Afficher la notice abrégée

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.advisorMontilva C., Jonás
dc.contributor.authorDíaz, Zulma
dc.date.accessioned2011-06-08T16:14:22Z
dc.date.available2011-06-08T16:14:22Z
dc.date.issued2011-06-08T16:14:22Z
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/33293
dc.description.abstractLos Servicios Web (SW) representan una oportunidad de alcanzar la interoperabilidad de los sistemas actuales. Ellos permiten que se continúe utilizando los sistemas legados de las organizaciones y que estos, a su vez, se comuniquen con otras organizaciones, utilizando Internet como canal de comunicación. Desde el punto de vista de la Ingeniería del Software, es importante dotar de mecanismos adecuados, para que la realización de Servicios Web satisfaga las necesidades, tanto de los usuarios como de clientes que contratan el servicio o empresas que desarrollan. Sin embargo, en la actualidad no existe un método universalmente aceptado que guíe el proceso de desarrollo e integración de SW. Actualmente, para el desarrollo de Servicios Web, se están utilizando metodologías que son: orientadas a aplicaciones Web, propietarias, ágiles, informales, entre otras, que no especifican lo relacionado con la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA). El trabajo de investigación que se desarrolló estuvo dirigido a crear un método que guíe el desarrollo de Servicios Web, centrado en tres elementos metodológicos: un modelo del producto, un modelo de procesos y un modelo de grupo. La metodología de investigación que se utilizó para diseñar el método de SW se basan en principios, modelos y conceptos tomados de la Ingeniería de Métodos (ME) y la Ingeniería del Software donde se emplearon los tres elementos metodológicos: Modelo de producto, modelo de proceso y modelo de grupo. El Método desarrollado fue denominado DESWeb y abarca desde la fase de especificación hasta el despliegue del SW. Entre las bondades del método DESWeb se destacan las siguientes: (1) está basado en la arquitectura SOA; (2) es un punto de partida para que las pequeñas y medianas organizaciones puedan iniciarse en los SW en un muy poco tiempo y con la oportunidad de ofrecer calidad de servicio; (3) consta de tres elementos metodológicos: Modelo de producto, el modelo de procesos técnicos y el modelo de grupo de desarrollo, que se traduce en la interrelación de personas, productos y procesos; y (4) emplea diferentes formas de aprovisionamiento de los componentes que integran un SW, el cual puede ser desarrollado, adaptado o contratado. El método fue validado mediante el desarrollo completo de un sencillo SW.es_VE
dc.description.sponsorshipUnivercidad de Los Andeses_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectServicios webes_VE
dc.subjectArquitecturas basadas en servicioses_VE
dc.subjectDesarrollo de componentes de software reutilizablees_VE
dc.subjectTesis PGCOMPes_VE
dc.titleMétodo para el desarrollo de servicios Webes_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.gradoMagister Scientiae en Computaciónes_VE
dc.subject.departamentoDepartamento de Computaciónes_VE
dc.subject.facultadFacultad de Ingenieríaes_VE
dc.subject.institucionUniversidad de Los Andeses_VE
dc.subject.postgradoPostgrado en Computaciónes_VE
dc.subject.thematiccategoryIngenieríaes_VE
dc.subject.tipoTesises_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée