernando, quien liberará a Florestán.
La Fantasía para Piano, Coros y Orquesta en do menor, Op. 80, también obra de Beethoven, fue estrenada en Viena en el Theater an der Wien en conjunto con la Quinta y la Sexta Sinfonías, tres movimientos de la Misa en Do y el Cuarto Concierto para piano.
Beethoven escribió esta obra en 1808 como un primer intento por introducir coro en una composición sinfónica. La obra esta dividida en varios movimientos que se ejecutan sin interrupción. El tema central de la obra es la canción Gegenliebe (Amor recíproco) cuyo texto de atribuye al poeta Christoph Kuffner.
La obra se inicia con un Adagio a cargo del piano solo, que pareciera ir improvisando. Le sigue un Allegro de carácter marcial donde interactúan la orquesta y el piano, siendo éste último quien expone el tema central de la obra. Continúan una serie de variaciones que comienzan con la de la flauta. Finaliza la fantasía con la entrada del coro, que presenta grandiosamente la canción en la que se fundamenta la obra, cuyo texto exalta la armonía como fuente de goce y de los placeres más puros del alma.
La Suite Sinfónica Redes del compositor mexicano Silvestre Revueltas (1899-1940), fue compuesta para un film de Fred Zinnemann en 1934. inserta dentro de un programa de realizaciones cinematográficas con temas populares que reflejaban la problemática social de la época, el compositor aborda aquí una historia protagonizada por pescadores de la Cuenca del Papaloapan.
Esta obra fue reunida como suite de manos del director de orquesta Erich Kleiber. La pieza se inicia con un tema desafiante y angustioso asignado a las trompetas, al que le sigue la música del funeral para el niño que ha muerto a causa de la falta de medicinas y otro pasaje asignado al trabajo de los pescadores.
La segunda parte describe la lucha entre los pescadores divididos a causa de los manejos perniciosos del cacique y el asesinato del líder de los trabajadores. Anunciado el final de la obra, Revueltas recurre a una suerte de obstinato que describe el golpe incesante de los remos contra el agua.
La Cantata Profana “Mandú-Carará” de Heitor Villalobos (1887-1959), se basa en un cuento indígena que narra el abandono intencional de los hijos de un indígena en el bosque con la intención que Mandú Carara, el dios de la danza, los encuentre y se case con una de las hijas. Durante su estancia en el bosque, ellos se pierden y los encuentra Curupira que trata de llevarlos a su cabaña para devorarlos. Los niños logran engañarlo y antes de huir, matan a su mujer y la lanzan a la olla del guiso. Curupira come de ese guiso, antes de salir en busca de los niños, pero se da cuenta que se ha comido a su propia esposa quien comienza devorarlo desde su estómago. Los niños regresan a su aldea y allí los espera Mandú Carara que celebra con ellos un apoteósico baile.
Esta cantata de Villa-Lobos cuyo texto es de carácter onomatopéyico, esta llena de grandes contrastes que se hacen evidentes en la figura de Curupira, representada por el coro adulto, y los hijos abandonados presentes en el coro infantil.
Aracely Rojas B. | es_VE |
dc.description.sponsorship | GOBIERNO BOLIVARIANO DEL ESTADO MERIDA, FEDEORQUESTA, ULA, DIGECEX, FUNDECEM, MINISTERIO DE LA CULTURA, ALCALDIA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR, CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO MERIDA, FESNOJIV. | es_VE |
dc.title | Evento: Orquesta Sinfónica del Estado Mérida Concierto/ XX ANIVERSARIO | es_VE |
dc.date.fin | 2011-06-25 | es_VE |
dc.date.inicioevento | 2011-06-25 | es_VE |
dc.description.comite | Fundación Orquesta Sinfónica del Estado Mérida (FOSEM) | es_VE |
dc.description.costo | General Bs. 20 Estudiantes y personas de la tercera edad Bs. 10 | es_VE |
dc.description.direccionevento | Aula Magna de la Universidad de los Andes | es_VE |
dc.description.enviaplanilla | Carolina Muñoz | es_VE |
dc.description.expositores | Director: Maestro César Iván Lara
solista: Aneiro Zambrano,piano
Coro Sinfónico Juvenil de la FOSJIEM
Niños Cantores de la FOSJIEM
Coro de niños y jóvenes de la ULA
Coro Juvenil Metropolitano | es_VE |
dc.description.horario | Sabado hora: 7pm | es_VE |
dc.description.nombrecontacto | Carolina Muñoz, carolina.dppd@gmail.com | es_VE |
dc.description.publicoevento | todo publico | es_VE |
dc.publisher.ciudad | Mérida | es_VE |
dc.publisher.pais | Venezuela | es_VE |
dc.subject.facultad | --- Seleccione una Facultad --- | es_VE |
dc.subject.tipo | Eventos | es_VE |
dc.subject.tipoevento | Cultural / Artístico | es_VE |