La negación del español de Mérida

View/ Open
Date
2011-01-13Author
Palabras Clave
Habla español, NegaciónSpanish speaking, Denial
Metadata
Show full item recordAbstract
En el presente estudio se analiza la negación en el español hablado en
Mérida, Venezuela. Se realizo una descripción sintáctica de las forrnas
negativas no, nunca, nadie, ningun(o) y nada. Se analizaron los
constituyentes y las funciones de la negación y se determino que esta se
realiza como Negación Total o como Negación Parcial respecto al uso de los
adverbios no y nunca. Seguidamente se hizo un análisis desde la
perspectiva interlocutiva del análisis conversacional donde se encontraran
funciones de ntervención de Reacción, Frases Hechas y Marcadores
Conversacionales. Estos últimos roles los comparten no, nadie y nada. La
muestra consta de 2309 realizaciones de negaciones distribuidas así:
negación con no: 2029; negación con nunca: 68; nadie. 52; ningun(o).
35 y nada 125; todos los datos fueron tomados de un corpus oral.
Se elaboro una clasificación tomando en cuenta los roles gramaticales
y conversacionales de las formas negativas en estudio. Se usaron las
variables rol sintáctico y rol conversacional de acuerdo a la realización de la
unidad de análisis, con el propósito de describir, en primer lugar, de que
manera la negación influye en los sintagmas y oraciones donde ocurre; y, por
otra parte, su función en los intercambios conversacionales.
Según la gramática la negación expresa desacuerdo entre los
constituyentes de los segmentos donde ocurre. Sin embargo, en el ámbito de
la conversación las funciones varían y esta se ajusta a los intercambios de
turno, la conformación de frases hechas y de marcadores conversacionales
coloquiales. En este sentido expresa sorpresa, aprobación, reformulación o
rectificación; mantiene el contacto, conecta o interrumpe secuencias, indica el
inicio de una intervención o su conclusión.
Información Adicional
Resumen en otro Idioma | The objective of this paper is to study in Spanish spoken in Merida, Venezuela. In order to do this, negative forms no, nunca, nadie, ningun(o) y nada were sintactically studied. Constituents and functions of negation were analized and, as a result, we found out that there can be Total Negation and, also, Partial Negation, especially when adverbs no and nunca are used. In addition, conversational analysis was used to study functions such as Reaction Turn, Negative Phrases and Conversational Markers, no, nadie and nada were part of these uses. A sample of 2309 where negative forms appeared, was used in the following distribution: no 2029; nunca 68; nadie 52; ningun(o) 35 and nada 125; they were all taken from oral corpora. The negative forms in this study were used to classify them according to gramatical and conversational roles. Sintactic functions and conversational roles were the variables to describe, firstly, the influence of negation on phrases and clauses; and, secondly, the function of negation in conversational turns. According to grammar negation is used to express nonagreement among the constituents of segments where it occurs. However, from the conversatioinal perspective new functions are stated because influences of negation expand and get fit into reaction turn, negative phrases and conversational markers. Consequently, negation expresses surprise, approval, reformulation and correctness of information; it hods the contact between speakers; also, it ties or interrups sequences, and shows the starting point and the closing of a turn. |
Grado | Maestría |
País | Venezuela |
Categoría Geográfica | Mérida, Venezuela |
Institución | Universidad de Los Andes |
Tutores | Dominguez Mujica, Carmen Luisa |