• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Heterogeneidad de la vegetación en un paisaje de origen glacial en el páramo de las cruces, Sierra de la Culata. Mérida, Venezuela

Thumbnail
Visualizar/Abrir
67.OyolaVergel,AndresFelipe2009.pdf (3.133Mb)
Data
2009-02-27
Autor
Oyola Vergel, Andrés Felipe
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
En el presente trabajo se analizó la vegetación de un paisaje de origen glacial en el páramo de las Cruces, una localidad de la Sierra de la Culata, mediante un estudio a gran escala de la variación local de las comunidades vegetales y sus especies, en relación a los factores ambientales más importantes, especialmente a nivel edáfico, que están ligados a su vez a la geomorfología, En el área estudiada del páramo de Las Cruces, se encuentra un Circo Glacial de 351 ha, entre 3.900 y 4.400 m de altitud, que cuenta con información cartográfica y geológica. Por la heterogeneidad espacial del circo glacial se elaboraron tres mapas basados en la geomorfología, la vegetación, y el de unidades de paisaje, que sirvieran para la definición de Unidades de Paisaje. Se realizó un análisis indirecto de gradiente, al disponer 75 unidades muestrales, UM, de 100 m2, ubicadas al azar en 22 unidades de paisaje, de 25 totales, usando coordenadas cartesianas y orientadas en dirección perpendicular a la pendiente mayor. En cada UM se realizó un censo florístico, registrando la composición florística y el porcentaje de cobertura mediante el método del cuadrado puntual de Levin y Madden (Greig-Smith, 1983). Simultáneamente en cada UM se registraron factores del medio físico como la altitud, pendiente y exposición, y se realizó un muestreo de suelo, de manera rutinaria, para su posterior análisis físico-químico. Para caracterizar las condiciones climáticas se instalaron tres sensores HOBO ubicados tratando de cubrir la mayor variabilidad posible. La matriz de datos florísticos y la matriz de datos ambientales fue analizada mediante métodos de clasificación multivariantes y de ordenamiento, con el propósito encontrar patrones y tendencias que nos permitieran hipotetizar acerca de la existencia de gradientes ambientales subyacentes; para luego, estudiar el comportamiento ecológico de las especies mediante el análisis estadístico de su relación con los factores ambientales determinantes. A partir de los resultados del paisaje se identificaron, delimitaron y mapearon 25 Unidades de Paisaje básicamente en función de la fisonomía y la geomorfología. Así mismo, las variaciones térmicas se asocian a esta heterogeneidad del paisaje, y se ve reflejado por la alternancia térmica contrastante y los periodos nocturnos prolongados bajo 0 ºC. Los resultados edáficos obtenidos por el Análisis de Componentes Principales indicó que la Materia Orgánica, la Capacidad de Intercambio Catiónico, el Nitrógeno, la Capacidad de Campo, la Grava en Superficie, la Altitud, la Clase Textural, el Magnesio y el sodio son las variables edáficas más importantes en la separación de los sitios en los dos ejes de ordenamiento. En el circo glacial, se encontraron 107 especies de plantas vasculares, que pertenecen a 65 géneros y 28 Familias de la subdivisión Magnoliophytima. En el análisis de vegetación se definieron 6 formaciones generales: Desierto Periglacial, Herbazal, Rosetal, Arbustal, Pastizal y Cojines. En la clasificación se identificaron 11 comunidades vegetales, y en el ordenamiento, se propone la existencia de dos gradientes ambientales subyacentes, uno en función de un gradiente compuesto de drenaje externo (Pendiente) e interno (arena %) acompañado de acumulación de materiales minerales (Ca, Mg, Na) por lavado para el primer eje, y de un gradiente compuesto tanto altitudinal como de fertilidad (CIC, N, CO, MO) y de disponibilidad de agua (PMP y CC) para el segundo eje. En base a la clasificación y al ordenamiento se sugiere la existencia de 11 tipos de vegetación a saber: Arbustal Rosetal bajo de H. laricifolium, E. schultzii, A. nitidum; Arbustal Rosetal alto de H. laricifolium y C. timotensis; Arbustal de H. laricifolium y V. parviflora; Arbustal Herbazal Seco H. laricifolium y R. acetosella; Arbustal Herbazal húmedo de H. juniperinum, C. amicta y R. candollei; Pastizal Herbazal de A. breviculmis, P. heterosephala y C. amicta; Cojines de Aciachne acicularis; Rosetal Herbazal de C. timotensis, C. fissifolia y R. acetosella; Rosetal de Coespeletia timotensis; Herbazal Rosetal de R. acetosella, C. fissifolia y C. timotensis; y Desierto Periglacial de D. chionophila, P. imbricatifolia y L. mima. El análisis de diversidad usando los números de Hill (N-oo, N0, N1, N2 y N+oo) indica que las comunidades más diversas son el Arbustal, el Arbustal Herbazal seco y el Arbustal Rosetal bajo, y la menos diversa el Desierto Periglacial. En cuanto a la respuesta ecológica, los perfiles de las 16 variables analizadas, indican que la Altitud, Pendiente, Punto de Marchitez Permanente, Magnesio, Calcio, Materia Orgánica y Nitrógeno, originaron respuestas significativas en un número considerable de especies que permitieron definir grupos ecológicos. Se concluye que en el circo glacial, la Altitud, la Pendiente, el Punto de Marchitez Permanente, el Magnesio, el Calcio, la Materia Orgánica y el Nitrógeno son los factores más importantes en la separación de las formaciones y las comunidades vegetales, de tal manera las comunidades se distribuyen formando un continuo que esta en función de las características ambientales de cada sitio. Finalmente, las especies que integran lo grupos ecológicos, presentan su optimo en diferentes sitios del espacio ecológico, respondiendo a pocos factores individuales y más bien lo hacen a conjuntos de factores formando grupos.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35432
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicomfarinas@ula.ve
eulogio@ula.ve
GradoMagister Scientiae en Ecología Tropical
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresFariñas G, Mario R.
Chacón Moreno, Eulogio

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV