Noticias y Eventos
Título: VIII Simposio nacional de economía social: Contribuciones de la economía social al interés general de la sociedad
Fecha: San Crisitóbal, 21 al 23 de noviembre de 2007
URL: Ir a http://www.ciriec.ula.vehttp://www.ciriec.ula.ve


Detalles:


VIII Simposio nacional de economía social: Contribuciones de la economía social al interés general de la sociedad

En Venezuela, existe una diversidad de empresas asociativas, que adoptan diferentes formas jurídicas: cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones y otras. Algunas se crearon para responder a necesidades colectivas de grupos de personas, otras para apoyar el desarrollo y la organización de grupos en los sectores populares, a partir de objetivos ligados al interés general, muchas veces vinculados a movimientos sociales (movimiento obrero, movimiento ambientalista, movimiento de mujeres, movimiento cristiano…). El concepto de economía social abarca ambos tipos de organizaciones, las de interés colectivo y las de interés general. Estas organizaciones se han creado en diversas épocas y contextos, y por lo tanto existen en Venezuela varias generaciones de cooperativas y asociaciones de desarrollo social.

En los últimos años, se han implementado políticas públicas que incentivan la creación de empresas asociativas (cooperativas, en particular de trabajo asociado, cajas rurales, diversos tipos de asociaciones), mediante la oferta de financiamiento, la externalización de ciertas funciones por parte de las empresas (en particular de las empresas públicas), la apertura de la contratación pública a las cooperativas, la promoción de programas públicos como los Núcleos de Desarrollo Endógeno, las Redes de Innovación Productiva, que fomentan la asociatividad entre productores a nivel local.

Se han creado así decenas de miles de organizaciones populares de base, especialmente las cooperativas. Adicionalmente se están promoviendo y estableciendo los consejos comunales y los proyectos de bancos comunales, los cuales se estima que puedan producir cerca de 50.000 nuevas organizaciones populares con la figura de consejos comunales.

Sin embargo, el crecimiento explosivo de estas organizaciones no ha sido estudiado adecuadamente. Si entendemos que los consejos comunales son el espacio de participación más cercano a los ciudadanos en la toma de decisiones para construir un país mientras se busca solución a problemas particulares, entonces, se necesita analizar cómo contribuyen las organizaciones de grupos sociales al logro de los resultados que impactan a poblaciones en amplio sentido y al interés general de la sociedad.
Para esto, debemos estudiar cómo se vinculan los aportes de cada tipo de organización particular con las diversas transformaciones sociales en marcha y con el interés general de la sociedad en el país a nivel global planetario.

Audiencia:

• Profesores y estudiantes de Universidades y otras Instituciones de Educación Superior que desarrollen investigaciones y/o Programas de Extensión en Economía Social.

• Actores de las Organizaciones de Economía Social, particularmente los Comités de Educación de las cooperativas y centrales de integración, directivas de cajas de ahorros e institutos de previsión social de gremios de instituciones de Educación Superior, voceros de Consejos Comunales.

• Representantes de organismos públicos y organizaciones no gubernamentales relacionados con promoción de la economía social y la investigación aplicada. Particularmente representantes de Ministerio de Educación Superior, Ministerio de Economía Popular, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Superintendencia Nacional de Cooperativas.

• Editores de publicaciones en el campo de la educación cooperativa y la Economía Social.

Tópicos:

Se invita a los investigadores a que envíen sus trabajos teóricos y empíricos sobre los temas siguientes:

1.Las cooperativas exitosas: ¿qué lograron? ¿cómo lo hicieron? ¿son sustentables?
2.Las cooperativas y otras iniciativas asociativas en el campo de la salud.
3.Las organizaciones de desarrollo social y la inclusión social y laboral.
4.Métodos y técnicas de gestión capitalista que podrían aplicarse a cooperativas.
5. El comercio justo: conceptos y aplicaciones nacionales e internacionales.
6.Movimientos sociales y actividades económicas. Iniciativas económicas del movimiento ambientalista: comercio justo, agricultura biológica, turismo rural comunitario. Experiencias Nacionales e Internacionales.
7.Las nuevas cooperativas de trabajo asociado: ¿qué sectores de actividad ocupan y qué potencial de desarrollo tienen?.
8.La dimensión del género en las empresas de la economía social. Reflexiones y experiencias.
9.Iniciativas de financiamiento a las empresas asociativas.
10.El apoyo a las nuevas cooperativas en términos de formación y acompañamiento.
11. Nuevas políticas de apoyo a las iniciativas asociativas y alianzas a nivel local: Redes de Innovación Productiva, Núcleos de Desarrollo Endógeno, Empresas de Producción Social.
12. Empresas asociativas y actividades financieras: cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas de servicios múltiples, cajas rurales, bankomunales.
13. Los Consejos Comunales y la economía social: ¿Cómo pueden fortalecerse mutuamente?
14.Economía social y responsabilidad social empresarial: ¿alternativas o convergencias?
15.Financiamiento a proyectos de investigación en Economía Social mediante la nueva Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
16.Propuestas y experiencias de relación entre la Economía Social y los Programas de Servicio Comunitario Estudiantil.

Comité Organizador:

Coordinación General.
Benito Díaz (ciriec@ula.ve), Maestría en Desarrollo Regional de la Universidad de Los Andes.
Madeleine Richer (madeleine.richer@gmail.com), CIRIEC-Venezuela.
María de la Luz Figueroa (cidis@ula.ve), Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Sustentable de la Universidad de Los Andes (CIDIS, ULA).
Merly Ostos (merlyostos@yahoo.com), Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET).
Alirio Pérez (aperez@ula.ve), Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes (FACES-ULA).

Asistencia.
Yetzenia Graterol (maestria@ula.ve)

Lugar y Fecha:

Fecha de Realización:
21 de noviembre de 2007 al 23 de noviembre de 2007

Horario:
8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Dirección:
Universidad Nacional Experimental del Táchira en el marco de los eventos de AsoVAC

Información e Inscripciones:

 maestria@ula.ve, 0272-5111985, Telefax: 0272-2362177.
 cidis@ula.ve, 0272-2363462.

Costo:
Participantes Ponentes (Bs.) Asistentes
Profesionales 50.000 30.000
Cooperativistas y Estudiantes ULA, UNET y Miembros del CIRIEC y del CIDIS 20.000 10.000
Estudiantes en General 30.000 20.000

Información de Contacto:

Benito Díaz
E-mail: maestria@ula.ve

Información Adicional:

NORMAS DE LAS PONENCIAS:
1. Los trabajos deben estar vinculados directamente a la temática del Simposio.
2. Deben apoyarse en datos de investigaciones inéditas o aportar elementos de reflexión susceptibles de enriquecer la investigación o la práctica.
3. No deben exceder de 20 páginas a doble espacio, letra ARIAL 12 y en papel tamaño carta.
4. La portada de los artículos debe contener: a)el título, b)el nombre del ó de los autores, c)el resumen en español y en ingles, que será de 8 a 10 líneas d) Cinco palabras claves en español y en inglés, e) un breve currículo del o de los autores, con su dirección institucional y dirección para correspondencia.
5. Las citas deben realizarse en el texto, indicando entre paréntesis el nombre del autor, seguido de una coma, del año de publicación, y en el caso de citas textuales se añadirá dos puntos con el número de la página citada, como en el ejemplo siguiente: (Touraine, 1997:14).

6. Colocar las notas al pié de página.
7. La bibliografía, que se colocará al final del texto, debe contener todas las referencias contenidas en el texto y limitarse a las fuentes citadas en el trabajo. Debe presentarse en orden alfabético, cronológicamente si hay varias obras de un mismo autor; si un autor tiene más de una publicación en un mismo año, se ordenan literalmente (por ejemplo: 1998a y 1998b).
Cada referencia debe presentarse en el orden siguiente: Apellido del autor, nombre, año de publicación entre paréntesis, título del libro, editorial y lugar de publicación.
Los títulos de libros y revistas deben escribirse en itálicas, pero los títulos de artículos y de capítulos de libros deben ponerse entre comillas.
8. Se debe limitar la presentación de cuadros y gráficos a los esenciales para la comprensión del texto. Deben presentarse en hojas aparte, y debe indicarse su lugar de inserción en el texto.
Los trabajos serán sometidos a revisión siguiendo las exigencias para publicación de artículos en revistas científicas.

Los trabajos deben enviarse a las siguientes direcciones electrónicas:
maestria@ula.ve
ciriec@ula.ve.



Mas información...



Facultad: Palabras: Núcleo Rafael Rangel (NURR) Núcleo Rafael Rangel (NURR)
Categoría Geográfica: Palabras: San Crisitóbal San Crisitóbal
Categoría Temática: Palabras: Ciencias Económicas Ciencias Económicas , Palabras: Ciencias Sociales Ciencias Sociales
País: Palabras: Venezuela Venezuela
Descriptor Temático: Palabras: Eventos Eventos
Tipo de Evento: Palabras: Simposio Simposio

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

*Back-end Alejandría BE 5.2.0.6r *