• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Venezolana
  • Revista Forestal Venezolana - Número 056 - Vol 002
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Venezolana
  • Revista Forestal Venezolana - Número 056 - Vol 002
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Posibles factores que incidieron en la ocurrencia de incendios forestales en el Oriente Venezolano, durante la época seca de 2010

Thumbnail
Ver/
ensayo1.pdf (2.733Mb)
Fecha
2012-07-01
Autor
Lozada, José Rafael
Morales, Víctor Hugo
Palabras Clave
Pinus caribaea, El Niño, Plantaciones forestales
Pinus caribaea, El Niño, Forest plantations
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Las plantaciones de Pino, en el oriente de Venezuela, se iniciaron hace 50 años y actualmente ocupan unas 530.000 ha. La zona presenta una precipitación media anual cercana a 1000 mm, con una época seca que va desde enero hasta abril. El objetivo de este trabajo es evaluar los factores que generan los incendios en estas plantaciones, haciendo énfasis en el evento de 2010 (año con efecto de El Niño). Durante 2008 y 2009 se presentaron las precipitaciones más bajas en 20 años, adicionalmente la precipitación febrero-marzo (P-FM) de 2010 fue apenas de 3,1 mm. Estos factores, sumados a otros como la temperatura, el viento y las actividades antrópicas, crearon las condiciones para generar uno de los incendios más devastadores de la historia, el cual afectó una superficie superior a 26.000 ha. Los análisis estadísticos indican que la P-FM explica un 81% de la variación total en la superficie quemada cada año. Por lo tanto, independientemente de las acciones que se tomen, la baja P-FM genera alta incidencia de fuego. El problema se agrava por la existencia de “conucos” (sistemas agrícolas de tumba y quema) que constituyen la principal fuente de focos de incendios. Se concluye que el esfuerzo concentrado en la supresión probablemente no ha sido la estrategia más adecuada para esta región. Debería iniciarse inmediatamente un programa de investigación orientado a determinar los parámetros de quemas prescritas, que pueden constituir un medio más económico y eficaz para minimizar los graves efectos del fuego en estos proyectos.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/37998
Colecciones
  • Revista Forestal Venezolana - Número 056 - Vol 002
Información Adicional
Otros TítulosPossible factors that influenced the occurrence of forest fires in the Venezuelan East, during the 2010 dry season
Correo Electrónicojolozada@ula.ve
EditorSABERULA
ISSN0556-6606
Resumen en otro IdiomaThe Pine plantations, in the east of Venezuela, began 50 years ago and at the moment occupy some 530.000 ha. The area presents an annual precipitation near to 1000 mm, with a dry season that goes from January to April. The objective of this work is to evaluate the factors that produce fires in these plantations, making emphasis in the 2010 event (El Niño year). Throughout 2008 and 2009 there were the lowest precipitations in 20 years, additionally the february-march precipitation (P-FM) of 2010 was scarcely of 3.1 mm. These factors, added to others as the temperature, the wind and the anthropogenic activities, created the conditions to generate one of the most devastating fires in the history, which affected a surface larger than 26.000 ha. The statistical analyses indicate that P-FM explains 81% of the total variation in the burned surface every year. Therefore, independently of the undertook actions, the low P-FM generates high fire incidence. The trouble is increased by the “conucos” existence (agricultural slash and burn systems) that constitute the main source of fire origin. We conclude that the concentrated effort in the suppression perhaps has not been the most appropriate strategy for this region. Immediately it should begin a research program guided to determine the parameters of prescribed burns that can constitute a more economic and more effective way to minimize the serious effects of the fire in these projects.
Colación199-210
Periodicidadsemestral
PaísVenezuela
Publicación ElectrónicaRevista Forestal Venezolana
SecciónRevista Forestal Venezolana: Ensayos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV