• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Forestal Latinoamericana
  • Revista Forestal Latinoamericana - Vol 025 (2) - Nº 48
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Forestal Latinoamericana
  • Revista Forestal Latinoamericana - Vol 025 (2) - Nº 48
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Agroforestería y cambio climático: oportunidades rurales para Colombia

Thumbnail
Voir/Ouvrir
articulo5.pdf (1.028Mo)
Date
2014-12-10
Auteur
Torres Sanabria, Camilo
Palabras Clave
Agroforestal, Certificados de reducción de emisiones, Gases efecto invernadero, Mecanismo de desarrollo limpio
Agroforestry, Certificate of emission reduction, Greenhouse gases, Clean development mechanisms
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
Los desafíos del cambio climático cada vez son más complejos, y más aún, para los países que se encuentran en el proceso de desarrollo económico. Colombia puede incursionar dentro del mercado maderero que genere oferta de servicios ambientales como una alternativa de negocio en búsqueda de mitigar la crisis actual del sector rural. Es aquí que surge la opción de la agroforestería, la cual se enriende como una actividad económica que se fundamenta en la producción de un sistema comercial maderable alternando actividades agrarias; además, permite la obtención de activos ambientales. Esto genera beneficios económicos de tres componentes: (1) la venta permanente de Certificados de Reducción de Carbono (CER), (2) los beneficios de la actividad asociada, ya sea pecuaria o agrícola, y (3) la venta comercial de madera. El modelo teórico propuesto se basa en la maximización de beneficios de una plantación a pequeña escala de Tectona grandis. Se puede concluir que al producir una unidad adicional forestal que genere reducciones de Gases Efecto Invernadero (GHG), validadas y certificadas, se maximizan los beneficios totales del sistema forestal. Así mismo, para que la validación y certificación de la actividad ambiental sea rentable, el beneficio marginal del pago ambiental debe ser mayor o igual que el beneficio marginal de la madera comercializable al final del ciclo productivo.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39459
Colecciones
  • Revista Forestal Latinoamericana - Vol 025 (2) - Nº 48
Información Adicional
Otros TítulosAgroforestry and climate change: rural opportunities for Colombia
Correo Electrónicocamilo.torres@utadeo.edu.co
ISSN0798-2437
Resumen en otro IdiomaClimate change challenges are becoming more complex, and more exigent for developing countries on its economic growth. Colombia can venture into the timber market to generate supply of environmental services as alternative to the business search of opportunities to mitigate the current rural sector crisis. It is here that the agroforestry option takes importance. This is an economic activity based on the production of commercial timber with farming alternation; also, this activity allows the production of environmental assets. This generates economic benefits in three components: (1) permanent sale of Certificates of Emission Reduction (CER); (2) associated benefits of activities in either livestock or agriculture; and (3) commercial trade of timber. The proposed theoretical model is based on maximizing benefits of small-scale plantation (Tectona grandis). This paper concludes that in making an additional forestry unit that generates reductions of Greenhouse Gases (GHG), validated and certified, maximizes the benefits of the forest system. Also, for the validation and certification of the environmental activity to be profitable, the marginal benefit of environmental payment must be greater than or equal to the marginal benefit of commercial timber at the end of the production cycle.
Colación83-105
Publicación ElectrónicaRevista Forestal Latinoamericana
SecciónRevista Forestal Latinoamericana: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV