dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | es_VE |
dc.contributor.author | Perdomo Carrillo, Daniel Antonio | |
dc.contributor.author | Cegarra Delgado, Vivian Daniela | |
dc.contributor.author | Quintero, José | |
dc.contributor.author | Moratinos López, Pedro Antonio | |
dc.contributor.author | Piña, José Arnoldo | |
dc.date.accessioned | 2022-11-22T14:23:20Z | |
dc.date.available | 2022-11-22T14:23:20Z | |
dc.date.issued | 2022-11-22 | |
dc.identifier.issn | 1690-3226 | es |
dc.identifier.uri | http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/48627 | |
dc.description.abstract | Para determinar las diferentes estrategias de manejo de pastizales y la suplementación animal en pequeñas fincas
lecheras del Asentamiento Bisuquiú del municipio Boconó del estado Trujillo, Venezuela, se desarrolló un trabajo de
investigación aplicando una encuesta en unidades de producción (UP) bovinas de la zona. Los datos se analizaron a través
de procedimientos estadísticos descriptivos del paquete estadístico del SAS. Los resultados mostraron que 85,71% de las
fincas realizan rotación de potreros y control de malezas, 50% fertiliza los potreros, 21,43% realizan simultáneamente análisis
del suelo y aforo de potreros, y solo el 14,29% posee riego. El pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) predomina en la mayoría
de las fincas (92,86%), aprovechado de manera individual o junto a otros pastos como el Kikuyo (Pennisetum clandestinum)
o Elefante (Pennisetum purpureum). P. purpureum destacó como especie de corte, el cual estuvo presente en el 42,86% de
las fincas. El suplemento más generalizado en las fincas lo representan las sales, encontrado en el 85,71%, y los minerales
y la melaza que suelen ser suministrados en forma conjunta (57,14%). EL 42,86% de las UP suministran alimento
concentrado, aunque el costo de estos insumos limita un mayor uso. Se concluye que se hacen necesarios programas de
apoyo al productor para fomentar el uso de las estrategias sustentables, así como estrategias adicionales como la
conservación de forrajes y el establecimiento de leguminosas forrajeras. | es_VE |
dc.language.iso | es | es_VE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_VE |
dc.subject | pastizales | es_VE |
dc.subject | estrategias | es_VE |
dc.subject | suplementación animal | es_VE |
dc.subject | ganadería lechera | es_VE |
dc.title | Estrategias forrajeras sustentables para mejorar la productividad en fincas lecheras del municipio bocono, trujillo, venezuela | es_VE |
dc.title.alternative | Sustainable forage strategy improvement productivity of dairy farms of the bocono, trujillo, venezuela | es_VE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_VE |
dcterms.dateAccepted | 22/04/2020 | es |
dcterms.dateSubmitted | 06-02-2020 | es |
dc.description.abstract1 | Para determinar las diferentes estrategias de manejo de pastizales y la suplementación animal en pequeñas fincas
lecheras del Asentamiento Bisuquiú del municipio Boconó del estado Trujillo, Venezuela, se desarrolló un trabajo de
investigación aplicando una encuesta en unidades de producción (UP) bovinas de la zona. Los datos se analizaron a través
de procedimientos estadísticos descriptivos del paquete estadístico del SAS. Los resultados mostraron que 85,71% de las
fincas realizan rotación de potreros y control de malezas, 50% fertiliza los potreros, 21,43% realizan simultáneamente análisis
del suelo y aforo de potreros, y solo el 14,29% posee riego. El pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) predomina en la mayoría
de las fincas (92,86%), aprovechado de manera individual o junto a otros pastos como el Kikuyo (Pennisetum clandestinum)
o Elefante (Pennisetum purpureum). P. purpureum destacó como especie de corte, el cual estuvo presente en el 42,86% de
las fincas. El suplemento más generalizado en las fincas lo representan las sales, encontrado en el 85,71%, y los minerales
y la melaza que suelen ser suministrados en forma conjunta (57,14%). EL 42,86% de las UP suministran alimento
concentrado, aunque el costo de estos insumos limita un mayor uso. Se concluye que se hacen necesarios programas de
apoyo al productor para fomentar el uso de las estrategias sustentables, así como estrategias adicionales como la
conservación de forrajes y el establecimiento de leguminosas forrajeras. | es_VE |
dc.description.colacion | 31-40 | es_VE |
dc.description.dependencia | Trujillo – Venezuela | es |
dc.description.email | dperdomocarrillo@gmail.com | es_VE |
dc.description.email | academia@ula.ve | es_VE |
dc.description.frecuencia | Semestral | es |
dc.description.paginaweb | http://erevistas.saber.ula.ve/academia | es |
dc.identifier.depositolegal | PP 200202 TR1298 | es |
dc.publisher.pais | Venezuela | es_VE |
dc.subject.institucion | Universidad de Los Andes | es_VE |
dc.subject.keywords | grassland | es_VE |
dc.subject.keywords | strategy | es_VE |
dc.subject.keywords | animal supplementation | es_VE |
dc.subject.keywords | dairy farms | es_VE |
dc.subject.seccion | Academia Revista Multidisciplinaria: Articulo de Investigación | es_VE |
dc.subject.tipo | Revistas | es_VE |
dc.type.media | Texto | es_VE |