Boletín Antropológico
Browse by
Editado desde 1982, el Boletín Antropológico es una revista, de acceso abierto (Open Access), semestral, arbitrada e indizada, publicada por el Museo Arqueológico "Gonzalo Rincón Gutiérrez" de la Universidad de Los Andes. Su objetivo principal – en un país donde circula poca información antropológica– es propiciar el diálogo e intercambio entre las instituciones e investigadores/as dedicados/as a la investigación antropológica, arqueológica, lingüística y bioantropológica en el ámbito nacional e internacional.
Revista Boletín Antropológico
Collections in this community
-
Boletín Antropológico - Num 034 - Vol 2
mayo - agosto 1995 -
Boletín Antropológico - Num 035 - Vol 3
septiembre - diciembre 1995 -
Boletín Antropológico - Num 036 - Vol 1
enero - abril 1996 -
Boletín Antropológico - Num 037 - Vol 2
mayo - agosto 1996 -
Boletín Antropológico - Num 038 - Vol 3
septiembre - diciembre 1996 -
Boletín Antropológico - Num 039 - Vol 1
enero - abril 1997 -
Boletín Antropológico - Num 040 - Vol 2
mayo - agosto 1997 -
Boletín Antropológico - Num 041 - Vol 3
septiembre - diciembre 1997 -
Boletín Antropológico - Num 042 - Vol 1
enero - abril 1998 -
Boletín Antropológico - Num 043 - Vol 2
mayo - agosto 1998 -
Boletín Antropológico - Num 044 - Vol 3
septiembre - diciembre, 1998 -
Boletín Antropológico - Num 045 - Vol 1
enero - abril, 1999 -
Boletín Antropológico - Num 046 - Vol 2
mayo - agosto, 1999 -
Boletín Antropológico - Num 047 - Vol 3
septiembre - diciembre, 1999 -
Boletín Antropológico - Num 048 - Vol 1
enero - abril, 2000 -
Boletín Antropológico - Num 049 - Vol 2
mayo - agosto, 2000 -
Boletín Antropológico - Num 050 - Vol 3
septiembre - diciembre, 2000 -
Boletín Antropológico - Num 051 - Vol 1
enero - abril, 2001 -
Boletín Antropológico - Num 052 - Vol 2
mayo - agosto, 2001 -
Boletín Antropológico - Num 053 - Vol 3
septiembre - diciembre, 2001 -
Boletín Antropológico - Num 054 - Vol 1
enero - abril, 2002 -
Boletín Antropológico - Num 055 - Vol 2
mayo - agosto, 2002 -
Boletín Antropológico - Num 056 - Vol 3
septiembre - diciembre, 2002 -
Boletín Antropológico - Num 057 - Vol 1
enero - abril, 2003 -
Boletín Antropológico - Num 058 - Vol 2
mayo - agosto, 2003 -
Boletín Antropológico - Num 059 - Vol 3
septiembre - diciembre, 2003 -
Boletín Antropológico - Num 060 - Vol 1
enero - abril, 2004 -
Boletín Antropológico - Num 061 - Vol 2
mayo - agosto, 2004 -
Boletín Antropológico - Num 062 - Vol 3
septiembre - diciembre, 2004 -
Boletín Antropológico - Num 063 - Vol 1
enero - abril, 2005 -
Boletín Antropológico - Num 064 - Vol 2
enero - abril, 2005 -
Boletín Antropológico - Num 065 - Vol 3
septiembre - diciembre, 2005 -
Boletín Antropológico - Num 066 - Vol 1
enero - abril, 2006 -
Boletín Antropológico - Num 067 - Vol 2
mayo - agosto, 2006 -
Boletín Antropológico - Num 068 - Vol 3
septiembre - diciembre, 2006 -
Boletín Antropológico - Num 069 - Vol 1
enero - abril, 2007 -
Boletín Antropológico - Num 070 - Vol 2
mayo - agosto, 2007 -
Boletín Antropológico - Num 071 - Vol 3
septiembre - diciembre, 2007 -
Boletín Antropológico - Num 072 - Vol 1
enero - abril, 2008 -
Boletín Antropológico - Num 073- Vol 2
Mayo - Agosto, 2008 -
Boletín Antropológico - Num 074- Vol 3
Septiembre - Diciembre, 2008 -
Boletín Antropológico - Num 075 - Vol 1
Enero - Abril, 2009 -
Boletín Antropológico - Num 076 - Vol 2
Mayo - Agosto, 2009 -
Boletín Antropológico - Num 077 - Vol 3
Septiembre - Diciembre 2009 -
Boletín Antropológico - Num 078 - Vol 1
Enero - Abril, 2010 -
Boletín Antropológico - Num 079 - Vol 2
Mayo - Agosto, 2010 -
Boletín Antropológico - Num 080 - Vol 3
Septiembre - Diciembre, 2010 -
Boletín Antropológico - Num 081 - Vol 1
Enero - Junio, 2011 -
Boletín Antropológico - Num 082 - Vol 2
Julio - Diciembre, 2011 -
Boletín Antropológico - Num 083 - Vol 1
Enero - Junio, 2012 -
Boletín Antropológico - Num 084 - Vol 2
Julio - Diciembre, 2012 -
Boletín Antropológico - Num 085 - Vol 1
Enero - Junio 2013 -
Boletín Antropológico - Num 086 - Vol 2
Julio - Diciembre 2013 -
Boletín Antropológico - Num 087 - Vol 1
Enero - Junio 2014 -
Boletín Antropológico - Num 088 - Vol 2
Julio - Diciembre 2014 -
Boletín Antropológico - Num 089 - Vol 1
Enero - Junio 2015 -
Boletín Antropológico - Num 090 - Vol 2
Julio - Diciembre 2015 -
Boletín Antropológico - Num 091 - Vol 1
Enero - Junio 2016 -
Boletín Antropológico - Num 092 - Vol 2
Julio - Diciembre 2016 -
Boletín Antropológico - Num 093 - Vol 1
Enero - Junio 2017 -
Boletín Antropológico - Num 094 - Vol 2
Julio - Diciembre 2017 -
Boletín Antropológico - Num 095 - Vol 1
enero - junio 2018 -
Boletín Antropológico - Num 096 - Vol 2
julio - diciembre 2018 -
Boletín Antropológico - Num 097 - Vol 1
Enero - Junio 2019 -
Boletín Antropológico - Num 098 - Vol 2
Julio- Diciembre 2019 -
Boletín Antropológico - Num 099 - Vol 1
Enero - Junio 2020 -
Boletín Antropológico - Num 100 - Vol 2
Julio - Diciembre 2020 -
Boletín Antropológico - Num 101 - Vol 1
Enero - Junio 2021 -
Boletín Antropológico - Num 102 - Vol 2
Julio - Diciembre 2021
Recent Submissions
-
Boletín Antropológico Año 39 - Num. 102: Número Completo
(Venezuela, 2021-12-02) -
Arqueología de la patria grande
(Venezuela, 2021-12-02)La construcción de la Patria Grande es una proeza de la cual fueron protagonistas diversos pueblos originarios de Suramérica y el Caribe. Desde los tiempos más remotos, los antiguos pueblos de recolectores-cazadores ocuparon ... -
Contribución de la antropología dental al conocimiento de los orígenes biológicos de algunos grupos indígenas contemporáneos en el Norte de Sudamérica
(Venezuela, 2021-12-02)Se realiza una breve revisión y actualización del modelo teórico que explica el origen de los grupos humanos en Sudamérica desde el punto de vista dental. Se debate su aplicación en la región del Norte de Sudamérica y se ... -
Evidencias arqueológicas de la ocupación humana temprana de la Cordillera Andina de Mérida: El Llano del Anís
(Venezuela, 2021-12-02)A partir del análisis tafonómico del contexto paleoarqueológico del Llano del Anís y el estudio microscópico de huellas de uso en el material óseo fosilizado de megafauna excavado en el sitio y de las rocas esféricas y ... -
Las Sociedades Igualitarias de Cazadores Recolectores en la Región Geohistórica del Altiplano Cundiboyacense, Colombia
(Venezuela, 2021-12-02)Con base en el análisis de los datos arqueológicos, paleobotánicos y bioantropológicos, obtenidos durante los últimos 50 años, en este artículo, planteo la hipótesis de que durante la formación social de cazadores recolectores ... -
Diversidad en Estrategias Tecnológicas Líticas Tempranas, Valles Del Magdalena y Cauca, Colombia
(Venezuela, 2021-12-02)La identificación de distintas tecnologías bifaciales y unifaciales indica procesos mentales de escogencia y transformación de materias primas de variada calidad para la talla y su uso. Para la misma época las tecnologías ... -
Las aldeas circulares tempranas en la Amazonía central. El sitio Osvaldo, un asentamiento afiliado a la Tradición Barrancoide / Fase Manacapuru
(Venezuela, 2021-12-02)El presente trabajo es una tentativa de desarrollo de nuevas metodologías para el entendimiento del uso del espacio interno en sitios arqueológicos de tierra firme en la Amazonia Central. Nuestro caso de estudio es el ... -
New evidence of the Formative in the Amazon: A stilt village culture in Maranhão, Brazil
(Venezuela, 2021-12-02)The Formative period (c. 4000 to 2000 BP) in the Latin-American continent was characterized by human occupations along the sea coast, rivers, and lakes as well as in the interfluves and highlands. In Brazil, there is a ... -
Microorganismos fosilizados en cálculo dental de una población antigua (siglos XV-XIX) de Mucuchíes, Edo. Mérida, Venezuela
(SaberULA, Venezuela, 2021)El presente artículo busca identificar los microorganismos fosilizados que se puedan encontrar en el cálculo dental de 15 muestras (2 cráneos, 3 maxilares y 10 mandíbulas), provenientes de la necrópolis Antigua de Santa ... -
Afinidad morfogeométrica palatina en cementerios prehispánicos del Valle de Quíbor, Venezuela
(SaberULA, Venezuela, 2021)El objetivo de este trabajo se centra análisis morfogeométrico del paladar duro y el agujero palatino mayor en cráneos de dos cementerios prehispánicos del Valle de Quíbor-Venezuela por medio de un análisis multivariante. ... -
A distant past, a present heritage: the pre-colonial settlements of Chapecó, Brazil
(SaberULA, Venezuela, 2021)El artículo presenta una evaluación crítica y sintética de la investigación arqueológica precolonial en los límites geográficos de la ciudad y región de Chapecó, ubicada en el oeste del Estado de Santa Catarina, sur de ... -
Cueva de Amalivaca: Tradición y Memoria
(SaberULA, Venezuela, 2021)En el municipio Cedeño, estado Bolívar, se encuentra un abrigo rocoso conocido con el nombre de Cueva de Amalivaca. En el presente trabajo, haremos un resumen de las referencias históricas existentes sobre el sitio y ... -
Mística y Ritual. El hecho religioso a través de las Escuelas Antropológicas
(SaberULA, Venezuela, 2021)El hecho religioso es una realidad existencial del ser humano, un campo simbólico inmanente a su dimensión metafísica y, en cuanto tal, constituye una materia de estudio ineludible para la antropología. Estudio que durante ... -
Boletín Antropológico Año 39 - Num. 101 : Número Completo
(SaberULA, Venezuela, 2021) -
Recensión
(SaberULA, Venezuela, 2021) -
El cementerio prehispánico Boulevard (LJ1), Lara, Venezuela: Interpretaciones bioculturales
(SaberULA, Venezuela, 2021)Los cementerios prehispánicos son uno de los indicadores que permiten discernir sobre procesos de complejización social en las sociedades pretéritas. El objetivo de esta investigación fue reconstruir los contextos ... -
Boletín Antropológico Año 38 - Num. 100
(SaberULA, Venezuela, 2020) -
Recensión
(SaberULA, Venezuela, 2020) -
Las revistas en antropología en Venezuela: Itinerarios de una ciencia
(SaberULA, Venezuela, 2020)En la actualidad, las revistas científicas constituyen el principal medio de comunicación de los avances de la ciencia, ya que anuncian de forma periódica y continua los resultados de las investigaciones en el ámbito ...