Show simple item record

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/es_VE
dc.contributor.advisorAguilar C., José L.
dc.contributor.authorRomero Sosa, Yolmer Alexis
dc.date.accessioned2021-11-02T03:01:06Z
dc.date.available2021-11-02T03:01:06Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citation1-240es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47692
dc.description.abstractEl deporte moderno es un fenómeno social y económico. Desde su advenimiento, con la revolución industrial, las personas han disfrutado de su práctica, pasando de ser meros ejecutores de una actividad física a activos practicantes en las diferentes disciplinas deportivas, con el propósito de obtener la victoria. Esta especie de moda generó la necesidad de otorgar organicidad a su práctica, con lo que apareció la “organización mundial del deporte”, de la que son protagonistas el comité olímpico, las federaciones, las asociaciones, las ligas y los clubes. De esta manera, el deporte se convirtió en una práctica globalizada, y sus atletas, maquinas físicas preparadas para lograr triunfos, medallas y marcas. Este auge mundial derivó en un impacto en la economía de los países, en sus organizaciones deportivas y en sus atletas, convirtiendo al deporte, en un negocio multimillonario. Ahora bien, esta danza de millones tiene sus raíces en decisiones de marketing que han sido tomadas por sus gerentes, en particular, concibiendo al deporte como un producto. Es interés de esta tesis doctoral el estudio de los procesos de toma de decisiones del producto deporte en el ámbito profesional, con enfoque en particular a América Latina, y las disciplinas de fútbol y beisbol. Su objetivo general fue desarrollar un modelo de toma de decisiones de gestión del producto en el deporte profesional, en el ámbito de América Latina, fundamentado en el principio par conditio. El modelo de investigación empleado se fundamentó en el paradigma crítico. Fue una investigación de campo, de nivel explicativo. Adoptó un diseño mixto, entre no experimental y bibliográfico. Para construir el modelo, se usó el concepto de lógica difusa. Se propuso un Mapa Cognitivo Difuso. Las variables consideradas se clasificaron en cuatro capas, a saber: bases de competencia, fuentes de producto, formas de producto y entorno, El modelo demostró tener elevada capacidad predictiva.es_VE
dc.description.sponsorshipUniversidad de Los Andeses_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_VE
dc.subjectToma de decisioneses_VE
dc.subjectgestiónes_VE
dc.subjectproductoes_VE
dc.subjectdeporte profesionales_VE
dc.subjectpar conditioes_VE
dc.titleModelo para la Toma de Decisiones de Gestión del Producto en el Deporte Profesional en América Latina Fundamentado en el Principio Par Conditioes_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_VE
dc.description.emailulayol@gmail.comes_VE
dc.description.gradoDoctores_VE
dc.publisher.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.departamentoDepartamento de Educación Físicaes_VE
dc.subject.facultadFacultad de Humanidades y Educaciónes_VE
dc.subject.institucionUniversidad de Los Andeses_VE
dc.subject.postgradoDoctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deportees_VE
dc.subject.tipoTesises_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record