.:Resúmenes Simposio LXVII Convención de ASOVAC:.
Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC)
Sedes Universidad Metropolitana (UNIMET) y Universidad Central de Venezuela (UCV)
Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 - Caracas
Coordinadores: Humberto Ruiz Calderón y Yajaira Freites

HUNGER Y DAVID: DOS IMMIGRANTES EUROPEOS Y FÍSICOS EXPERIMENTALES EN VENEZUELA.

José G. Álvarez-Cornett
Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV; Investigador Principal, Proyecto VES; y Colaborador Invitado, Laboratorio de Historia de la Ciencia y Tecnología, IVIC
josecornett2000@marshall.usc.edu

Procedentes del centro de Europa, entre mediados y fines de los años sesenta del siglo XX, llegaron a Venezuela dos físicos experimentales, especializados en áreas diferentes de la física, los doctores Manfred Oswald Hunger (Wupertal, Alemania, 29 septiembre 1931 — Caracas, Venezuela, 15 noviembre 2003) y Lubomír David (Kutná Hora, Checoslovaquia, 12 abril 1928 — Caracas, Venezuela, 12 enero 2008), quienes se radicaron en el país e hicieron grandes aportes a la vida académica y científica nacional. El primero realizó sus aportes desde el Departamento de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en dondé fundó el Laboratorio de Física Molecular (con sus grupos de trabajo en Espectroscopía Infrarrojo y Resonancia Magnética Nuclear), mientras que el segundo, aportó, principalmente, desde sus actividades en el Centro de Física y el Reactor Nuclear del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) (y también, desde 1973, ejerció labores docentes como profesor titular en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)).
Inicialmente contratado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la UCV, en 1964, inmediatamente después de haber terminado su doctorado en el Technische Hochschule Stuttgart (hoy, Universidad de Stuttgart), el Prof. Hunger trabajó en la UCV hasta su jubilación en 1991. Desde su laboratorio dirigió docenas de tesis de grado de estudiantes de física y química y se dedicó, principalmente, al estudio de los protones en la superficie de sólidos (silica-alumina y zeolitas sintéticas; estas de gran importancia en los procesos catáliticos). Fue unos de los pioneros de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) en Venezuela.
En 1969, el Dr. Lumomír David, doctorado en la Universidad Carolina (Praga, 1953), vino al país, bajo un contrato temporal, como experto en dosimetría y espectroscopía neutrónica de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), para trabajar en el reactor nuclear RV-1 del (IVIC). Al termino de su contrato, el Dr. David fue empleado como investigador y trabajó en el IVIC hasta su jubilación (1989). El Dr. David realizó labores de dirección, operación y entrenamiento del personal del reactor nuclear (tareas fundamentales para la operación del reactor pero que iban en desmedro de su carrera como científico investigador). Como científico, Lubomír David se dedicó a utilizar los flujos de neutrones térmicos del RV-1 para, mediante la técnica de difracción de neutrones, investigar la materia condensada (estudios de cristales y propiedades eléctricas y magnéticas de aleaciones y materiales semiconductores).
Esta ponencia presenta la vida — con sus viscitudes — y los aportes a la ciencia de estos dos pioneros de la física experimental en el país.

Palabras claves: Manfred Hunger; Lubomír David; UCV; IVIC; inmigración; Física; Historia de la ciencia; nuclea; RMN; Venezuela.

EL CASO DE EMIDIO PRATA CARAMADRE (1916-1993): FÍSICO ITALIANO, PADRE PAÚL Y PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (ULA).

José G. Álvarez Cornett
Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV; Investigador Principal, Proyecto VES; y Colaborador Invitado, Laboratorio de Historia de la Ciencia y Tecnología, IVIC.
josecornett2000@marshall.usc.edu

CONTROVERSIA: Según la historia "oficial" del Departamento de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), los primeros dos egresados corresponden al año 1963. Sin embargo, el registro en línea de egresados que mantiene la UCV en su portal en internet muestra el nombre de Emidio Prata Caramadre como graduado en el año 1961. Este hecho no está inscrito en la historia "viva" de la institución. ¿Quién fue Emidio Prata? MÉTODO: La metodología Sondeo Histórico Digital (SHD), creada por el autor para utilizar internet y las redes sociales para hacer crónicas biográficas e institucionales, se aplicó para elaborar desde internet el perfil de vida de una persona muy poco conocida, descubrir quién era y así resolver la controversia. RESULTADO: Emidio Prata Caramadre fue un físico y religioso italiano, miembro de la Congregación de la Misión (padres paúles o vicentinos), graduado en Filosofía y Teología en el Collegio Alberoni, en Piacenza (1939) y graduado (Laurea) en Física - con una tesis realizada bajo la tutoría del físico experimental Laureto Tieri (1879-1952) - por la Universidad de Florencia (1943). En 1957 vino a Barquisimeto, Venezuela para encargarse del Seminario Diocesano, y, posteriormente, en 1961, se nacionalizó venezolano, realizó su reválida en la UCV e inició una carrera profesoral en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela (1962-1982) en donde formó parte del Consejo de Apelaciones (1978-1981). Entre 1950 y 1952 tomó cursos de meteorología y clima en Saint Louis University, Missouri, EUA y, en 1976, obtuvo, en el area de Educación, un Master of Arts de Western Kentucky University, Kentucky, EUA. Fue autor de una docena de libros de textos y guías de estudio. En Barquisimeto ejerció como Presidente de la Sociedad Astronómica de Venezuela (SAV, Capítulo Barquisimeto (1958-1961)) y, en Mérida (1962), fue el promotor de un proyecto - infructuoso - que se llamó "Observatorio Geoespacial Simón Bolívar". En Italia, fue profesor en el Collegio Alberoni (y director de su Observatorio Metereológico y Geofísico) y en la Università Cattolica del Sacro Cuore (campus Piacenza). El caso de Emidio Prata, un sacerdote que también era un físico, si bien es un tema novedoso para la historia de la ciencia venezolana del siglo XX, no constituye un hecho aislado ya que forma parte de una larga tradición de participación de la Iglesia Católica en el desarrollo de la ciencia, y en particular, de la física y la astronomía. Se presenta el caso dentro del contexto histórico de las relaciones de la Iglesia con las ciencias físicas.

Palabras claves: Emidio Prata; ULA; Sondeo Histórico Digital; Mérida; Religión; Ciencia; Física; VES; Italia; Venezuela; Paúl; Vicentino;

IN CORPORE VILI LA EMERGENCIA DE LA MEDICINA CLÍNICA EN CARACAS A FINAL DEL SIGLO XVIII.

Emanuele Amodio
Escuela de Antropología, FACES-UCV, Caracas.
arinsana@gmail.com

La modernidad occidental se caracteriza por una mirada sobre la naturaleza que es condición de su existencia; una relación definida por un sujeto percipiente que pretende ser racional, es decir, que intenta excluir las pasiones de su caja de herramientas, y un objeto natural reducido a su mera materialidad. Esta construcción, que comenzó su gestación en el siglo XVI, tuvo en el siglo XVIII su eclosión definitiva y su estructuración en el XIX. Son procesos que en gran parte se dan en Europa, pero que tuvieron su reflejo y hasta su contraparte creativa en el Nuevo Mundo, como el caso del campo médico parece demostrar. Evidentemente, la nueva mirada médica, definida como clínica, no se produce en el vacío, tanto por lo que refiere al contexto cultural de producción, un mundo que cambia velozmente, sino que directa o indirectamente se instala sobre un tradición culta que termina por traicionar y negar: la medicina hipocrática, pero también sobre las diferentes tradiciones médicas extra occidentales, resultado de historias más o menos lejanas del mundo mediterráneo. En el contexto delineado, se pretende asumir la Provincia de Venezuela, con Caracas como centro medular, durante la segunda mitad del siglo XVIIII y primeras décadas del XIX, como un caso de "laboratorio" que contiene todas las aristas de la emergencia de la nueva mirada clínica, con recorridos no lineales, incluyendo la lucha, política y social además de académica, contra la tradición medieval y las medicinas locales populares, tanto de origen ibérica como indígena. De hecho, nos parece posible demostrar la existencia de dos frentes, uno académico, dentro de la Real Pontificia Universidad Santa Rosa de Lima de Caracas; y uno más sociológico, en el tejido mismo de la ciudad capital, teniendo la institución del Protomedicato como polo institucional para conseguir la emergencia de una nueva mirada medica con pretensiones hegemónicas, frente a la multiplicidad de modelos y prácticas médicas que allí tenían espacio y realización practica.

Palabras claves: Medicina hipocrática; Medicina Clínica; Protomedicato; Curanderismo

CAPACIDADES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS EN ENERGÍA NUCLEAR EN VENEZUELA (1959-2011)

Carlos Ascanio
Centro de Estudios de la Ciencia, IVIC.
ascanio.c@gmail.com

Las primeras ideas del desarrollo de la Energía Nuclear en América Latina y en especial en Venezuela se dan en el contexto generado después de la Segunda Guerra Mundial a través del Programa Átomos para la Paz. Aunque con muchos problemas desde el inicio, Venezuela incursiona oficialmente en el desarrollo científico-tecnológico de la energía nuclear a través de la compra del Reactor Venezolano 1 (RV-1), sin embargo, las capacidades instaladas locales mínimas para su utilización no estuvieron presentes sino hasta muchos años después. Esta falta de capacidades científicas-tecnológicas locales en el área nuclear generó en distintos momentos una serie de estrategias y políticas para potenciar y fomentar la especialización al más alto nivel y la reconstrucción socio-técnica e histórica de estas estrategias evidencia que fueron interrumpidas por complejos cambios de carácter político nacional en varios momentos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar ese desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas en energía nuclear en Venezuela entre 1959-2011, a través de la reconstrucción socio-técnica de la red de actores claves, destacando las estrategias y políticas empleadas para desarrollar este campo. El análisis del desarrollo de estas capacidades en Venezuela muestra que han habido varios esfuerzos y han tenido resultados diversos, pero comparten las mismas debilidades, ya que se ha evidenciado cómo los planes de desarrollo nuclear no necesariamente son compartidos institucionalmente. Por el contrario, estos planes nucleares -por lo general- nacen de las ideas de personalidades científicas o políticas, que traducen sus intenciones a otros actores y terminan logrando imponerse y estableciendo un objetivo específico; estos planes han terminado no trascendiendo en el tiempo dado que no tienen un claro sentido de propósito, no son compartidos por una comunidad o grupo más amplio que el que lo plantea y no responden a intereses nacionales, incidiendo de manera importante en el efectivo desarrollo de las capacidades nacionales en CyT en el área nuclear en el país.

Palabras claves: : Política Científica y Tecnológica; Reconstrucción socio-técnica, Actor-red; Planes Nucleares; Venezuela.

MÁRGENES Y LÍMITES INSTITUCIONALES PARA LA FÍSICA EXPERIMENTAL EN LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE CARACAS (1755-1775). LA CÁTEDRA Y EL CURSUS PHILOSOPHICUS.

Rafael Balza García
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas-IVIC Centro de Estudios de la Ciencia, Laboratorio de Historia de la Ciencia y la Tecnología Universidad Pedagógica Experimental Libertador-IPRGR Círculo Wittgensteineano-Centro de Estudios Filosóficos-Universidad del Zulia
lionheart1905@hotmail.com

La física experimental en la cátedra de filosofía en el período colonial venezolano, tuvo que buscar acomodo entre las definiciones y explicaciones escolásticas y aristotélicas que por estatus universitarios imponía la Real y Pontificia Universidad de Caracas para la comprensión del mundo físico. Antes de la reforma de Baltasar de los Reyes Marrero en 1788, su presencia fue limitada en el reducido espacio que ofrecían los contenidos que sobre Physica aristotélica dictaban académicos como Antonio José Suarez de Urbina (1730-1799) o Francisco José de Urbina (1735-17?) en sus Cursus Philosophicus alrededor de 1755 y 1775. Tal situación se vio acompañada por la resistencia del Claustro Universitario a establecer una cátedra de física experimental; o más aún, por el modo de funcionamiento de la enseñanza universitaria centrada principalmente en la cátedra. Siendo ésta el modo más característico en el que se instituyó la educación y la formación profesional en la Universidad de Caracas en el período colonial, fue el símbolo de la transmisión de la cultura y sede inconmovible del saber. Y representó uno de los espacios más fuertes de resistencia institucional para la física experimental, por el modo como la enseñanza estaba estructurada; en ella dominó el artificio verbal-discursivo y la autoridad antes que la prueba empírica, el dogma como principio, la lectio como modo de transmisión de las ideas y el saber, la quaestio como forma de preguntar, la disputatio como forma de definición y, la "investigación" basada en un principio dialéctico-discursivo y no en criterios empírico-experimentales. El siguiente trabajo, tomando como base fuentes históricas documentales de primera y segunda mano, intenta reconstruir el inicio en Venezuela a finales del siglo XVIII de la física experimental, mostrando sus pugnas con el sistema clásico de enseñanza que institucionalmente había estructurado la Real y Pontificia Universidad de Caracas.

Palabras claves: Aristotelismo; Ciencia; Colonia; Escolasticismo; Siglo XVIII.

EL DESTELLO DE URANIA EN EL SABER CIENTÍFICO VENEZOLANO. CONSTRUCCIÓN DEL OBSERVATORIO CAJIGAL (1888-1898).

Daniel Chacón Navas
Academia Militar del Ejército Bolivariano. Departamento de Ciencias y Artes Militares. Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.
danskymap@gmail.com; danhistprienn@yahoo.es

Durante el periodo histórico denominado guzmancismo se proyectó en Venezuela un proceso de modernización, el segundo llevado ocurrido en el siglo XIX, bastante ambicioso para la época, que abarcó varios ámbitos nacionales, la ciencia, la tecnología, la cultura, la economía, la sociedad y la educación. La economía venezolana prosperó gracias a la pacificación del país que promovió el proyecto liberal guzmancista y la inserción del país al capital internacional. El presente trabajo tiene la finalidad de exponer la inversión que el Estado asumió en la construcción de un observatorio astronómico nacional en un período en el cual la ciencia ocupó un rango destacado de lo que lo había sido en gobiernos anteriores. Esta política nacional favoreció a los gobiernos sucesivos que se beneficiaron de los cambios promovidos por Antonio Guzmán Blanco. Durante el gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890) se dio continuidad a algunos de los proyectos modernizadores, entre ellos los científicos, como el Hospital Vargas, la Academia Nacional de la Historia, la modernización de los estudios médicos en la Universidad Central de Venezuela, y el decreto de creación del Observatorio Cajigal del 8 de septiembre de 1888. Con este decreto se inicio los aportes económicos por parte del Estado para la construcción de dicho instituto científico en la Colina Quintana posteriormente llamada Colina Cajigal. Los instrumentos del rudimentario observatorio astronómico de la Academia Militar de Matemáticas pasarían a integrar el futuro Observatorio Cajigal. La junta que construyó esta obra estuvo integrada por los ingenieros Agustín Aveledo, Germán Jiménez y Henry Lord Boulton Jr. (Henry Boulton Rojas) como tesorero. Contaron con el apoyo incondicional del Ministro de Obras Públicas el Dr. Jesús Muñoz Tébar. La adquisición de los equipos fue una iniciativa importante por parte de los ingenieros quienes escogieron a la fabrica Secretan como suministradora de la instrumentación que dotó al observatorio.

Palabras claves: Astronomía; Física; Historia de la ingeniería.

EPIDEMIAS DE MALARIA ASOCIADAS AL FENÓMENO DE EL NIÑO: UN REPORTE DEL SIGLO XVIII EN EL VALLE DE AROA (VENEZUELA).

Sergio Foghin Pillin.
UPEL-IPC-CIEMEFIVE
sfoghin@hotmail.com

El fenómeno de El Niño-Oscilación Sur (ENOS) suele comenzar como una corriente cálida de dirección sur, contraria a la corriente fría de Humboldt, a lo largo de las costas pacíficas suramericanas. Las condiciones térmicas anómalas se extienden posteriormente hasta afectar todo el océano Pacífico ecuatorial y, a través de las llamadas teleconexiones, pueden alterar las condiciones atmosféricas normales en diferentes regiones del planeta. La periodicidad del fenómeno es de cinco a ocho años y puede presentarse como fase cálida (Niño) o fase fría (Niña). Para gran parte del territorio venezolano la fase cálida suele determinar una marcada disminución de las precipitaciones estacionales, mientras que la fase fría induce condiciones contrarias. Durante los años del Niño, el encharcamiento producido por el escaso caudal de los cursos de agua, favorece la reproducción de anofelinos, lo cual, según algunas investigaciones, propicia repuntes de malaria. Por sus múltiples implicaciones ambientales revisten especial interés, entre otras, las intensas sequías registradas en Venezuela en los años de 1766, 1812, 1869, 1911 y 1926, todas asociadas a episodios ENOS cálidos. De tiempos más cercanos, también pueden citarse situaciones meteorológicas similares en 1972-73, 1982-83 y 2009-2010. A diferencia de las sequías referidas, que han recibido mayor o menor atención por parte de los investigadores, las anomalías climáticas que se presentaron en Venezuela a principios de la sexta década del siglo XVIII son escasamente conocidas. Sin embargo, de éstas da noticias el funcionario colonial Matías de Tellechea, refiriéndose específicamente al valle de Aroa, comarca donde para la época ostentaba el cargo de "cabo a guerra". Para el bienio 1762-1763, en su comunicación incluida en las Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela, Tellechea registra una acusada disminución de las precipitaciones en una región usualmente lluviosa, seguida de una "epidemia de calenturas malignas de que han muerto una gran parte de los habitantes, y el resto ha creído el caso de abandonar sus haciendas". Agrega atinadamente Tellechea que "se conceptúa proviene aquella epidemia del retiro notado de las lluvias, cuya abundancia antes hacía mantener a los ríos, quebradas, arroyos y fuentes abundantes de agua, que arrojaban con facilidad la hojarasca que [se] desprendía de los árboles". El cronista culmina su interpretación conjeturando que "así atenuadas las corrientes (...) fue consiguiente empozarse la hojarasca de la que hay mucha venenosa, y aunque no haya mucha pudriéndose en las aguas han sido éstas corrompidas (...) y causan la epidemia". Se trataba, desde luego, de la teoría del miasma, sostenida hasta mediados del siglo XIX, cuando L. D. Beauperthuy demostró la transmisión insectil de la fiebre amarilla y de la malaria. No obstante, considerando que actualmente existen evidencias de que durante el bienio 1761-1762 se desarrolló una fase cálida de ENOS, las observaciones de Tellechea en el valle de Aroa revisten gran interés, ya que pueden considerarse el primer informe en el que se establece una relación directa entre las sequías producidas por el fenómeno de El Niño y epidemias de malaria en el territorio venezolano.

Palabras claves: Venezuela; Historia de la Meteorología en Venezuela; Aroa; Matías de Tellechea; Fenómeno de El Niño; Sequías; Epidemias de malaria.

LOS APORTES DE ALFREDO JAHN HARTMAN A LA CLIMATOLOGÍA DE VENEZUELA

Sergio Foghin Pillin
UPEL-IPC-CIEMEFIVE.
sfoghin@hotmail.com

El ingeniero Alfredo Jahn Hartman (Caracas, 8-10-1867 - 12-06-1940) es el autor con mayor número de referencias en la Historia de la meteorología en Venezuela de Eduardo Röhl (1948) y puede considerarse como el más destacado investigador en el área de la climatología venezolana durante los últimos años del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Sus principales aportes en este campo consisten en numerosas observaciones barométricas, hipsométricas y térmicas, así como cálculos de los gradientes verticales de temperatura regionales, efectuados simultáneamente con sus labores de ingeniero civil, adscrito inicialmente al Gran Ferrocarril de Venezuela (GFV) y posteriormente al Ministerio de Obras Públicas (MOP). Dichas observaciones las efectuó Jahn particularmente en la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Los Andes, valiéndose del conocido método de J. B. Boussingault. A Jahn se debe también la instalación de varias estaciones meteorológicas en el tramo central de la Cordillera de la Costa, en terrenos de su hacienda cafetalera de Puerto Cruz y en la Colonia Tovar, en ambos casos costeadas personalmente. Durante su permanencia de varios años en los valles de Aragua, además de otros aspectos Jahn estudió la pluviosidad de esa comarca y aunque en sus principales publicaciones, inexplicablemente, omite mencionar los registros de la red pluviométrica del GFV (Caracas-Valencia), existen claros indicios de que podría haber tenido una participación destacada en la instalación de dicho sistema de observación, el cual operó hasta mediados de la década de 1960. De particular interés, en este sentido, resulta la estación de Güigüe, también adscrita a la red del GFV, si bien bastante apartada de la línea ferroviaria. A la influencia de Jahn se debe también la instalación de estaciones pluviométricas en las haciendas azucareras Santa Teresa y El Palmar (estado Aragua). Jahn estudió así mismo el problema del retroceso de los glaciares en los Andes venezolanos y, en tiempos cuando aún era prácticamente desconocido el papel que podían jugar las actividades humanas en las alteraciones climáticas globales, advirtió acerca de tal posibilidad en su notable trabajo sobre el deshielo en la Sierra Nevada de Mérida y sus causas (1931). Su labor de divulgación sobre los temas mencionados, en importantes revistas y periódicos de la época, es igualmente valiosa y, conjuntamente con sus publicaciones en otras áreas de las ciencias naturales y sociales, ameritaría su recopilación y edición integral, tarea a la que parecieran estar llamadas las corporaciones de las que fue miembro, en particular la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, de cuya fundación se cumple un siglo en 2017, el mismo año en que se conmemora el sesquicentenario del nacimiento de Alfredo Jahn Hartman.

Palabras clave: Alfredo Jahn Hartman; Venezuela; Meteorología; Climatología, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE VENEZUELA: LA TRANSICIÓN TECNOLÓGICA DESDE UNA PERSPECTIVA CIVILIZATORIA.

Andrés Goldstein
Escuela de Historia Universidad Central de Venezuela, Caracas.
agoldstein465@gmail.com

El presente trabajo presenta, un estudio histórico del desarrollo de las empresas en Caracas durante el periodo de 1780 a 1870. Caracterizado por ser una transición de la ciencia y la técnica, ocasionados por la revolución industrial, y afectando la composición social de los venezolanos en ese periodo, permitiendo la transformación del Estado de Derecho para adecuarse a los cambios que la sociedad civil va a generar en la República de Venezuela. De esta manera, empleando la metodología y teoría de la historia conceptual, en especial de Koselleck, y tomando como fuentes los datos cuantitativos y cualitativos que generan las empresas, sus relaciones políticas, sociales y culturales; se busca estudiar el efecto de estas en la Bildung de la nación criolla. Hay que partir del hecho que Bildung -al igual que Ilustración o religión- no es primordialmente un concepto social. Se puede describir a quienes siempre hablan de Bildung como un grupo social, pero una persona cultivada difícilmente se definiría así, Un empresario o un zapatero, un profesional liberal, un párroco, un trabajador o un funcionario a sueldo del Estado pueden aceptar esas denominaciones circunstancias social y económicamente; sin embargo, con ello nada se ha dicho sobre su Bildung. De hecho, Bildung adquiere su perfil histórico sólo en la medida en que pasa a formar parte de determinadas funciones sociales y políticas. Reinhart Koselleck. Historia de Conceptos (51- 52). Con el fin de entender el proceso de gestación del Estado Nacional Moderno en dicho espacio y tiempo los resultados de la investigación presentada serán en el campo histórico económico, pero con la característica de la perspectiva civilizatoria, la cual, a través de la teoría de mimesis, se puede entender como las ideas de desarrolladas a través de la identidad de una nación se transforman en otras. Al estudiar el periodo (1780-1870), se comprende por qué las estructuras de la sociedad civil modernas se desarrollaron en un proceso de larga duración que llevó desde la creación del Real Consulado de Caracas hasta la secularización del Estado hecho por Antonio Guzmán Blanco.

Palabras clave: Empresas; Sociedad Civil; Bildung; Estado Nacional Moderno; Civilización.

LA COMUNICACIÓN PÚBLICA SOBRE LA NANOTECNOLOGÍA EN VENEZUELA.

María Sonsiré López Cadenas
Laboratorio de Estudios Contemporáneos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad Centro de Estudios de la Ciencia Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
msonsi@gmail.com

Desde inicios del siglo XXI, las tecnologías convergentes y en particular la nanotecnología se revisten cada vez más de mayor importancia, debido al acelerado proceso de desarrollo de sus aplicaciones tecnológicas. A partir de los informes de la Royal Society and Royal Academy of Engineering (2004), así como de organismos multilaterales como la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y de la Tecnología (COMEST) de la UNESCO, la agenda académica y política actual de la nanotecnología, se centra en los siguientes temas: 1) salud humana y medio ambiente (toxicidad de las nanopartículas); 2) propiedad intelectual; 3) seguridad y vigilancia; privacidad y potenciación de las capacidades humanas; 4) acceso equitativo e impactos en las economías e industrias; 5) participación pública en el desarrollo tecnológico. El último punto de la agenda, referido a la "participación pública en el desarrollo tecnológico", da paso a la interrogante: ¿Las visiones públicas de la nanotecnología deben dar forma a la dirección de la investigación y el desarrollo tecnológico en nanotecnología o los "expertos" deberían dar forma a las visiones comunes de la nanotecnología? Este trabajo presenta los resultados del proyecto PEII-2011001319 titulado "Construcción de espacios de debate público y comunitario en torno a las oportunidades y desafíos de la nanotecnología en Venezuela". Basados en un enfoque teórico-metodológico multireferencial. Se identificaron las especificidades de cuatro nodos del discurso público asociado a la nanotecnología en Venezuela, a través de la revisión documental de información producida, la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes claves, y la observación participante en eventos nacionales. Los cuatro nodos identificados son: 1) tecnocientífico (investigadores, tecnólogos y estudiantes); 2) entes oficiales (entidades del Estado que producen información sobre nanotecnología); 3) investigadores de ciencias sociales (quienes la estudian desde las ciencias sociales); 4) medios comunicación masivos (periodistas o divulgadores). A partir de su caracterización se identificaron islas de discusiones diferenciadas (científico-técnicas, político-sociales, éticas) que contribuyeron al diseño e implementación de diversas estrategias de comunicación pública del conocimiento científico-técnico asociado a la nanociencia y la nanotecnología, en distintos espacios públicos y para participantes diferenciados. Esta experiencia develó importantes dificultades en la práctica, lo que permitió avanzar en la reflexión sobre los obstáculos epistemológicos propios de la comunicación de conocimiento sobre nanotecnología.

Palabras clave: Tecnologías convergentes; Divulgación; Nanotecnología; Convergencia NBIC.

LOS FÍSICOS Y LA APLICACIÓN DE RADIACIONES IONIZANTES A LA MEDICINA EN VENEZUELA: RAZONES PARA SU APARICIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Rafael Martín Landrove
Escuela de Física, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
rmartinlandrove@yahoo.es

Física y Medicina como ciencias nacieron al mismo tiempo, fundamentalmente por la necesidad de apoyarse mutuamente para tener la descripción y comprensión de la realidad que les atañe de la manera más completa. Aunque en Medicina la primera meta es el control o eliminación de patologías en el cuerpo humano, para lograrlo requiere conocer la realidad asociada a su fisiología o funcionamiento. Como esa realidad es parte de aquella que la física persigue describir y entender, el establecer canales de transmisión de información bidireccionales es natural y tiene el valor agregado de producir beneficios directos en el desarrollo de las dos ciencias. Justamente eso es lo que ha ocurrido en múltiples ocasiones a lo largo de su dilatada historia y en consecuencia llama la atención como una importante fracción de científicos y profesionales en ambos campos ignoren este hecho en la práctica, situación a la que Venezuela no escapa. En particular los descubrimientos relacionados con radiaciones ionizantes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que dieron lugar a las primeras ediciones del premio Nobel en esas ciencias y que sentaron las bases para el uso de radiaciones ionizantes en aplicaciones médicas, promovieron al mismo tiempo la creación de equipos de científicos dedicados a la producción de fuentes radioactivas certificadas durante la tercera década del siglo XX. Esto rápidamente derivó en la participación de físicos en el diseño y aplicación de tratamientos, creándose la profesión de físico médico. No obstante este campo ha evolucionado a nivel mundial en presencia de importantes divergencias entre las visiones de todos sus actores, siendo las más intensas las sostenidas por los mismos físicos. La demora en la aparición de instituciones para el estudio formal de la física en Venezuela durante el siglo XX es un hecho que hizo aun más significativo el atraso en la formación de físicos para esta tarea. Es por ello que la contribución del trabajo pionero de Clemencia García Villasmil y Lya Merenfeld se hace particularmente relevante en la segunda mitad del siglo XX. En particular Clemencia García Villasmil promovió la creación de servicios de física médica en cuatro instituciones clínicas de Caracas de 1952 a 1980 y al mismo tiempo fue mentora de físicos venezolanos que completaron estudios de postgrado en el extranjero. Estos físicos jugaron un papel fundamental como asesores en la creación de los programas de pregrado y postgrado que comenzaron la Universidad Central de Venezuela y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas en 1998, los cuales le dieron un particular empuje a la carrera en el siglo XXI. Todo ello va a ser objeto de análisis en este trabajo.

Palabras clave:Radiaciones ionizantes; Física médica; Físicos médicos; Transmisión bidireccional de la información; Certificación; Formación; Postgrados.

SABERES ILUSTRADOS EN LA PRODUCCIÓN AZUCARERA DE LA VENEZUELA COLONIAL.

Luis E. Molina
Escuela de Antropología Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Central de Venezuela.
lemolinac@gmail.com

Luego de la introducción de la caña de azúcar en Venezuela, en los primeros tiempos de la conquista en el siglo XVI, la planta comenzó a cultivarse y procesarse para la fabricación de azúcar. Los conocimientos técnicos iniciales llegaron de La Española, que a su vez había recibido la experiencia desarrollada en el siglo XV en las islas Canarias. La transmisión de estas técnicas se realizó a través de la tradición oral, pero desde finales del siglo XVII y hasta comienzos del siglo XIX circularon libros, ocurrieron visitas de funcionarios locales y existieron iniciativas del gobierno colonial local que permiten argumentar acerca de la influencia que tuvieron los saberes ilustrados en las prácticas agrícolas y en particular en la producción azucarera de la Venezuela colonial. En esta ponencia se identifican algunos de los libros de agricultura que poseían los hacendados de la Provincia de Caracas entre finales del siglo XVII y comienzos del XIX, en los que se trata el cultivo de la caña de azúcar y la tecnología para su procesamiento, así como en ciertas ocasiones, de las edificaciones o estructuras que albergaban la actividad fabril azucarera. De igual manera, revisaremos algunas actuaciones del gobierno metropolitano, del gobierno colonial local y de personeros de la élite intelectual que propiciaron la transmisión de dicho saber ilustrado.

Palabras clave: Caña de azúcar; Venezuela colonial; Saberes ilustrados

GALILEO GALILEI EN VENEZUELA: LIBROS, CONTROVERSIAS Y ECOS EN LOS SIGLOS 18- 20.

Marcos A. Peñaloza Murillo
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Física. Mérida, Edo. Mérida 5101, Venezuela. Williams College, Department of Astronomy. Williamstown, Massachusetts 01267, U.S.A.
conectandoconlaciencia@gmail.com

Si bien es cierto que la referencia más antigua a Galileo jamás encontrada en algún escrito hecho en Venezuela corresponde a Fray Juan Antonio Navarrete, quien lo menciona de pasada en su obra Arca de Letras y Teatro Universal redactada a partir de 1783, la llegada a la ciudad de Mérida en 1794 de ejemplares originales de dos de las obras de Galileo [Historia y demostraciones entorno a las manchas solares y sus accidentes (1613) e Il Saggiatore (1623)], traídas por el segundo obispo de esta ciudad, Fray Manuel Cándido de Torrijos, introduce las primeras huellas historiográficas de este personaje universal de la ciencia en Venezuela. A partir de ahí hasta la fecha, varios han sido los motivos y el interés por el estudio del tema galileano en el país, por parte de diversos autores tanto criollos como extranjeros, y que ha conducido a diferentes publicaciones. El presente estudio se orienta, entonces, a investigar la historiografía galileana publicada en nuestro país, pero en los siglos 18-20. Así, y aunque Andrés Bello, en su obra Cosmografía publicada por primera vez en 1848 hace una brevísima cita de Galileo, el final del siglo 19 es marcado por la polémica aparecida en un diario de Valencia (Carabobo) entre dos autores, entre los cuales se encuentra un sacerdote católico barinés, en la que el juicio a este personaje es el tema central de un agrio debate. No fue sino hasta 1930 cuando vemos otra vez a Galileo, pero en la prensa de Caracas (El Universal) a través de dos extensos artículos de opinión cuyo autor, de origen italiano, hace una apología de Galileo referida a ciertos conflictos presentados por este último en determinadas circunstancias de su vida activa. Desde el punto de vista académico, 1939 ver aparecer la primera publicación sobre el tema en forma de trabajo de grado (o "tesina"), para optar al título de Bachiller en Filosofía otorgado por la Universidad de los Andes-Mérida (ULA); titulado La Cuestión de Galileo, el autor (trujillano) hace en él consideraciones sobre la cuestión y los procesos de 1616 y 1633 que llevaron a este científico italiano del renacimiento a implicarse fuertemente en pleitos religiosos con la Inquisición romana. Tenemos que esperar hasta 1959 cuando la Facultad de Humanidades de la ULA publica Crítica a "En Torno a Galileo", obra de profesor adscrito a esa facultad de origen dominicano en la que cuestiona las 12 lecciones que Ortega y Gasset diera en Madrid, en 1933, para conmemorar el tercer centenario del juicio a Galileo. Con la llegada del cuarto centenario del nacimiento de Galileo, en la década de los años 60 del siglo pasado, aparecen más publicaciones tanto en la prensa caraqueña como en ediciones especiales; tal es el caso de artículos de opinión aparecidos en El Nacional, La Esfera y El Universal (por el mismo autor de 1930), y de la publicada en 1965 por la Dirección de Cultura de la Universidad Central (Caracas) titulada Galileo Galilei 1564-1964 (varios autores). Además, en 1963, aparece un capítulo dedicado a Galileo en el libro Historia Filosófica de la Ciencia cuyo autor, de origen español, para ese año, era profesor de la Universidad Central. En 1980 se presenta un segundo trabajo de grado esta vez para optar al título de Licenciado en Filosofía (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas), titulado Crisis del Aristotelismo Latino e Irrupción de la Nueva Ciencia: Galileo, Descartes, Bacon. En 1993, con el apoyo de la Sociedad Galileana de Caracas y del Instituto Italiano de Cultura, la Universidad Simón Bolívar organiza las Jornadas Galileanas cuyas ponencias aparecen en Il Veltro (Revista della Civiltá Italiana, 1-2 anno XXXVIII - gennaio-aprile 1994). Salvo en una caso no citado aquí, cabe acotar que en ninguno de los trabajos anteriores se menciona o cita alguno libro de los originales de Galileo que reposan en Mérida; así, estos permanecieron prácticamente ignorados u ocultos hasta lo que va del siglo 21. Igualmente ocurre con la obra Opere di Galileo Galilei de ocho volúmenes, publicada en italiano en 1808 en Milano, la cual reposa sin consultar en la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

Palabras clave: Galileo; Venezuela; Libros; Controversias; Trabajos; Historiografía; Bibliografía.

IMÁGENES, GESTOS Y PALABRAS. POR UNA HISTORIA DE LA CELEBRACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN EL PALACIO FEDERAL LEGISLATIVO.

Sócrates Ramírez
Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium. Universidad Simón Bolívar (Venezuela)
socratesjramirezb@usb.ve

En este trabajo describo la historia de la conmemoración solemne de la Independencia en el Palacio Federal Legislativo a partir de los actos correspondientes al Poder Ejecutivo, que datan de 1911, y los celebrados por el Poder Legislativo desde 1936. El objetivo ha sido rastrear el origen y desarrollo de una de las tradiciones más emblemáticas de nuestra historia republicana y explicar los fundamentos del repertorio simbólico que en el orden histórico y político cargan de significados este ritual cívico. La investigación concluye destacando que a pesar de tener lugar en el Palacio Federal Legislativo los actos más emblemáticos de la celebración de Independencia, los ritos que en él se escenifican poseen una fuente distinta al obedecer a diversas tradiciones de dos poderes del Estado; sin embargo, independientemente de su origen diverso, ha sido posible percibir en el cumplimiento de la tradición una disposición iconográfica y conductual propia de un régimen republicano en el sentido de expresar en varias escenas los principios de la división y límites del poder y de la soberanía popular como fuente de legitimidad. Igualmente, planteo que, primero, como contravención a esa simbología republicana, luego como desdén frente a la necesidad de reafirmar el carácter civil de la celebración de la Independencia y, finalmente, tras el imperio de una convicción militarista y cegadora de toda memoria del pasado, desde la dictadura militar de los años cincuenta, pasando por las cuatro décadas de vida democrática y recalando en los tiempos de la autodenominada Revolución Bolivariana, la conmemoración política de la Independencia ha sido desplazada por una celebración alegórica a la fuerza de las armas. Para la investigación me he servido de la transcripción de las sesiones solemnes del Poder Legislativo y de fuentes hemerográficas a fin de documentar la proyección pública de esta conmemoración a lo largo de su historia. El interés por lograr reconstruir esta tradición y sus metáforas surgió en julio de 2016 cuando de una forma que creí inédita, al menos en las razones, el presidente de la República se negó a asistir a los actos conmemorativos de la Independencia en el Palacio Federal Legislativo, conducta que repitió en 2017.

Palabras clave:Independencia; Palacio Federal Legislativo; Simbología política; Tradición; República.

AMÉRICA LATINA FRENTE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: PRODUCCIÓN ACADÉMICA, DESARROLLO ECONÓMICO Y DESIGUALDAD EN CHILE, COLOMBIA Y VENEZUELA ENTRE LOS AÑOS 1996 Y 2006.

Fidel Rodríguez Velásquez
Fidel Rodríguez Velásquez Maestría en Historia de las Américas Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (Caracas-Venezuela).
fidelrodv@gmail.com

Las constantes crisis obligan a que en la actualidad sea de extrema urgencia pensar y repensar en América Latina los modelos de desarrollo económico y social con profundidad histórica, para de esta forma poder analizar en el espectro de la larga duración cuales han sido los aciertos y los errores que han tenido como resultado la situación económica presente y poder apuntar en el futuro a la construcción de economías sólidas y estables, donde la coyuntura positiva pueda generar beneficios excepcionales a la población, pero también donde la coyuntura negativa no cause los estragos ya acostumbrados en las sociedades latinoamericanas. Desde esta perspectiva se decidió analizar la situación histórica de tres países latinoamericanos Chile, Colombia y Venezuela en relación al resto de América Latina y el mundo, en la década correspondiente entre el año de 1996 y 2006, comparando el vínculo existente entre las variables del desarrollo económico (Variación interanual del % PIB y PIB), los índices de desigualdad (% hogares en pobreza y pobreza extrema) y la producción de conocimiento académico (Nº de papers publicados y nº de patentes registradas). Los principales resultados apuntan a la existencia de una fuerte relación entre la estabilidad de las economías y la correlación existente entre productividad académica y comportamiento del PIB, asimismo, el crecimiento económico y el desarrollo científico tecnológico no resuelven los problemas asociados a la desigualdad y la pobreza.

Palabras clave: América latina; Sociedad del conocimiento; Productividad académica; Crecimiento económico; Desigualdad social.

EL INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE VENEZUELA: DINÁMICA DE SU CREACIÓN Y PERÍODO DE ESTABILIDAD BÁSICA (1958-1970).

Luis Bernardo Weky
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) - Centro de Estudios de la Ciencia / Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) - Departamento de Ciencias Sociales
wekylb1977@gmail.com

La dinámica que caracterizó la creación y puesta en funcionamiento del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) de la Universidad de Oriente (UDO) en Venezuela es el objeto de análisis de la presente comunicación. El período de estudio de extiende entre 1958 -año de promulgación del decreto de creación de la UDO- hasta 1970, lapso en el cual el Instituto atravesó no tan sólo por su etapa de "estabilidad básica", sino también por su primera crisis de dirección que estuvo en buena medida determinada por las condiciones políticas de Venezuela en los primeros años de la democracia representativa. En este escenario, se asume que el IOV marcó el inicio de la institucionalización de la oceanografía académica y un impulso significativo a las ciencias del mar en el país en la década de 1960; los actores científicos venezolanos y extranjeros permitieron la implantación de los estudios físicos, químicos, geológicos y biológicos del mar desde las exploraciones oceanográficas iniciadas en 1960 a bordo del viejo yate "Querendona", adaptado como buque de investigaciones y cedido como patrimonio de la UDO momento a partir del cual asumió el nombre de "Guaiquerí". Por último, se describe el proceso que condujo a los actores científicos del IOV a poner en circulación las revistas "Boletín", "Cuadernos Oceanográficos" y "Lagena", esfuerzo editorial que permitió divulgar los resultados de las investigaciones marinas en Venezuela y articular el campo de la oceanografía en su etapa inicial de institucionalización.

Palabras clave: Instituto Oceanográfico; Actores; Ciencias del mar; Venezuela.