• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Latinoamericana
  • Revista Forestal Latinoamericana - Vol 016 (2) - Nº 30
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Latinoamericana
  • Revista Forestal Latinoamericana - Vol 016 (2) - Nº 30
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Impactos del proyecto de semillas forestales en América central y República Dominicana

Thumbnail
Ver/
articulo_16.pdf (3.364Mb)
Fecha
2023-06-30
Autor
Salazar, R.
Vásquez, W.
Mesén, F.
Palabras Clave
semillas forestales, bancos, certificación, fuentes semilleras, red regional, capacitación, información, América Central, República Dominicana
forest seeds, banks, certification, seed sources, regional network, training, information, Central America, Dominican Republic
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
En 1992, un estudio realizado por Danida, indicó que, aunque cada país contaba con un banco de semillas administrado por la institución forestal nacional, éstos tenían limitaciones para realizar los trabajos de recolección, procesamiento y distribución de semillas y no disponían de fuentes semilleras seleccionadas y técnicamente manejadas para producir semillas de calidad genética y fisiológica. Por otro lado, los usuarios de semillas forestales generalmente tenían nulo o poco entendimiento de las ventajas económicas de usar semillas de buena calidad. Ante esta situación y como apoyo al sector forestal, de 1992 al 2001, el CATIE ejecutó el Proyecto de Semillas Forestales (PROSEFOR) en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, el cual fue financiado por la Asistencia Danesa para el Desarrollo (Danida). El objetivo de PROSEFOR fue “contribuir a aumentar los beneficios del cultivo de árboles en sistemas agroforestales y plantaciones, fomentando el uso sostenible de los recursos naturales a través de lograr incrementar significativamente la producción y el uso de semillas mejoradas en los siete países en los cuales fue ejecutado el proyecto. Durante la Fase I, de 1992 a 1998, las actividades principales estuvieron orientadas al fortalecimiento de los bancos de semillas, la creación de redes, la selección y manejo de fuentes semilleras y a la capacitación de personal en los procesos de producción, recolección, procesamiento, almacenamiento y mercadeo de semillas. En la Fase II, de 1999 al 2001, se le dio seguimiento a los logros de la Fase I y se realizó una intensa labor de concienciación de las autoridades superiores y consumidores, sobre la importancia de fortalecer los bancos de semillas y promover el uso de semillas oficialmente registradas, para aumentar el rendimiento de las plantaciones. En este documento se dan a conocer los impactos, las metas y los logros que el PROSEFOR y sus Enlaces alcanzaron en cada país, los principales problemas encontrados y las acciones futuras que cada país debería continuar
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/49602
Colecciones
  • Revista Forestal Latinoamericana - Vol 016 (2) - Nº 30
Información Adicional
Otros TítulosImpacts of forest seeds project in central América and the Dominican Republic
Correo Electrónicoifla@ula.ve
ISSN0798-2437
Resumen en otro IdiomaIn 1992, a study carried out by Danida indicated that although each country had an administered bank of seeds for the national forest institution this had limitations to carry out the gathering works, prosecution and distribution of seeds and they did not have selected seed sources technically managed to produce seeds of genetic and physiologic quality. On the other hand, the users of forest seed generally had null or little understanding of the economic advantages of using seeds of good quality. Behind this situation and as support to the forest sector, from 1992 to 2001, the CATIE carried out the Project of Forest Seeds (PROSEFOR) in Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panama and Dominican Republic, which was financed by the Danish Assistance for the Development (Danida). The objective of PROSEFOR was "to contribute to increase the benefits of the cultivation of trees in Agroforestry systems and plantations, enhancing the sustainable use of natural resources by being able to increase the production and the use of significantly improved seeds in the seven countries in which the project was carried out. During the Phase I, from 1992 to 1998, the main activities were oriented to strengthening the banks of seeds, the creation of networks, selection and handling of seed sources and to staff training in the production processes, gathering, processing, storage and marketing of seeds. In the Phase II, from 1999 to 2001, follow-up was given to the schievements of the Phase I and it was carried out an intense work of understanding of superior authorities and consumers, about the importance to strengthen the banks of seeds and to promote the use of officially registered seeds, to increase the yield of the plantations. In this document, impacts, goals and achievements that the PROSEFOR and their Connections reached in each country, the main opposing problems and the future actions that each country should continue are got to know
Colación221-235
PeriodicidadSemestral
Página Webhttp://www.saber.ula.ve/forestalatinoamericana/
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónRevista Forestal Latinoamericana:

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV