Para los números especiales de la revista se aceptarán solamente las colaboraciones de
investigadores acreditados, previa invitación. Para los números misceláneos las contribuciones
serán sometidas a la consideración de árbitros calificados cuya aprobación determinará su
publicación en el número de la revista que el Consejo de Redacción estime más conveniente.
El Consejo de Redacción se reserva el derecho de hacer ajustes o modificaciones formales
a los materiales aceptados para efectos de calidad en su publicación digital.
Los colaboradores de Voz y Escritura deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Enviar las contribuciones a los correos electrónicos: voz.escritura@ula.ve, voz.escritura@gmail.com, escritas en formato Winword, indicando la versión del mismo
que ha sido empleada. Utilizar los tipos Times New Roman, de 11 puntos para el
texto y de 10 puntos para las notas.
2. La extensión del texto no debe ser mayor a quince (15) cuartillas, incluyendo
notas y Bibliografía, tamaño carta, escritas a doble espacio, exceptuado las reseñas
que podrán tener una extensión variable entre dos (2) y seis (6) cuartillas, con las
mismas especificaciones señaladas anteriormente.
3. Conceptos, neologismos, frases y contenidos en otras lenguas van en cursivas.
Los títulos de libros, revistas y periódicos van en cursivas. Los títulos de cuentos,
artículos y poemas van entre comillas. Las citas cortas, menores de tres líneas, van
entre comillas. Las citas largas, en párrafo aparte, tipo menor y sin comillas. Para
estas citas intratextuales, sólo indicar el apellido (o apellidos) del autor o autores
y el año de la publicación, más el número de la página (si es una cita textual).
Ejemplo: Lázaro Carreter (1980: 36). Si un autor tiene más de una publicación
en el mismo año, distinguirlas alfabéticamente: 1980a, 1980b, 1980c. Todas las
alteraciones, aclaraciones y eliminaciones introducidas en el texto original por el
autor del Artículo deben indicarse entre corchetes [ ].
4. En la primera página deberán figurar: el título completo, el nombre y apellido del
autor y su adscripción institucional.
5. Deberán incluir asimismo un resumen (español e inglés) de cincuenta (50) a cien
(100) palabras máximo, con cinco (5) palabras clave.
6. Las referencias bibliográficas deberán estar ubicadas al final del trabajo con las
indicaciones de apellidos y nombres del autor, año de publicación (entre paréntesis),
título, ciudad y editorial. Ejemplo: Vera- León, Antonio (2001). Textos cruciales. Usos
del relato de vida. Mérida: Universidad de Los Andes- Consejo de Publicaciones.
Los artículos de revistas serán consignados en las referencias bibliográficas como se
indica en el ejemplo siguiente: Zanetti, Susana (2000). "¿Un canon necesario? Acerca
del canon literario latinoamericano". Voz y Escritura (Mérida) (10): 2000: 227-241.
7. Las notas a pie de página, si las hay, deberán reducirse a las indispensables y solo
contendrán información complementaria fundamental para el párrafo en referencia.
8.Los trabajos propuestos deberán ser inéditos y no deberán estar propuestos
simultáneamente a otras publicaciones.