dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | |
dc.contributor.advisor | Contreras, Hernán | es_VE |
dc.contributor.author | Contreras, Ismaira | es_VE |
dc.date | 2004-01-22 | es_VE |
dc.date.accessioned | 2004-01-22T09:00:00Z | |
dc.date.available | 2004-01-22T09:00:00Z | |
dc.date.created | 1995-01-01 | es_VE |
dc.date.issued | 2004-01-22T09:00:00Z | es_VE |
dc.identifier.other | T016300001274/0 | es_VE |
dc.identifier.uri | http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/14768 | |
dc.description.abstract | Un Modelo de Análisis Estratégico para Organizaciones sin fines de lucro. Organizaciones agrícolas seleccionadas
(Contreras, Ismaira)
RESUMEN
El desarrollo del presente trabajo, constituye la aplicación de un
modelo de análisis estratégico a organizaciones agrícolas sin fines
de lucro, en virtud de que, en el Estado Mérida existe un número
considerable de tales organizaciones, en las cuales el lucro no es el
fin último sino un medio para mantener los diferentes programas
sociales que ofrecen a las comunidades campesinas y el impulso
de ellas, representa una vía adecuada para mejorar las condiciones
de vida de importantes sectores de bajos ingresos. Por otra parte,
estas organizaciones deben desarrollarse y ser gerenciadas en
mediode las condiciones tan cambiantes, turbulentasycompetitivas
de laVenezuela de hoy y en la mayoría de los casos no cuentan
con un apoyo técnico adecuado o le son aplicadas técnicas para
empresas netamente lucrativas.
El modelo de análisis estratégico presenta, en primer término, el
marco teórico-conceptual para cada método y/o técnica utilizada,
las cuales han sido desarrolladas por reconocidos tratadistas del
tema de gerencia estratégica, entre los que podemos mencionar a
Porter M.; Austin J.; Sallanave J. y luego su aplicación práctica a
la organización seleccionada conocida como Centro Campesino
Mucuchíes "El Convite" (C.C.M.).
El referido modelo se desarrolló en dos etapas, en la primera,
se evalúa a la organización en su totalidad, a nivel interno y en
relación con su medio ambiente para concluir con el diagnóstico
estratégico. En la segunda etapa se define la estrategia genérica,
las acciones estratégicas a seguir, la estructura organizativa y el
perfil gerencial más adecuado a la estrategia; todo esto en función
de los resultados obtenidos del diagnóstico estratégico, del
establecimiento de la situación deseada en un horizonte de tiempo,
de los escenarios más probables y del análisis global y sectorial.
Los resultados obtenidos señalan, entre otros, que el trabajo
agrícola en pequeña escala sigue representando la principal fuente
de ingresos de grandes masas de la población; en consecuencia,
las organizaciones agrícolas sin fines de lucro son una alternativa
para el pequeño productor, quien está desatendido en sus
necesidadesfundamentales.Finalmente,secompruebaqueesviable
la aplicación de un modelo de análisis estratégico a las mencionadas
organizaciones como instrumental de apoyo, ofreciendo
herramientas concretas a la gerencia eficaz y eficiente de ellas. | es_VE |
dc.description.sponsorship | Universidad de Los Andes | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Epígrafe | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Dedicatoria | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Agradecimiento | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Resumen. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN | es_VE |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO I | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Administración tradicional, administración | es_VE |
dc.description.tableofcontents | estratégica y consideraciones sobre lucro | es_VE |
dc.description.tableofcontents | con relación a las organizaciones que investigan | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 1. Administración y Planteamiento Estratégico | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Pase de laAdministraciónTradicional a la Gerencia | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 6. Evaluación de la Reacción en los Grupos de Poder | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 6.1 Aplicación | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 6.2 Comentarios acerca de la reacción de los grupos de | es_VE |
dc.description.tableofcontents | poder del C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 7. Evaluación de las Posibilidades de Logro de la Situación | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Deseada | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 7.1 Aplicación: Evaluación de las posibilidades de logro | es_VE |
dc.description.tableofcontents | de la situación deseada en el C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 8. Organización Propuesta | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 8.1 Aplicación: Organización propuesta para el C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Estratégica | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 9. Perfil Gerencial para implementar las Estrategias | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 9.1 Aplicación: Perfil gerencial para implantar las | es_VE |
dc.description.tableofcontents | estrategias en el C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | CONCLUSIONES | es_VE |
dc.description.tableofcontents | BIBLIOGRAFIA | es_VE |
dc.description.tableofcontents | ANEXOS | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 1.2 Evolución del Concepto de Planeamiento hasta llegar | es_VE |
dc.description.tableofcontents | al Planeamiento y Análisis Estratégico | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 1.3 Concepto de Estrategia | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 1.4 Otras Consideraciones sobre Planeación Estratégica | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 2. Consideraciones sobre Lucro en relación a las | es_VE |
dc.description.tableofcontents | organizaciones que se investigan | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Distintos Conceptos de Lucro | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Distintos recursos que se mueven en estas | es_VE |
dc.description.tableofcontents | organizaciones; aparte de los económicos | es_VE |
dc.description.tableofcontents | CAPITULO II | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Evaluación estratégica | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 1. Presentación resumida de las organizaciones | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 2. Misión, Objetivos e Indicadores | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Definición de la misión | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Definición de los Objetivos | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 2.3 Selección de Indicadores por objetivo | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 2.4 Eliminación de las distorsiones en la información | es_VE |
dc.description.tableofcontents | (ajustes por inflación y cálculo de los valores | es_VE |
dc.description.tableofcontents | cuantitativos y cualitativos de los indicadores) | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 2.5 Resumen de los principales síntomas y evaluación | es_VE |
dc.description.tableofcontents | global de la situación de las organizaciones | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3. Aplicación al Centro Campesino Mucuchíes "El Convite" | es_VE |
dc.description.tableofcontents | (C.C.M.) | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Misión y Objetivos del (C.C.M) | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Selección de los indicadores para el (C.C.M) | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3.3 Cálculo de los valores cuantitativos y cualitativos de | es_VE |
dc.description.tableofcontents | los indicadores del C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3.4 Resumen de los principales síntomas y evaluación | es_VE |
dc.description.tableofcontents | global de la situación del C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4. Explicación de los síntomas | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Análisis de los factores fundamentales del Exito | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Competitivo de una organización | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.2 Estudio Comparativo de la Evolución del Medio | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Ambiente y de la Organización | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.3 Estudio de los Grupos de Poder | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.4 Análisis de laViabilidad de la organización | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.5 Evaluación de los Pares Producto - Mercado (P -M) | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 5. Aplicación al Centro Campesino Mucuchíes "El Convite" | es_VE |
dc.description.tableofcontents | (C.C.M.) | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Análisis de los Factores Fundamentales del Exito | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Competitivo del C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Estudio Comparativo de la Evolución del Medio | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Ambiente y el C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 5.3 Análisis de los Grupos de Poder del C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 5.4 Análisis interno del C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 5.5 Análisis de los Pares Producto-Mercado actuales | es_VE |
dc.description.tableofcontents | del C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 6. Resumen y Conclusiones del Diagnóstico Estratégico del | es_VE |
dc.description.tableofcontents | C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | CAPITULO III | es_VE |
dc.description.tableofcontents | Planteamiento de Estrategias | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 1. Revisión de la misión, objetivos y prioridades de los | es_VE |
dc.description.tableofcontents | indicadores | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Aplicación: Revisión de la Misión, objetivos y | es_VE |
dc.description.tableofcontents | prioridades de los indicadores en C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 2. Fijación de metas y definición de la situación deseada en | es_VE |
dc.description.tableofcontents | unhorizonte de tiempo (visualización de la organización) | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Aplicación: Fijación de metas y definición de la | es_VE |
dc.description.tableofcontents | situación deseada en un horizonte de tiempo | es_VE |
dc.description.tableofcontents | (visualización del C.C.M.) | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3. Definición de Escenarios | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Análisis del entorno global y selección de las variables | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Análisis del sector o sectores en que compiten las | es_VE |
dc.description.tableofcontents | organizaciones y selección de las variables | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3.3 Definición global de los escenarios | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3.4 Matriz de impactos cruzados | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3.5 Definición detallada de los escenarios | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3.6 Análisis del impacto sobre la situación deseada en | es_VE |
dc.description.tableofcontents | cada escenario | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 3.7 Aplicación en el C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4. Selección y definición de la Estrategia Genérica | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Liderazgo de costo | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.2 Diferenciación | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.3 Enfoque | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.4 Atrapados a la mitad | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.5 Sostenimiento | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.6 Riesgos de las Estrategias Genéricas (Cuadro 31) | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.7 Estrategias genéricas y la estructura organizacional | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 4.8 Aplicación: Selección y definición de la estrategia | es_VE |
dc.description.tableofcontents | genérica para el C.C.M. | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 5. Selección y Definición de Acciones Estratégicas para | es_VE |
dc.description.tableofcontents | implementar la Estrategia Genérica | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Acciones Estratégicas | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Técnicas para determinar en dónde hacer acciones | es_VE |
dc.description.tableofcontents | de refuerzo, de redespliegue y políticas | es_VE |
dc.description.tableofcontents | 5.3 Aplicación: Técnicas para determinar en dónde hacer | es_VE |
dc.description.tableofcontents | acciones de refuerzo, de redespliegue y políticas en | es_VE |
dc.description.tableofcontents | el C.C.M. | es_VE |
dc.format.extent | 989796 | es_VE |
dc.format.medium | Impreso | es_VE |
dc.language.iso | es | es_VE |
dc.publisher | SABER ULA | es_VE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Análisis estratégico | es_VE |
dc.title | Un Modelo de Análisis Estratégico para Organizaciones sin fines de lucro | es_VE |
dc.title.alternative | Organizaciones agrícolas seleccionadas | es_VE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.description.colacion | 1-379 pp. | es_VE |
dc.description.cota | CIDE-T02 | es_VE |
dc.description.email | ismaira@ula.ve | es_VE |
dc.description.grado | Magister Scientiae en Administración | es_VE |
dc.description.tiponivel | Nivel monográfico | es_VE |
dc.subject.Mots-cles | Ciencias Económicas y Sociales | es_VE |
dc.subject.categoriageografica | Estado Mérida | es_VE |
dc.subject.centroinvestigacion | Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial (CIDE) | es_VE |
dc.subject.facultad | Facultad de Ciencias Económicas y Sociales | es_VE |
dc.subject.organizacion | CCM (Centro Campesino Mucuchíes "El Convite") | es_VE |
dc.subject.pais | Venezuela | es_VE |
dc.subject.tipo | Tesis | es_VE |