LXXIII CONVENCIÓN ANUAL DE LA ASOVAC
UNIMET 15-17 DE NOVIEMBRE DE 2023
LISTA DE RESUMENES A PRESENTAR EN EL SIMPOSIO ANUAL DEL GRUPO VENEZOLANO DE HISTORIA Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
Coordinadores: Yajaira Freites; Humberto Ruiz Calderón y Enrique Cubero-Castillo


1) LUIS RAZETTI: LA SANIDAD EN LA CIUDAD DE CARACAS A COMIENZOS DEL SIGLO XX

Mike Aguiar Fagúndez
Universidad Central de Venezuela
Facultad De Humanidades Y Educación
Instituto De Estudios Hispanoamericanos
mikeaguiarf@gmail.com

La presente investigación tiene como objetivo principal, destacar la labor sanitarista del Dr. Luis Razetti, quien desde que inició su carrera profesional estuvo muy preocupado por la situación sanitaria de Venezuela, en general y de la ciudad de Caracas, en particular. Pretendemos realizar una aproximación a la situación sanitaria de Caracas visto y relatado por Razetti, en contraposición al informe presentado por el Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero, La Sanidad en Venezuela, 1909-1930, donde se destacan los avances en materia de sanidad del gobierno de Juan Vicente Gómez. En esta publicación, Rodríguez Rivero señala en qué estado se encuentra la sanidad en Venezuela, así como también cuál es el ordenamiento jurídico, para ayudar a enfrentar la carencia de salud e higiene pública en el país, durante las primereas tres décadas del siglo XX. Es importante destacar que, en dicho trabajo, el autor describe que la situación sanitaria en el país se encuentra en recuperación y que las medidas empleadas por el Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría están arrojando señales positivas, sin embargo, a lo larga de la vida profesional del Dr. Razetti, él nos dirá todo lo contrario. La investigación se desarrollará siguiendo las pautas del método histórico, empleando las técnicas y procedimientos específicos de la disciplina histórica y recurriendo a las particularidades procedimentales requeridas por los estudios referidos a la historia social.

Palabras clave: Juan Vicente Gómez, Ministerio de Salubridad, Salud Públic

.

Subir

2) EL DOCTOR BERGHOLZ, UN MÉDICO ALEMÁN EN PUERTO CABELLO EN EL SIGLO XIX (1862-1897)

José Álvarez-Cornett
PROYECTO VES y Escuela de Física,
Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela
josecornett2000@marshall.usc.edu

En «Alemania y Venezuela, vínculos médicos» el historiador de la Medicina doctor Ricardo Archila (1978) contabilizó a sesenta y siete médicos alemanes que habían ejercido la profesión en Venezuela. Mi ponencia bosqueja la hasta ahora desconocida trayectoria vital de uno de estos médicos: el doctor Johann Heinrich Ferdinand Bergholz, nacido en Rothenbeck el 27 de enero de 1826. Para la época este pueblo formaba parte del Ducado de Lauenburgo («Herzogtum Lauenburg») que para entonces estaba gobernado en unión personal por el Duque de Holstein quien era al mismo tiempo el Rey de Dinamarca. En el año 1865 Lauenburgo y otras áreas circunvecinas quedaron integradas al Reino de Prusia. Johann H. Ferdinad Bergholz obtuvo la Licenciatura en Medicina y Cirugía («Licentiaten der Medicin und Chirurgie») en la Universidad de Kiel en 1857. Seguidamente pasó a la Universidad de Jena en donde recibió el Doctorado en Medicina el 29 de noviembre de 1860.
Después de haber ejercido su profesión en Holstein por cerca de un año y medio, en 1862 vino a Venezuela y se residenció en Puerto Cabello integrándose a la comunidad alemana allí existente. El doctor Bergholz hispanizó su nombre como Juan Fernández. Con ese nombre en 1875 revalidó su título de Médico en la Universidad Central. En Puerto Cabello también ejerció otro médico con raíces teutonas: el doctor Oswald Knoche, hijo del famoso médico de La Guaira Dr. August Gottfried Knoche (1813–1901), nacido en La Guaira y formado en Medicina en Alemania («Universität Halle-Wittenberg», 1874).
Además de ejercer la profesión médica, Bergholz actuó como meteorólogo local reportando sus mediciones a la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas de la cual fue miembro correspondiente. Adolf Ernst, Karl Sachs, Eduardo Röhl y otros reportan en sus publicaciones los datos meteorológicos recogidos por Bergholz.
La investigación realizada además encontró tres publicaciones —dos artículos y un libro— del Dr. Bergholz escritas en alemán. Uno de los artículos está relacionado con la cantidad de orina producida durante el movimiento de las extremidades inferiores y superiores («Ueber die Harnmenge bei Bewegung der unteren und oberen Extremitäten»,1861) y el otro es una investigación titulada «Ueber Vererbung der Färbung» (Sobre la herencia de la coloración, 1862) en donde el autor estudia la incidencia de la herencia en el color de la piel y los ojos. Debido a lo novedoso y controversial del tema este segundo artículo fue citado numerosas veces tanto en alemán como en inglés. El libro trata sobre las fiebres, calenturas, el tifus y el cólera. Se titula: «Die Fieber. Eine vergleichende Untersuchung über die Calentura, das gelbe Fieber, den Typhus, das Wechselfieber und die Cholera», 1872.
Johann Heinrich Ferdinand Bergholz profesó la fe protestante. El oftalmólogo y diplomático alemán Julius Mannhardt (1834-1893), casado con la venezolana Mathilde Vollmer y Rivas (1842–1896), lo conoció en una clínica en Kiel y en 1880 lo visitó en San Esteban. Refiere que el Dr. Bergholz era soltero, tenía una larga barba y vivía solo en una casita de madera como un ermitaño. Archila señala que Bergholz falleció en San Esteban el 23 de abril de 1897.

Palabras clave: Puerto Cabello, Venezuela, Alemania, Medicina, Ciencia, Siglo XIX, Historia

Subir

3) DOMENICO MILANO, PROFESOR PIAMONTÉS DE FÍSICA Y AGRICULTURA Y PERSPICAZ OBSERVADOR DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA (1843-1845)

José Álvarez-Cornett
PROYECTO VES y Escuela de Física, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela
josecornett2000@marshall.usc.edu

Domenico —Domingo— Milano es un personaje de la Historia del Arte y la Agronomía en Venezuela que ha sido poco estudiado. La mayoría de sus datos vitales —de la cuna a la tumba— hasta ahora no se conocían. Su vida en Italia y el destino después de haber dejado el territorio nacional han sido una incógnita. Se sabe que desde finales del primer trimestre de 1843 se desempeñó como profesor de Dibujo lineal en la Escuela Normal primaria de Caracas que funcionaba dentro del Colegio de la Independencia de Feliciano Montenegro Colón (1781-1853) y de Dibujo topográfico en el propio Colegio de la Independencia. Cuando la Diputación Provincial de Caracas el 9 de diciembre de 1843 estableció una clase de «agricultura, cuyas lecciones se extenderán a los ramos de pastoría y veterinaria», nombró al Dr. Domingo Milano como preceptor de la clase. El 3 de noviembre de 1843 Milano sustituyó a Fermín Toro (1806-1867) en la enseñanza de unas clases de Botánica ofrecidas por la asociación literaria «Liceo Venezolano».
En la investigación de PROYECTO VES sobre la contribución de los inmigrantes italianos al progreso y el desarrollo científico y tecnológico del país se abordó el estudio de su trayectoria vital. Se descubrieron cuatro facetas de su vida: canciller-regente del Consulado del Reino de Cerdeña en Caracas; herborizador en Caracas; observador y crítico agudo del sistema educativo vigente en la década de 1840; y promotor de la idea de que la tecnología se debía enseñar al pueblo. Milano fue uno de los 300 o más inmigrantes del proyecto de inmigración a Venezuela del general ítalovenezolano Carlos Luis Castelli (1790-1860), cónsul del Reino de Cerdeña en Caracas. Esta iniciativa fracasó debido a que el bergantín «L’Italia» naufragó el 11 de noviembre de 1842 con 28 personas a bordo, entre ellas Castelli y Milano. Enviado por Castelli, el 2 de diciembre de 1842 Milano abordó el navío «Duca di Genova» hacia St. Thomas y llegó a Caracas en enero de 1843.
Domenico Milano nació el 25 de julio de 1810 en San Giorgio Canavese, Piamonte (Reino de Cerdeña, 1814 -1861), en la actual Ciudad Metropolitana de Turín. Abrazó la carrera eclesiástica y se graduó en Teología. En 1834 sirvió como profesor de Filosofía en el Collegio di Bene en la ciudad del mismo nombre (hoy, Bene Vagienna, Provincia de Cuneo, Piamonte). Seguidamente, pasó a enseñar en las ciudades de Varallo (Valsesia) y Biella (80 km al noreste de Turín). En Valesia en 1835 fue el Prefecto (Director) del Collegio di Varallo y profesor de Física y Geometría y del curso de Filosofía. También sirvió como el primer Director en la Escuela de Geometría Aplicada de Valsesia que formaba parte de La Sociedad de Fomento al Estudio del Dibujo («La Società d'incoraggiamento allo studio del disegno»). En 1836 enseñó unas veces Filosofía (Lógica, metafísica y ética) y otras Física y Geometría en la Regia Scuole di Biella. Fue también profesor de Economía rural en el Seminario vescovile di Biella. Adquirió fama como un hombre erudito y prudente. Fue miembro de la Sociedad Agraria de Turín y autor de varias obras entre las que destacan: «Sopra una parte dell agricultura della Provenza» (1837), «Cenni di Enologia teorico-pratica» (Elementos de la Enología teórico-práctica, Biella,1839) y «Corso Compendiato di lezioni popolari sull'Agricoltura» (Biella,1842). Con el seudónimo de Marco Tuberone Stoff publicó en el semanario Letture popolari su obra «Introduzione ad un corso popolare di tecnologia». Participó en los tres primeros Encuentros de los científicos italianos («Riunione degli scienziati italiani»; Pisa,1839; Turín,1840; y Florencia,1841). La fecha de su partida del país está en estudio (entre principios de 1845 y marzo 1846). Durante 1845-48 viajó por EE. UU. y el Caribe: Nueva Orleans, Louisiana, marzo 1845; Mobile, Alabama, marzo 1846; Florida, enero 1847; Habana, Cuba, marzo 1848. Falleció durante una epidemia de fiebre amarilla el 5 de septiembre de 1853 en la casa de la plantación «Live Oak» de Henry Rufus Willie Hill (1793-1853), a 15 millas de Nueva Orleans.

Palabras clave: Venezuela, inmigración, italianos, agricultura, educación, siglo XIX.

.

Subir

4) UNA SOCIOLOGÍA DE LA MATEMÁTICA EN EL SENTIDO DEL PROGRAMA FUERTE. CONDICIONES PARA SU ABORDAJE: LA PROPUESTA DE DAVID BLOOR

Randy José Alzate Chacón
Laboratorio de Ecología Política / Centro de Estudios de la Ciencia
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
cienciaytecnologiazem@gmail.com

Se mostrará cómo David Bloor presenta una propuesta que permitiría, a su juicio, llevar adelante una sociología de las matemáticas en el sentido del programa fuerte. Esto en atención a lo expresado por el autor en su libro “Conocimiento e imaginario social” (1998), en el que sostiene la posibilidad cierta de elaborar una sociología de las matemáticas –y no de los matemáticos, que es lo que considera que se ha hecho hasta ahora- la cual lograría describir la naturaleza y contenido de las matemáticas, tal y como se aspiraba hacerlo con el programa fuerte para el caso de las ciencias naturales. En este sentido, el autor arguye que usualmente los sociólogos pueden explicar la naturaleza del conocimiento en general, pero, en cuanto al conocimiento científico, cierta tendencia de la sociología parece detenerse, limitándose a explicar el marco institucional en el que se da dicho conocimiento y, en el mejor de los casos, a explicar los “errores” en el cuerpo del saber en estudio. Estos errores son considerados desviaciones del conocimiento científico per se verdadero (así entendido), el cual se encuentra a la disposición, siempre y cuando se siga el camino metodológico previsto (el método científico). Así considerado, la sociología no es solicitada para explicar el conocimiento verdadero y correcto, ya que de ello se encargaría la ciencia natural. Solo cuando hay error es que los sociólogos (junto con los psicólogos) son convocados. Con esta descripción, una sociología del conocimiento científico no sería posible, y menos aún para el caso de la matemática, cuyas entidades se asumen plenamente objetivas, sin poder ser afectadas por consideraciones de orden social. A pesar de ello, el autor argumenta a favor de lo que serían condiciones para hacer una sociología de la matemática en el sentido del programa fuerte, a partir de un análisis del modo en el que se presenta la matemática como un cuerpo de conocimientos auto-consistente, con verdades a ser “descubiertas” por los matemáticos, así como la precisión de las características de la objetividad que se le adscribe a la matemática. Estas condiciones pasan por el análisis de la vinculación (o no) de la matemática con lo empírico, llevando al autor a considerar a la matemática como objetiva, pero entendiendo dicha objetividad como de naturaleza social. Finalmente, se hacen algunas consideraciones a tales planteamientos, apoyados en la antropología cultural, la filosofía de la práctica matemática y la psicología de la matemática.

Palabras clave: Sociología, Psicología, Conocimiento

Subir

5) LA CIENCIA ANATOMISTA DEL CIRUJANO PROFESIONAL EN LA PROVINCIA DE VENEZUELA EN EL SIGLO XVIII

Rafael Balza García
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas-IVIC
Círculo Wittgensteineano-Centro de Estudios Filosóficos “Adolfo García Díaz”-LUZ
Universidad Católica Cecilio Acosta
lionheart1905@hotmail.com


La medicina comienza a tomar forma científica en la Provincia de Venezuela a finales del siglo XVIII cuando un actor médico clave, el cirujano, empieza a tomar forma profesional y epistémica. La mirada del cirujano se convertirá ahora en elemento decisivo para modernizar la medicina y promover la renovación de los estudios médicos, gracias a su esfuerzo por asimilar, comprender y ejercer la nueva anatomía experimental que se estaba consolidando en Europa. A partir de él, el médico- titulado en la Universidad Colonial- entiende que debe atender lo propio del cuerpo conociendo su naturaleza interna y el modo de corregir la anatomía y la fisiología patológica. Basados en documentos históricos de primera y segunda mano, mostraremos cómo el cirujano hábil, como la anatomía en la que se basa, viene a aparecer como el fondo que da visibilidad científica al nuevo médico; el que necesita de la cirugía para completar su formación y el conocimiento más acabado del funcionamiento interno del cuerpo. Medicina y cirugía buscarán ya ser una sola cosa en el momento cuando el cirujano deja de ser un charlatán y la medicina sólo una retórica de aforismos; engranadas a través del anatomismo científico. Antes de ello, todo cirujano era sólo alguien que ejercía un arte mecánico; alguien que sólo arreglaba cuerpos y a quien sólo se acudía para que colocara en su sitio lo dañado; no era alguien quien elaborara informes, disecciones, autopsias, estipulara tablas arancelarias, conformara Juntas, exigiera reconocimiento de titulación o pago de deudas o, recordando a Foucault, alguien ya vinculado a la salud pública y a la administración de la sanidad.

Palabras clave: Medicina experimental, Colonia, Pardo, Disección, Autopsia.

 

Subir

6) LA BIBLIOTECA DEL CONVENTO FRANCISCANO DE CARACAS Y EL ENCICLOPEDISMO CIENTÍFICO COLONIAL

Rafael Balza García
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas-IVIC
Círculo Wittgensteineano-Centro de Estudios Filosóficos “Adolfo García Díaz”-LUZ
Universidad Católica Cecilio Acosta
lionheart1905@hotmail.com

Las bibliotecas privadas vinieron a ser el depósito –y un medio– para que las primeras ideas científicas se asentaran en la cultura colonial venezolana; pero también existieron bibliotecas de otro género que, igualmente, recibieron y guardaron libros de ciencia en la última parte del siglo XVIII, a saber, las bibliotecas conventuales. A pesar de lo hermético, ortodoxo y reservado que tradicionalmente pudo ser ese ambiente religioso, donde se inscribían y asistían clérigos adscritos a una orden religiosa determinada, ese espacio concentró y retuvo, reservadamente o no, el nuevo saber científico-filosófico que para la fecha ya era casi materia corriente en algunos países europeos y en los temas que se discutían en muchas de sus universidades.
En la Provincia de Venezuela tenemos las bibliotecas de los conventos jesuita, franciscano y dominicos, sumadas a las bibliotecas de los Seminarios o a la de la Universidad de Caracas, erigidas y articuladas entre el siglo XVII y XVIII. Éstas figuraron como depósito de la memoria libresca de la sociedad caraqueña y venezolana; y se hacen importantes “para conocer las ideas, la ciencia y el humanismo que suministraron lecturas a nuestros hombres de la colonia” (Del Rey Fajardo 1999: 9). Ganaron también importancia porque en sus inicios la educación venezolana fue muy pobre, y estuvo limitada a los conventos de franciscanos y dominicos, enclavados en casi toda la geografía del país; siendo parte del trabajo de los conventos contar con buen material bibliográfico para la formación de sus integrantes. Y uno de esos materiales, sin duda, fue el científico, mucho más si uno de los agentes introductores de esa literatura fueron algunos Obispos y clérigos, por lo que no resultaría extraño suponer —y asumir— que algunos de los libros científicos que estos actores trajeron terminarían en los estantes de dichas bibliotecas.
Basados en documentos históricos no publicados y publicados, hicimos un inventario y una revisión de las obras científicas que guardó una de las bibliotecas de gran importancia para la Provincia de Caracas, a saber, la Biblioteca del Convento Franciscano de Caracas; sobre todo, por la política que desarrollaron los franciscanos para acumular y guardar libros. La misma acumuló y conservó una gran cantidad de obras que, posteriormente, junto a la biblioteca de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, la del Seminario Tridentino, la de la Facultad Médica y la de otros conventos, se fusionó con las mismas por decreto del 11 de julio de 1874 al fundar la biblioteca de la Universidad de Caracas; misma que luego sería la actual Biblioteca Nacional.

Palabras clave: Inquisición, Enciclopedia, Biblioteca, Colonia, Física experimental.

Subir

7) DE POBLADORES A CIUDADANOS. CÓLERA Y CIUDADANÍA A INICIOS DE LA VENEZUELA REPUBLICANA

Francisco José Bolet
Universidad de Alcalá,
Calle Murano 4, 1C,
Alcalá de Henares, España
franbolet@gmail.com

En esta ponencia se analiza la "Instrucción popular acerca del cólera morbo, o su mejor método de preservación, su descripción y el tratamiento que la experiencia ha probado ser el más feliz", publicada en Venezuela en 1832 por la Facultad Médica de Caracas ante la amenaza de cólera y atribuida en la historiografía venezolana al Dr. José María Vargas. Nos proponemos analizar de qué maneras el discurso epidemiológico de ese documento al prescribir la necesidad de educar al ciudadano en hábitos de higiene y moral para precaverlo de la enfermedad, modela al ciudadano liberal y probo requerido por el naciente estado-nación. La investigación se fundamenta en la moderna historiografía hispanoamericana (König, 2004), el análisis crítico del discurso (Fairclough, 1992; Chouliaraki & Fairclough, 1999) y en la teoría de las representaciones sociales (Abric, 2001; Jodelet, 2000 y 1986). Encontramos que la representación de los sujetos sociales, al correlacionar en un mismo eje cólera, pobreza e insalubridad, determina las conductas a corregir, por ello el espacio sobre el que se ejerce el disciplinamiento del ciudadano es el hogar, la vivienda, sus espacios interiores y los exteriores inherentes a la dinámica familiar y comunitaria. Se concluye que el discurso terapéutico modela al sujeto disciplinado, higiénico y virtuoso requerido por la república civil, opuesto al sujeto real que la mirada del discurso normativo representa y trata con dureza. Este discurso vehicula un proceso de domesticación de las otredades que va generando la formación del estado-nación.

Palabras clave: Cólera, Instrucción Popular, Liberales, Ciudadanía, Epidemiologia

Subir

8) UN LIBRO DE GERÓNIMO POMPA: MEDICAMENTOS INDÍGENAS (1868)

Luis Eduardo Cortés Riera.
cronistadecarora@gmail.com

Este trabajo no pretende ser un estudio acabado y exhaustivo de la obra múltiple y maravillosa de Gerónimo Pompa (1810-1880). Quiere ser apenas un estímulo para futuras investigaciones sobre el autor de Medicamentos indígenas, 1868. Se trata de un escritor autodidacta, patriota connotado, humilde hombre de nuestro turbulento siglo XIX, que le entrega a Venezuela una obra científico literaria casi desconocida por los académicos, que espera de sus críticos. Quien escribe se ha limitado a estudiar uno de sus múltiples trabajos, el referido a la medicina folclórica o etnomedicina y del cual he esbozado apresurados puntos de vista. Dejo pues a otros investigadores continuar lo que he empezado. Es una deuda que tiene la cultura venezolana con este autor mirandino y venezolano que hizo prodigios de cultura en “tierra de desordenados”, como dijo Mariano Picón Salas. Gerónimo Pompa, autor de Medicamentos indígenas, 1868, es un hombre a medio camino del conocimiento tradicional indígena y la ciencia médica moderna experimental que acaba de nacer en Francia desde principios del siglo XIX, como afirma Mario Bunge (Filosofía para médicos). Ha recogido en su vejez (en sus 58 años) información “del labrador inocente, el indígena curandero, el anciano experimentado”, pero respeta y admira la ciencia médica y botánica del Dr. José María Vargas (1786-1854) y el licenciado J. M. Benítez, autor de Principios para la materia médica del país. El libro de Pompa es muy popular entre la gente humilde y es momento de que se conozca en los medios académicos.

Palabras clave: Autodidactismo, Medicamentos indígenas, Farmacopea tradicional, Etnomedicina, Folclore médico.

Subir

9) DESAFÍOS ÉTICOS EN LA EDUCACIÓN: EL PAPEL TRANSFORMADOR DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (AI)

Kleimer Duque * y Enrique Cubero-Castillo
1*Estudiante de Filosofía. Universidad Católica Santa Rosa, Caracas.
2 Profesional Asociado a la Investigación, IVIC,
*kduqueherrera@gmail.com

La IA ha emergido como una tecnología revolucionaria que ha impactado significativamente diversos ámbitos de la sociedad moderna, incluido el campo educativo. Sin embargo, este avance tecnológico plantea desafíos éticos fundamentales que deben ser examinados y comprendidos en un contexto educativo ampliado. La creciente adopción de la IA en el ámbito educativo ofrece oportunidades, pero también plantea interrogantes y dilemas morales que deben ser abordados de manera responsable. Es importante proteger y preservar la autonomía de los estudiantes en un entorno cada vez más tecnológico. El desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de tomar decisiones informadas son fundamentales para la formación de ciudadanos conscientes. Es crucial comprender cómo la IA puede influir en la autonomía de los estudiantes y garantizar que esta tecnología no restrinja su libertad de pensamiento y elección.
Se espera que la investigación ofrezca una comprensión más profunda de los desafíos éticos en el uso de IA en la educación, con miras de poder contribuir con una filosofía más activa y presente en los procesos de transformación que vive el mundo.
Desde la ética aplicada, en esta investigación se propone analizar el fenómeno de la inteligencia artificial en la educación abarcando tanto desarrollos históricos como las aplicaciones contemporáneas de la IA en la educación. Esta investigación aspira a comprender el fenómeno, desde sus diversas dimensiones en el ámbito educativo.

Palabras clave: Autonomía, Pensamiento, Ética Aplicada.


Subir

10) CONTRIBUCIÓN DEL INGENIERO JESÚS MARÍA SÁNCHEZ CARRILLO A LOS ESTUDIOS METEOROLÓGICOS EN VENEZUELA

Sergio Foghin-Pillin
UPEL-IPC-CIEMEFIVE
sfoghin@hotmail.com

Se presenta una semblanza del ingeniero hidrometeorologista Jesús María Sánchez Carrillo (San Cristóbal, 1923 – Caracas, 2005), así como una reseña de sus principales publicaciones, con el objetivo de contribuir a divulgar los aportes de este destacado investigador y docente universitario en el área de meteorología, geociencia que ha alcanzado escasa relevancia en Venezuela, pese al esfuerzo y dedicación de los científicos y técnicos que sentaron las bases de su etapa moderna. Dicha etapa parte de mediados del siglo XX, con la creación del Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea Venezolana (SMFAV) y el ingreso del país, como miembro fundador, a la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Para esa época, Sánchez Carrillo, graduado de meteorólogo en los Estados Unidos de América en 1944, ya se desempeñaba como Jefe del Servicio de Meteorología Agrícola del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), del cual se jubilaría en 1986. Durante este período, también laboró en el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. En 1947, con Eduardo Rohl y Girolamo Azzi, Sánchez Carrillo integró la delegación venezolana que participó en la Duodécima Conferencia de la Organización Meteorológica Internacional (actual OMM), efectuada en Washington. En 1948 asistió, en representación del MAC, a la Primera Conferencia Venezolana de Meteorología. Posteriormente, junto con M. Véjar Gorrín, R. Álvarez Lloret y A. Goldbrunner, asistió a otros importantes congresos internacionales. En sus investigaciones, por muchos años desarrolladas conjuntamente con la actividad docente en la Universidad Central de Venezuela (UCV), se ocupó principalmente de la meteorología aplicada a la agricultura, así como del estudio de los climas a nivel regional y local, escalas de particular interés para las actividades agrícolas. Entre sus publicaciones destacan Mesoclimas de Venezuela (FONAIAP, 1981), valioso trabajo agotado desde hace décadas y de escasa presencia en las principales bibliotecas nacionales, así como el libro titulado Agroclimatología (CDCH, UCV, 1999). Sánchez Carrillo también publicó sus investigaciones y experiencias en revistas como el Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Agronomía Tropical, Cuadernos del FONAIAP, Aula y Ambiente y en memorias de congresos especializados. La exigua difusión que ha tenido la obra agrometeorológica de Jesús María Sánchez Carrillo, puede considerarse un indicador más del precario desarrollo del subsistema agrícola venezolano, en el marco de la economía nacional.

Palabras clave: Meteorología; Agricultura, Agroclimatología; Venezuela.

Subir

11)LA DERRENGADERA DE VARGAS A KUBES: UN HILO DE DIAGNÓSTICOS (1833-1939)

Yajaira Freites.
Centro de Estudios de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
yfreites@gmail.com

La derrengadera, como suele referirse en el argot del mundo pecuario venezolano es una tripanosomiasis que afecta en especial a los caballos, y tiene variadas referencias en la literatura científica venezolana. Aquí nos interesa poner de relieve como la misma fue diagnosticada por diversos científicos en el país. Nuestro hilo empieza con José María Vargas, médico y primer rector de la universidad republicana, la UCV, cuando en 1833 hace el diagnóstico de lo que él denomina desesrengadera; pero, luego todos los autores se referirán a ella como derrengadera; así la denomina en 1856, el médico Anacleto Llamosas cuando rinde un informe. Si bien no fue un diagnostico como tal, José A. Díaz en su libro El agricultor Venezolano (tomo II), publicado en 1865 se refiere a la derrengadera como parte de las enfermedades que afectarían al caballo. Retomamos el hilo a finales del siglo XIX, al consultar la Gaceta Médica de Caracas, en donde ubicamos el trabajo de Rafael Rangel de 1905, en donde se refiere al causante de la enfermedad; y luego se suceden trabajos de los médicos como Juan Iturbe relativos al tratamiento y una descripción del ciclo del Tripanosoma venezuelense (1918 y 1924); sobre el tratamiento se refieren JR Risquez (1920), Enrique Tejera (19224); y JS Rodríguez (1932); otra descripción la suministra JF Torrealba (1935); el hilo termina con Vladimir Kubes (1939); este era un veterinario checoeslovaco contratado por el Estado que había venido a mediados de los años treinta cuando se estaban formando las unidades de sanidad animal en el país.
Interesa detectar como a través del tiempo se va describiendo la enfermedad, las posibles causas de la misma y los tratamientos que se proponen.

Palabras clave: Veterinaria, Tripanosoma, Parasitología, Caballo, Venezuela.


Subir

12) LA SINERGIA ENTRE HISTORIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE: EL CASO DEL MERCURIO DE LEGADO (LEGACY MERCURY)

Saul Guerrero* y Larissa Schneider
School of Culture, History and Language, Australian National University, Australia
* saul.guerrero@anu.edu.au

El ciclo biogeoquímico del mercurio está bajo intenso estudio dada la meta de la Convención Minamata de las Naciones Unidas de controlar los niveles de emisión de mercurio al medio ambiente. Una fuente potencialmente importante viene del uso masivo del mercurio a partir del siglo 16 para refinar plata en México y Bolivia. En total más de 120,000 toneladas métricas (tm) de mercurio se utilizaron entre finales del siglo 16 hasta 1820 para este fin. En el siglo 19 la producción global de mercurio alcanzo aproximadamente 215,000 tm. Como este mercurio de legado permanece en circulación durante siglos, es necesario determinar si todavía contribuye a los niveles actuales del mercurio ambiental. El problema surge cuando se produjo un retroceso en el estado de conocimiento científico respecto al mercurio y plata en muchos artículos científicos publicados entre 1990 y 2015. Se confundió la refinación de plata con la extracción artesanal de oro en la actualidad, postulando la perdida a la atmósfera de hasta un 90% del mercurio usado para ambos fines. El error viene de que el primero requiere una secuencia de reacciones químicas que convierten el mercurio a calomelano, y el sulfuro de plata a plata elemental, mientras que el segundo es una simple amalgamación de oro con mercurio. Las consecuencias para el ambiente son totalmente diferentes. Aproximadamente un 85% del mercurio usado en las Américas para refinar plata se convirtió en un sólido insoluble, calomelano. Por el contrario, la mayor parte del mercurio usado para extraer oro artesanalmente se suele perder en el ambiente. Esto llevo a una sobreestimación del aporte del mercurio de legado que no se evidenciaba en las medidas de campo de mercurio en muestras de suelo. Esta discrepancia se resolvió en cuanto se aplicaron conjuntamente las disciplinas de Historia y de Química de una manera mas rigurosa a los datos usados en modelaje ambiental, ampliando de paso el conocimiento del uso histórico global del mercurio más allá de la plata y el oro. Ha sido un ejemplo de la sinergia entre disciplinas que tienden puentes entre las Ciencias y Humanidades.


Palabras clave: Calomelano, Amalgación Historia Colonial, México, Bolivia


Subir

13) IDEOLOGÍA VS INNOVACIÓN TECNOLOGICA: EL CASO ORIMULSIÓN®

Saul Guerrero,
School of Culture, History and Language, Australian National University, Australia
saul.guerrero@anu.edu.au

Entre 1991 y 2003 Venezuela introdujo al mercado mundial energético la Orimulsión®, el primer caso en la historia de la energía de un país en desarrollo creando un nuevo combustible con impacto global. La confluencia de factores que dio luz a esta innovación fue única: la visión estratégica de nuevas vías para monetizar las inmensas reservas de la Faja antes de que perdieran su valor; las grandes reservas de bitumen de la Faja del Orinoco muy cercanas a un puerto capaz de aceptar tanqueros VLCC (Very Large Crude Carriers); la seriedad financiera, operacional y comercial de Petróleos de Venezuela S.A.; un instituto de investigación, INTEVEP, con el personal científico y técnico requerido para desarrollar ideas nuevas y credibilidad para ofrecer respaldo a clientes comerciales; y un núcleo humano de innovadores con apoyo de la más alta gerencia. La eficiencia técnica del nuevo combustible en plantas eléctricas, y su cumplimiento estricto de normas ambientales, determinaron su éxito comercial. La clave del negocio era un mercado de generación eléctrica para Orimulsión® totalmente distinto al mercado tradicional de PDVSA de transporte o petroquímico. Los parámetros de mercadeo eran diferentes, independientes y no se interferían. La estrategia de penetración de mercado se basó en una oferta inicial de precio equivalente al carbón (combustible de referencia del sector eléctrico), y un apoyo de la casa matriz de suministro confiable, ya que Venezuela era el único suplidor del combustible a un sector tan estratégico con el eléctrico. Para el 2002 se estaban firmando contratos con precios indexados al fuel oil que no requerían garantías de suministro alterno por parte de PDVSA. En ese momento de crecimiento se decidió abortar el negocio de Orimulsión®, por un cambio en la estrategia del manejo de las reservas de la Faja del Orinoco. Cumplidos 20 años desde esa decisión, el caso Orimulsión® ilustra las consecuencias del choque entre innovación tecnológica e ideología.

Palabras clave: Petróleo, Orinoco, INTEVEP, PDVSA, Energía, Electricidad

Subir

14) INVESTIGACIÓN EN VENEZUELA: ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA Y PUBLICACIÓN DE LAS COMUNIDADES ACADÉMICAS NACIONALES

María Sonsiré López*1; Alexis Mercado2, Hebe Vessuri1, Karenia Córdova3, Isabelle Sánchez-Rose2,
1 Laboratorio de Estudios Contemporáneos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, Centro de Estudios de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC); 2 Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela; 3 Instituto de Geografía, Universidad Central de Venezuela
*msonsi@gmail.com

En Venezuela, el modelo dominante de organización científica en la segunda mitad del siglo XX fue el universitario, pero en las últimas dos décadas ha sido severamente afectado por la política gubernamental, que apunta a un mayor apoyo hacia los organismos adscritos al MINCYT. En consecuencia, las actividades de investigación y desarrollo tecnológico de las universidades autónomas están severamente comprometidas, como resultado de la asfixia presupuestaria a la que han estado sometidas, el deterioro de la estructura física, la obsolescencia del instrumental científico, la práctica desaparición del apoyo a la investigación por parte del Estado y la pérdida de sus profesores que oscila entre el 30% y 50%. A pesar de condiciones tan adversas, se consiguen evidencias de que la maltrecha comunidad académica universitaria que persiste en el país, continúa o procura seguir realizando investigación y publicando sus resultados.
La desactualización de los datos oficiales impide conocer la situación real del SNCTI en la actualidad, por lo que en el presente trabajo nos planteamos conocer la situación de la comunidad científica venezolana e identificar las formas en las que se continúa investigando y publicando, a través de la revisión de la información disponible de diversas fuentes y de la realización de entrevistas a profesores e investigadores de las universidades autónomas UCV, ULA, LUZ, UCLA y la USB. Profundizar en el conocimiento de estas formas de mantener los espacios de investigación y los medios de publicación, bien respondiendo a estrategias deliberadas o emergentes, puede arrojar luces sobre el acontecer de la investigación en Venezuela. Los hallazgos presentados forman parte de una investigación más amplia sobre las respuestas de las revistas científicas venezolanas ante la coyuntura actual.

Palabras clave: Resiliencia, Modalidades de investigación, Universidades Públicas

Subir

15) ANDRÉS BELLO LÓPEZ, EL COSMÓGRAFO DE LA AMÉRICA DEL SIGLO XIX

Benigna Moreira Yépez
Universidad Experimental Simón Rodríguez. UNESR
Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central de
Venezuela. FACES UCV
benignamoreirayepez@gmail.com

Andrés Bello López (1781-1865), fue humanista y precursor de la divulgación científica, en especial de la astronomía y la cosmografía en el continente americano durante el siglo XIX. Autor de textos de literatura científica escritos la mayoría de ellos durante su estancia en Londres en el periodo bélico de la independencia (1810-1830). Bello López contribuyó a las bases de la filosofía iluminista y moderna muy típica de su tiempo, Andrés Bello López, fue y sigue siendo una base o fuente original. Su pensamiento pionero es continuamente documentado y estudiado por los críticos y biógrafos aun hoy en pleno siglo XXI. Mi tarea ha sido lograr un relevamiento etnográfico y crítico producido por Bello López, examinando en detalle el contexto de cada uno de sus textos, utilizando una etnografía de documentos de archivo. Su obra resulta un referente de temas tan contemporáneos como: el cambio climático, la agricultura, la astronomía y la geografía médica. Bello López asumió la educación de forma magistral. Su primer trabajo relacionado a la ciencia fue la redacción del primer plan de vacunación para Venezuela de la recién descubierta antivariólica en 1804. Su primera publicación fue de carácter astronómico, en Caracas: “El calendario y guía astronómico para el año 1810”. En su etapa de Londres como editor escribe numerosas publicaciones, sobre la divulgación científica. Ya en Chile escribe “Cosmografía” 1848. Fue un “Adelantado” en sus tiempos estimulando la investigación científica y promovió la creación de los observatorios en Chile, demostrando que en América se podía crear y construir ciencia para el mundo.

Palabras clave: Divulgación Científica, Cosmografía, Calendario Astronómico, Medicina geográfica

Subir

16) LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DEL SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1989-1993) EN LAS MIRADAS DE DOS EMPRESARIOS: IVÁN LANSBERG HENRÍQUEZ Y HANS NEUMANN

David Ruiz Chataing
Universidad Metropolitana (UNIMET).
daruiz@unimet.edu.ve

Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) se intentó aplicar un programa de reformas estructurales económicas, sociales y políticas de signo muy distinto a las políticas económicas imperantes en Venezuela prácticamente desde el gobierno del General Eleazar López Contreras (1936-1941) hasta la Revolución Bolivariana (1999-2023). Estas prácticas tradicionales consistían en una gran participación del Estado en las actividades económicas. La entidad estatal era el gran inversionista, el propietario de las principales empresas, quien otorgaba créditos, subsidios, controlaba los precios y mantuvo suspendidas las libertades económicas establecidas en la Constitución de 1961.
Carlos Andrés Pérez, asesorado por intelectuales inmersos en las nuevas tendencias (Pedro Tinoco, Moisés Naim, Ricardo Haussman) asume la necesidad de aplicar estas políticas económicas para sacar a Venezuela de un severo estancamiento económica y de un gran deterioro social. Las medidas de lo que se llamó el Gran Viraje, se anunciaron en febrero de 1989. Consistían en aumento de los pasajes del transporte público, del combustible, en eliminación de los subsidios, en la rebaja de los aranceles para aumentar la competencia económica. En privatizaciones de empresas públicas deficitarias y apertura a la inversión extranjera. Igualmente se sustentaron en el restablecimiento de las libertades económicas contempladas en la Constitución de 1961. Ya sea por fallas en la implementación, por no darles suficiente piso político y social o por deficiencias comunicacionales, la reacción contra estas nuevas prácticas económicas fueron primero un estallido social (El Caracazo), después dos intentos de golpes de Estado y, finalmente, la salida del poder de Carlos Andrés Pérez acusado de mal manejo de la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores. Todo este proceso, lo estudiaremos desde la óptica de dos empresarios-intelectuales como lo fueron Iván Lansberg Henríquez y Hans Neumann. Ofrecen su visión como emprendedores exitosos. Se pasean por la situación internacional, latinoamericana y nacional. Y apoyan que Venezuela tenía que avanzar hacia una economía exportadora, eficiente y competitiva. Señalan lo que deben ser las medidas para avanzar por este camino. Y las dificultades para lograrlo.

Palabras clave: Liberalismo Económico, Empresarios, Empresa Privada, Estatismo, Economía Política

Subir

17) LAS REVISTAS ACADÉMICAS VENEZOLANAS ANTE LA CRISIS DE LA INVESTIGACIÓN NACIONAL. ESTUDIO DE CASO

Isabelle Sánchez-Rose1*, Alexis Mercado1, Hebe Vessuri2, Karenia Córdova3, María Sonsiré López2
1 Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, 2Laboratorio de Estudios Contemporáneos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, Centro de Estudios de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, 3 Instituto de Geografía, Universidad Central de Venezuela
*abulafia2@gmail.com


En el marco de las profundas transformaciones de la publicación científica, las revistas venezolanas confrontan una difícil situación producto de la pronunciada caída de la investigación local y la pérdida total de respaldo por parte del Estado. Aun así, muchas mantienen continuidad debido a esfuerzo de los editores que se empeñan en mantener sus revistas activas.
A partir de la revisión de data estadística de repositorios nacionales e internacionales, y de entrevistas con responsables de coordinar la investigación en cuatro universidades autónomas (Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Los Andes, la Universidad del Zulia y la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado), así como a investigadores de diversas áreas de conocimiento, se realizó una evaluación de la situación de las revistas venezolanas, evidenciando la importante caída de su actividad, y como comienzan a experimentarse cambios en procura de la sobrevivencia. Resulta llamativo el cambio en el perfil de las autorías de los artículos y de las contribuciones colaborativas que parecen estarse generando, tanto en la forma de producir como en la difundir el conocimiento. Los resultados evidencian que, si bien se registra una disminución importante en la actividad de las publicaciones académicas, ésta aparenta ser menos grave que la caída de la investigación. Los hallazgos presentados forman parte de una investigación más amplia sobre las respuestas de las revistas científicas venezolanas ante la coyuntura actual.

Palabras clave: Publicaciones Académicas, Estrategias, Publicación, Resiliencia

Subir

18) ENTENDIENDO LA HISTORIA DESDE LA TEORÍA DE JUEGOS

Antonio Silva Sprock
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Historia
asilva.sprock@gmail.com

La teoría de juegos fue planteada por John von Neumann y Oskar Morgenstern (Theory of Games and Economic Behavior,1944), como un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones ante la existencia de incentivos, como en los juegos. Surgió, fundamentalmente de los trabajos realizados por la Rand Corporation relacionados al análisis, estudio y toma de decisiones ante diversas situaciones o posibles escenarios de la Guerra Fría, con el fin de asesorar adecuadamente al Presidente de los Estados Unidos, en un escenario en el que pudieran producirse situaciones bélicas.
A pesar de este origen, la teoría se convirtió en una herramienta útil en la ciencia económica, contribuyendo a comprender la conducta humana frente a la toma de decisiones; y de forma más reciente, se ha extendido a otros campos, como la biología, las ciencias de la computación, la sociología, la politología, la psicología y la filosofía. Tal expansión, como consecuencia que en “todas las relaciones entre los individuos, incluso en la vida cotidiana, se desarrolla un juego” (Ken Binmore, Teoría de juegos, 1982:3); de hecho, en la conducción de un vehículo, el chofer practica un juego con los otros conductores; el analista de ventas de una organización mantiene un juego con las empresas rivales; y Wellington y Napoleón hicieron lo propio antes y durante la batalla de Waterloo.
Ahora bien, estas relaciones existentes entre individuos en el seno de la sociedad, y fuerzas sociales que determinan, partiendo de las acciones individuales, son hechos que conforman el pasado, y eventualmente erigidos como hechos históricos, como afirma Edward Carr (¿Qué es la Historia?,1961:13). En este sentido, no se pretende analizar las razones del historiador para catalogar un hecho como histórico, pero si se pretende justificar el accionar del hombre en un contexto de juego, pudiendo ser analizado el pasado y los hechos históricos, bajo el paradigma de la teoría de juegos; siendo el objetivo de este trabajo, como parte de una nueva línea de investigación relacionada al estudio del devenir histórico, y definir una nueva filosofía de la Historia.

Palabras clave: Teoría de Juegos, Historia, Filosofía de la Historia.

 

Subir

19) LUIS ALBERTO CABALLERO MEJÍAS: UN INSIGNE EDUCADOR

Antonio Silva Sprock
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Historia
asilva.sprock@gmail.com

Luis Caballero Mejías nació en Caracas el 12 de diciembre de 1903, realizó sus estudios básicos en el Colegio Francés de Caracas y posteriormente estudió en la Escuela de Artes y Oficio de Santiago de Chile, entre los años 1925 y 1929, egresando como subingeniero industrial. Al regresar a Caracas, fue designado jefe de los astilleros de Puerto Cabello, y en 1935 jefe del Ferrocarril Central de Venezuela, en la estación de Santa Rosa en Quebrada Honda, Caracas. En ambos cargos dejó ver su vena formadora, ya que se dedicó a capacitar al personal en las técnicas del oficio. Luego, el mismo 1935, se le encomendó la dirección de la Escuela de Artes y Oficios.
Al año siguiente, López Contreras estructuró su Programa de Febrero, y entre sus objetivos, planteó la organización de la educación nacional, de esta forma, se conformó el ambiente propicio para Caballero Mejías, ya que sus iniciativas educacionales superaban los planes de la institución que dirigía, y convenció al ejecutivo nacional para convertir la institución en Escuela Técnica Industrial (ETI), la cual llevaría más tarde su nombre, hasta que fue cerrada por el presidente Caldera, y tiempo después, su edificio pasó a ser parte de la Universidad Central de Venezuela, como Facultad de Ciencias.
Dirigiendo la ETI, Caballero Mejías se abocó a adquirir las mejores herramientas y equipos, acordes con las exigencias de la creciente industria petrolera venezolana, logrando que el trabajo manual dejara de ser percibido con connotaciones peyorativas en círculos sociales, y comenzara a ser considerado como un elemento importante para el proceso de desarrollo económico que se iniciaba de la mano del petróleo; de hecho, Caballero Mejía entendía la importancia de la formación técnica para impulsar la industrialización del país, formando al personal que se adaptaría a los sectores crecientes luego de la muerte de Gómez, y cuando finalmente el país ingresaba al siglo XX, como indica Manuel Caballero (2010).
En el año 1956 debió abandonar la ETI, acusado de no haber sabido callar a sus estudiantes, quienes manifestaban sus protestas contra la dictadura de Pérez Jiménez; lo cual demuestra la integralidad de la formación impartida en la ETI, formando ciudadanos además de técnicos. El gran educador Caballero Mejías, fue un gran visionario, supo amalgamar sus intereses con las necesidades del país, y su impronta contribuyó a edificar la Venezuela del siglo XX.

Palabras clave: Escuela Técnica Industrial, Escuela Artes y Oficios.

 

Subir

20) DE LA SOCIEDAD DEL RIESGO, LOS ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y SU PAPEL EN LA ESCUELA

Ebony Lorena Trejo Nieto
Departamento de Pedagogía y Didáctica
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela.
ebonylorena@gmail.com

Una propuesta de sociedad se hace manifiesta a través de un proyecto educativo que orienta y materializa la concreción del paradigma sociocultural dominante y el ideal de ser humano que se persigue. La concreción de tal propuesta, deriva en un curriculo escolar, en el que se concretan grosso modo un conjunto de conocimientos y saberes producidos culturalmente y, que han de ser enseñados y aprendidos por las nuevas generaciones. De ahí que, el conocimiento científico técnico, en el contexto mundial y a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, es un recurso cada vez más importante para ser enseñado y aprendido por quienes conforman la sociedad. Pero, ésta ha de entenderse como un producto cultural, que requiere ser aprehendido en términos amplios, es decir, desde sus productos –hipótesis, leyes, teorías, experimentos, instrumentos, etc- pero, también, desde sus procesos epistémicos y no-epistémicos. Ahora bien, para Ulrich Beck, en su obra La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad (1986), es importante que las sociedades se entiendan en términos del riesgo, lo que necesariamente, requiere dejar de lado la “ilusión cientificista” como la única vía para dar solución a los problemas que el mismo conocimiento generó; esto es de gran importancia. Ya que, dispone a la sociedad civil informada y formada para la reflexión en torno a los “fundamentos de su actividad y sus metas se convierten en controversia pública” (Beck, 1986, p. 8); tal razonamiento es posible también trasladarlo al contexto de las ciencias naturales en la escuela. De ahí que, en sentido general este escrito se sitúa en aras de comprender la sociedad del riesgo, los estudios sociales de la ciencia y su papel en la escuela. Para ello, en un primer momento, indaga sobre la relación entre el ideal de ser humano, paradigmas socioculturales y escuela –entendida como organización educativa-. En un segundo momento, se describe la propuesta teórica de la sociedad del riesgo de Ulrich Beck. Seguido de algunos aportes de los estudios de ciencia, tecnología, sociedad y ambiente que podrían contribuir con la escuela, a propósito, de los requerimientos de una sociedad informada y formada para la toma de decisiones acerca de los productos científicos y tecnológicos.

Palabras clave: Ideal, Paradigmas Socioculturales, Estudios CTS, Escuela.

Subir

20) ITALICIDAD Y MEDICINA VETERINARIA EN LA REGIÓN HISTÓRICA BARQUISIMETO (1964-2023)

Naudy Trujillo Mascia1* y Milva Javitt Jimenez2
Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina Veterinaria
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
1 Decanato de Ciencias Veterinarias
2 Decanato de Ciencias de la Salud
*naudytrujillo@ucla.edu.ve

Siguiendo la propuesta de Piero Bassetti quien sostiene que en la comunidad global lo itálico ha trascendido a lo italiano, esta ponencia se enmarca dentro de una línea de investigación acerca de la historia de las migraciones vinculadas al desarrollo profesional y productivo del país con una sublínea dedicada particularmente a la reconstrucción histórica del papel y los aportes itálicos en el área de la producción y la sanidad animal en Venezuela que venimos trabajando desde el 2017.
Hacemos un análisis introductorio del tema a nivel nacional para luego desarrollar ideas específicamente en la Región Histórica Barquisimeto, de tradicional vocación agropecuaria, donde evidenciamos que la presencia itálica ha tenido, y tiene, una muy amplia y destacada participación.
Así, nos paseamos en la historia y destacamos el aporte pecuario de los itálicos en la región desde la colonia con el criador y mercader de ganados Galeoto Cei, los cocheros Saso a finales del siglo XIX, el Dr. Hernández Rovatti del Segundo Curso de Prácticos en Sanidad Animal (Expertos en Veterinaria y Zootecnia) de 1936, Enrico Barozzi miembro del contingente de médicos veterinarios italianos contratados por el MAC hacia 1939, Leonardo Borregine médico veterinario del Centro de Inseminación Artificial de Carora, desde 1959, Walter Dubuc Marchiani quien llegó a ser director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la región, los Mascia, Lenti, Mazzei, Fraggetta, Paparella, o Cerrutti que destacan en la producción pecuaria, la sanidad animal y la medicina veterinaria profesional y académica como muchos tantos otros egresados de la UCLA que completan alrededor del 5% de los médicos veterinarios graduados en esa casa de estudios desde 1964..

Palabras clave: Sanidad Animal, UCLA


Subir