• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Geográfica Venezolana
  • Revista Geográfica Venezolana - 054(1)
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Geográfica Venezolana
  • Revista Geográfica Venezolana - 054(1)
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile Central. Un factor para la gestión local del riesgo

Thumbnail
Voir/Ouvrir
articulo3.pdf (2.046Mo)
Date
2013-10-07
Auteur
Jaque Castillo, Edilia
Contreras, Alejandra
Ríos, Romina
Quezada Flory, Jorge
Palabras Clave
Vulnerabilidad, Tsunami, Borde costero
Vulnerability, Tsunami, Coastal edge
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
Las características tectónicas del margen continental chileno condicionan un territorio altamente expuesto a tsunamis de origen sísmico. El borde costero de la región del Biobío en Chile Central se encuentra densamente poblado, en especial en las zonas planas y en los márgenes de cursos fluviales, donde la amenaza de tsunami es mayor. Luego de la catástrofe del 27 de febrero de 2010, más de 18 localidades costeras de la región del Biobío fueron impactadas por un tsunami que alcanzó alturas promedios de 15 m, afectando directamente zonas pobladas. Se evalúa la vulnerabilidad socioeconómica, educativa y física, ante tsunami en un centro urbano característico de la región del Biobío, Tirúa (38°20’ S y 73°29’ W). Para realizar esta evaluación se diseñó una metodología de trabajo en la cual se utilizaron variables representativas del ámbito socioeconómico, educativo y físico. A través del uso de SIG se obtuvo un plano síntesis donde se zonificó el área vulnerable en las categorías de alta, media y baja vulnerabilidad. Concluyendo que un 41,6% de la población del centro urbano está expuesta a los efectos de un tsunami; de la población expuesta un 75% tiene alta vulnerabilidad socioeconómica; un 57% tiene alta vulnerabilidad educativa y, finalmente un 96% de la población expuesta presenta una vulnerabilidad física alta. Estos resultados son un primer indicador a escala nacional de los altos grados de vulnerabilidad de nuestros litorales, tan extremadamente expuestos a tsunami de origen sísmico, y permiten proponer la integración de la variable vulnerabilidad en los instrumentos de planificación urbana pos desastre.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/37586
Colecciones
  • Revista Geográfica Venezolana - 054(1)
Información Adicional
Otros TítulosAssessment of Tsunami vulnerability in Central Chile. Factor for the local management of risk
Correo Electrónicoedjaque@udec.cl
jquezad@udec.cl
ISSN1012-1617
Resumen en otro IdiomaThe tectonic features of the Chilean continental margin determine an area highly exposed to seismic tsunamis. The coastal edge of the Biobío region in central Chile is densely populated, especially in flat areas and on the margins of watercourses, where the threat of tsunami is greater. After the catastrophe of February 27, 2010, more than 18 coastal towns of the region of Biobío were impacted by a tsunami that reached average heights of 15m, directly affecting populated areas. The socio-economic, physical and educational vulnerability before tsunamis in a typical urban community of the Biobío Region, Tirúa to 38° 20 ‘S and 73 ° 29’ W) was evaluated. For this evaluation, a work methodology was designed and variables representing the socio-economic, educational and physical development were used. By means of the use of GIS, a synthesis map was obtained where the vulnerable area was zoned in the categories of high, medium and low vulnerability. Concluding that 41.6% of the population of the Town center is exposed to the effects of a tsunami; 75% of the population exposed has high socioeconomic vulnerability, 57% has high education vulnerability and finally 96% of the population exposed has a high physical vulnerability. These results are a first indicator, at a national scale, of the high degree of vulnerability of our coastlines so extremely vulnerable to seismic source tsunami and allow proposing the integration of vulnerability variable in postdisaster urban planning instruments.
Colación47-65
Periodicidadsemestral
Publicación ElectrónicaRevista Geográfica Venezolana
SecciónRevista Geográfica Venezolana: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV