• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Mundo Pecuario
  • Mundo Pecuario - Vol. 010 - Nº 3
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Mundo Pecuario
  • Mundo Pecuario - Vol. 010 - Nº 3
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Desactivación del frijol integral de soya y su utilización en el alimento para engorde de cerdos

Thumbnail
Voir/Ouvrir
articulo2.pdf (142.1Ko)
Date
2014-12
Auteur
Farfán López, Charly
De Basilio, Vasco
Palabras Clave
Calidad de canal, metabolitos secundarios, materia prima, rendimiento productivo, porcinos
Carcass quality, secondary metabolites, raw matter, performance, swine
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
En el presente trabajo se hace una revisión de literatura para destacar los diferentes procesos que se han utilizado para la desactivación del frijol de soya y los resultados que se han obtenido en algunas investigaciones sobre su utilización en el alimento para cerdos de engorde, a nivel internacional y nacional. Igualmente se enfatiza la importancia nutricional del frijol desactivado de soya, sus características químicas y nutricionales, las cuales la hacen una materia prima de excelente calidad, siempre y cuando se le aplique el proceso de desactivado de los metabolitos secundarios de manera adecuada, entre los cuales existe el tostado, extrusión y la cocción (autoclave y reactor hidrotérmico), dichos metabolitos secundarios, son el punto débil de dicha materia prima, los cuales al no ser desactivados, generan problemas como diarrea, disminución del consumo, peso vivo y aumento de la conversión de alimento, lo cual genera un aplazamiento en el desarrollo del cerdo, pudiendo afectar el bienestar del animal. En relación al uso del frijol de soya desactivado en la alimentación de cerdos, se presenta algunos resultados de variables productivas y calidad de canal, reportados en diferentes investigaciones, donde se refleja que la proporción a incluir en las diferentes dietas va desde 10 hasta 26% sin generar deterioro del rendimiento productivo del animal y conservando su estado de salud. En tanto, existe la importancia de generar una información resumen para resaltar las bondades, procesos inherentes a la desactivación del frijol de soya y su utilización en la alimentación de cerdos para engorde.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40754
Colecciones
  • Mundo Pecuario - Vol. 010 - Nº 3
Información Adicional
Otros TítulosDeactivation full fat soybeans and its use in food for swine. Review
Correo Electrónicocharly.farfan@gmail.com
ISSN2343-6174
Resumen en otro IdiomaIn the present review to highlight the different processes that were used for deactivation of full fat soybeans and the results that have been obtained in some research on their use in feed for pigs, at international and national level. Also are emphasized the nutritional importance of deactivation full fat soybeans, their chemical and nutritional characteristics, which make it an excellent quality raw matter, provided he applies the process of secondary metabolites off properly, between which there is roasting, extrusion and cooking (autoclave and reactor hydrothermal), these secondary metabolites are the weak point of this raw material, which not being deactivated, such problems as diarrhea, decreased consumption, body weight and increased feed conversion, which generates a delay in the development of the pig, may affect animal welfare. In relation the use of full fat soybeans deactivated in feeding pigs, some results of productive variables and quality of canal, reported in different studies, where it is reflected that the proportion to be included in the different diets ranging from 10-26% occur without causing deterioration of the yield of the animal and maintaining your health. While, there is the importance of generating an information summary to highlight the benefits, processes inherent to the deactivation of full fat soybeans and its use in feed for pigs for fattening.
Colación99-110
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
Publicación ElectrónicaRevista Mundo Pecuario
SecciónRevista Mundo Pecuario: Revisión

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV