Mostrar registro simples

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.authorCastellano González, Ruben Dario
dc.date.accessioned2010-10-26T20:39:36Z
dc.date.available2010-10-26T20:39:36Z
dc.date.issued2010-12-31
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/31663
dc.description.abstractDentro de la óptica de las consideraciones académico-administrativas, el Modelo Salud/ULA constituye un contraejemplo no merecido para la ULA. Y así, por su conformación de múltiples dependencias sin integración para una misma finalidad: “la restitución de la salud” de los miembros de la comunidad universitaria, está muy distante de ser una dependencia ejemplar de atención a la salud y en la que han de prevalecer la eficiencia administrativa de los recursos asignados y confiados en concordancia con una vanguardia académico-administrativa; más aún, cuando nuestra Universidad gradúa expertos en administración, finanzas, economía y salud pública, entre otros profesionales afines. Nuevamente se pone en evidencia, que ante en manejo de recursos limitados han de imperar, la unicidad de objetivos administrativo-sanitarios, la prestancia y oportunidad en la atención de salud con la menor burocracia posible. No obstante, existe un monstruo de “mil cabezas” que conforman el Modelo Salud/ULA: CAMIULA, OFISEULA, COMISIÓN DE SALUD ESTUDIANTIL de la FCU), FAME, la sección de salud del INSTITUTO DE PREVISIÓN DEL PROFESORADO (IPP). Otro contraejemplo, por ausencia en integración funcional-administrativo en salud de nuestra Universidad es o fue PROULA, la empresa productora de medicamentos genéricos de nuestra Universidad y que se encuentra en fase de liquidación; empresa que bien pudo ser incorporada para cubrir una porción de la enorme factura farmacéutica con la producción de fármacos genéricos de diverso tipo y de bajo costo, acorde con las patologías de mayor prevalencia e incidencia entre los miembros de la Comunidad Universitaria. Con este enfoque funcional-administrativo de una clientela cautiva, PROULA se hace rentable y participa en las soluciones en salud que se necesita en la Universidad de Los Andes.es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.publisherSABER-ULAes_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectModelo saludes_VE
dc.subjectULAes_VE
dc.subjectComunidad universitariaes_VE
dc.subjectSeguridad sociales_VE
dc.titleDe la restitución de la salud al modelo de seguridad social en la Universidad de Los Andeses_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.description.colacion34-38es_VE
dc.description.emailrubenc@ula.vees_VE
dc.description.frecuenciaTrimestral
dc.identifier.depositolegalPP1200202ME3372
dc.publisher.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.facultadNúcleo Rafael Rangel (NURR)es_VE
dc.subject.publicacionelectronicaRevista Mundo Universitario
dc.subject.seccionRevista Mundo Universitario: Sección Política Gremiales_VE
dc.subject.thematiccategoryCiencias Jurídicas y Políticases_VE
dc.subject.tipoRevistases_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples