Afficher la notice abrégée

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.advisorContreras, Hernánes_VE
dc.contributor.authorContreras, Ismairaes_VE
dc.date2004-01-22es_VE
dc.date.accessioned2004-01-22T09:00:00Z
dc.date.available2004-01-22T09:00:00Z
dc.date.created1995-01-01es_VE
dc.date.issued2004-01-22T09:00:00Zes_VE
dc.identifier.otherT016300001274/0es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/14768
dc.description.abstractUn Modelo de Análisis Estratégico para Organizaciones sin fines de lucro. Organizaciones agrícolas seleccionadas (Contreras, Ismaira) RESUMEN El desarrollo del presente trabajo, constituye la aplicación de un modelo de análisis estratégico a organizaciones agrícolas sin fines de lucro, en virtud de que, en el Estado Mérida existe un número considerable de tales organizaciones, en las cuales el lucro no es el fin último sino un medio para mantener los diferentes programas sociales que ofrecen a las comunidades campesinas y el impulso de ellas, representa una vía adecuada para mejorar las condiciones de vida de importantes sectores de bajos ingresos. Por otra parte, estas organizaciones deben desarrollarse y ser gerenciadas en mediode las condiciones tan cambiantes, turbulentasycompetitivas de laVenezuela de hoy y en la mayoría de los casos no cuentan con un apoyo técnico adecuado o le son aplicadas técnicas para empresas netamente lucrativas. El modelo de análisis estratégico presenta, en primer término, el marco teórico-conceptual para cada método y/o técnica utilizada, las cuales han sido desarrolladas por reconocidos tratadistas del tema de gerencia estratégica, entre los que podemos mencionar a Porter M.; Austin J.; Sallanave J. y luego su aplicación práctica a la organización seleccionada conocida como Centro Campesino Mucuchíes "El Convite" (C.C.M.). El referido modelo se desarrolló en dos etapas, en la primera, se evalúa a la organización en su totalidad, a nivel interno y en relación con su medio ambiente para concluir con el diagnóstico estratégico. En la segunda etapa se define la estrategia genérica, las acciones estratégicas a seguir, la estructura organizativa y el perfil gerencial más adecuado a la estrategia; todo esto en función de los resultados obtenidos del diagnóstico estratégico, del establecimiento de la situación deseada en un horizonte de tiempo, de los escenarios más probables y del análisis global y sectorial. Los resultados obtenidos señalan, entre otros, que el trabajo agrícola en pequeña escala sigue representando la principal fuente de ingresos de grandes masas de la población; en consecuencia, las organizaciones agrícolas sin fines de lucro son una alternativa para el pequeño productor, quien está desatendido en sus necesidadesfundamentales.Finalmente,secompruebaqueesviable la aplicación de un modelo de análisis estratégico a las mencionadas organizaciones como instrumental de apoyo, ofreciendo herramientas concretas a la gerencia eficaz y eficiente de ellas.es_VE
dc.description.sponsorshipUniversidad de Los Andeses_VE
dc.description.tableofcontentsEpígrafees_VE
dc.description.tableofcontentsDedicatoriaes_VE
dc.description.tableofcontentsAgradecimientoes_VE
dc.description.tableofcontentsResumen.es_VE
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓNes_VE
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO Ies_VE
dc.description.tableofcontentsAdministración tradicional, administraciónes_VE
dc.description.tableofcontentsestratégica y consideraciones sobre lucroes_VE
dc.description.tableofcontentscon relación a las organizaciones que investiganes_VE
dc.description.tableofcontents1. Administración y Planteamiento Estratégicoes_VE
dc.description.tableofcontents1.1 Pase de laAdministraciónTradicional a la Gerenciaes_VE
dc.description.tableofcontents6. Evaluación de la Reacción en los Grupos de Poderes_VE
dc.description.tableofcontents6.1 Aplicaciónes_VE
dc.description.tableofcontents6.2 Comentarios acerca de la reacción de los grupos dees_VE
dc.description.tableofcontentspoder del C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents7. Evaluación de las Posibilidades de Logro de la Situaciónes_VE
dc.description.tableofcontentsDeseadaes_VE
dc.description.tableofcontents7.1 Aplicación: Evaluación de las posibilidades de logroes_VE
dc.description.tableofcontentsde la situación deseada en el C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents8. Organización Propuestaes_VE
dc.description.tableofcontents8.1 Aplicación: Organización propuesta para el C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontentsEstratégicaes_VE
dc.description.tableofcontents9. Perfil Gerencial para implementar las Estrategiases_VE
dc.description.tableofcontents9.1 Aplicación: Perfil gerencial para implantar lases_VE
dc.description.tableofcontentsestrategias en el C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontentsCONCLUSIONESes_VE
dc.description.tableofcontentsBIBLIOGRAFIAes_VE
dc.description.tableofcontentsANEXOSes_VE
dc.description.tableofcontents1.2 Evolución del Concepto de Planeamiento hasta llegares_VE
dc.description.tableofcontentsal Planeamiento y Análisis Estratégicoes_VE
dc.description.tableofcontents1.3 Concepto de Estrategiaes_VE
dc.description.tableofcontents1.4 Otras Consideraciones sobre Planeación Estratégicaes_VE
dc.description.tableofcontents2. Consideraciones sobre Lucro en relación a lases_VE
dc.description.tableofcontentsorganizaciones que se investiganes_VE
dc.description.tableofcontents2.1 Distintos Conceptos de Lucroes_VE
dc.description.tableofcontents2.2 Distintos recursos que se mueven en estases_VE
dc.description.tableofcontentsorganizaciones; aparte de los económicoses_VE
dc.description.tableofcontentsCAPITULO IIes_VE
dc.description.tableofcontentsEvaluación estratégicaes_VE
dc.description.tableofcontents1. Presentación resumida de las organizacioneses_VE
dc.description.tableofcontents2. Misión, Objetivos e Indicadoreses_VE
dc.description.tableofcontents2.1 Definición de la misiónes_VE
dc.description.tableofcontents2.2 Definición de los Objetivoses_VE
dc.description.tableofcontents2.3 Selección de Indicadores por objetivoes_VE
dc.description.tableofcontents2.4 Eliminación de las distorsiones en la informaciónes_VE
dc.description.tableofcontents(ajustes por inflación y cálculo de los valoreses_VE
dc.description.tableofcontentscuantitativos y cualitativos de los indicadores)es_VE
dc.description.tableofcontents2.5 Resumen de los principales síntomas y evaluaciónes_VE
dc.description.tableofcontentsglobal de la situación de las organizacioneses_VE
dc.description.tableofcontents3. Aplicación al Centro Campesino Mucuchíes "El Convite"es_VE
dc.description.tableofcontents(C.C.M.)es_VE
dc.description.tableofcontents3.1 Misión y Objetivos del (C.C.M)es_VE
dc.description.tableofcontents3.2 Selección de los indicadores para el (C.C.M)es_VE
dc.description.tableofcontents3.3 Cálculo de los valores cuantitativos y cualitativos dees_VE
dc.description.tableofcontentslos indicadores del C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents3.4 Resumen de los principales síntomas y evaluaciónes_VE
dc.description.tableofcontentsglobal de la situación del C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents4. Explicación de los síntomases_VE
dc.description.tableofcontents4.1 Análisis de los factores fundamentales del Exitoes_VE
dc.description.tableofcontentsCompetitivo de una organizaciónes_VE
dc.description.tableofcontents4.2 Estudio Comparativo de la Evolución del Medioes_VE
dc.description.tableofcontentsAmbiente y de la Organizaciónes_VE
dc.description.tableofcontents4.3 Estudio de los Grupos de Poderes_VE
dc.description.tableofcontents4.4 Análisis de laViabilidad de la organizaciónes_VE
dc.description.tableofcontents4.5 Evaluación de los Pares Producto - Mercado (P -M)es_VE
dc.description.tableofcontents5. Aplicación al Centro Campesino Mucuchíes "El Convite"es_VE
dc.description.tableofcontents(C.C.M.)es_VE
dc.description.tableofcontents5.1 Análisis de los Factores Fundamentales del Exitoes_VE
dc.description.tableofcontentsCompetitivo del C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents5.2 Estudio Comparativo de la Evolución del Medioes_VE
dc.description.tableofcontentsAmbiente y el C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents5.3 Análisis de los Grupos de Poder del C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents5.4 Análisis interno del C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents5.5 Análisis de los Pares Producto-Mercado actualeses_VE
dc.description.tableofcontentsdel C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents6. Resumen y Conclusiones del Diagnóstico Estratégico deles_VE
dc.description.tableofcontentsC.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontentsCAPITULO IIIes_VE
dc.description.tableofcontentsPlanteamiento de Estrategiases_VE
dc.description.tableofcontents1. Revisión de la misión, objetivos y prioridades de loses_VE
dc.description.tableofcontentsindicadoreses_VE
dc.description.tableofcontents1.1 Aplicación: Revisión de la Misión, objetivos yes_VE
dc.description.tableofcontentsprioridades de los indicadores en C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents2. Fijación de metas y definición de la situación deseada enes_VE
dc.description.tableofcontentsunhorizonte de tiempo (visualización de la organización)es_VE
dc.description.tableofcontents2.1 Aplicación: Fijación de metas y definición de laes_VE
dc.description.tableofcontentssituación deseada en un horizonte de tiempoes_VE
dc.description.tableofcontents(visualización del C.C.M.)es_VE
dc.description.tableofcontents3. Definición de Escenarioses_VE
dc.description.tableofcontents3.1 Análisis del entorno global y selección de las variableses_VE
dc.description.tableofcontents3.2 Análisis del sector o sectores en que compiten lases_VE
dc.description.tableofcontentsorganizaciones y selección de las variableses_VE
dc.description.tableofcontents3.3 Definición global de los escenarioses_VE
dc.description.tableofcontents3.4 Matriz de impactos cruzadoses_VE
dc.description.tableofcontents3.5 Definición detallada de los escenarioses_VE
dc.description.tableofcontents3.6 Análisis del impacto sobre la situación deseada enes_VE
dc.description.tableofcontentscada escenarioes_VE
dc.description.tableofcontents3.7 Aplicación en el C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents4. Selección y definición de la Estrategia Genéricaes_VE
dc.description.tableofcontents4.1 Liderazgo de costoes_VE
dc.description.tableofcontents4.2 Diferenciaciónes_VE
dc.description.tableofcontents4.3 Enfoquees_VE
dc.description.tableofcontents4.4 Atrapados a la mitades_VE
dc.description.tableofcontents4.5 Sostenimientoes_VE
dc.description.tableofcontents4.6 Riesgos de las Estrategias Genéricas (Cuadro 31)es_VE
dc.description.tableofcontents4.7 Estrategias genéricas y la estructura organizacionales_VE
dc.description.tableofcontents4.8 Aplicación: Selección y definición de la estrategiaes_VE
dc.description.tableofcontentsgenérica para el C.C.M.es_VE
dc.description.tableofcontents5. Selección y Definición de Acciones Estratégicas paraes_VE
dc.description.tableofcontentsimplementar la Estrategia Genéricaes_VE
dc.description.tableofcontents5.1 Acciones Estratégicases_VE
dc.description.tableofcontents5.2 Técnicas para determinar en dónde hacer accioneses_VE
dc.description.tableofcontentsde refuerzo, de redespliegue y políticases_VE
dc.description.tableofcontents5.3 Aplicación: Técnicas para determinar en dónde haceres_VE
dc.description.tableofcontentsacciones de refuerzo, de redespliegue y políticas enes_VE
dc.description.tableofcontentsel C.C.M.es_VE
dc.format.extent989796es_VE
dc.format.mediumImpresoes_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.publisherSABER ULAes_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAnálisis estratégicoes_VE
dc.titleUn Modelo de Análisis Estratégico para Organizaciones sin fines de lucroes_VE
dc.title.alternativeOrganizaciones agrícolas seleccionadases_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.colacion1-379 pp.es_VE
dc.description.cotaCIDE-T02es_VE
dc.description.emailismaira@ula.vees_VE
dc.description.gradoMagister Scientiae en Administraciónes_VE
dc.description.tiponivelNivel monográficoes_VE
dc.subject.Mots-clesCiencias Económicas y Socialeses_VE
dc.subject.categoriageograficaEstado Méridaes_VE
dc.subject.centroinvestigacionCentro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial (CIDE)es_VE
dc.subject.facultadFacultad de Ciencias Económicas y Socialeses_VE
dc.subject.organizacionCCM (Centro Campesino Mucuchíes "El Convite")es_VE
dc.subject.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.tipoTesises_VE


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail
Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée