Resumen Biográfico
Quehacer antropológico
Formación
Cargos desempeñados
Reconocimientos
Actividades de extensión

 
 
Resumen Biográfico
 
 

El trabajo de campo por encima de los preceptos teóricos, la divulgación de hallazgos en nuestros idiomas, ciencia hecha con creatividad; son algunas de las marcas que Jacqueline Clarac ha dejado en la antropología venezolana. Nacida en las Antillas Francesas el 24 de julio de 1932, la antropóloga es profesora titular del Departamento de Antropología y Sociología de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Desde que se unió a la casa de estudios en 1971, fomentó la creación de grupos de Investigación y de extensión como el Museo Arqueológico, el Centro de Investigaciones Etnológicas y el Grupo de Investigaciones Antropológicas y Lingüísticas.

Jacqeline Clarac es autora de más 30 libros y capítulos de libros, incluyendo textos para niños. La antropóloga recibió el premio Libro de ORO 1988 y comparte con otros autores el Premio Internacional UNESCO 1995 al Mejor Libro en español.

 
Volver al índice
     
 
Quehacer antropológico
 
 

Jacqueline Clarac definitivamente no se acerca a la imagen que tenemos aquellos que observamos la antropología con ignorancia y desde lejos: obsesionada por encontrar un santo grial o los tesoros de El Dorado. Se trata más bien de una mujer culta que desbarata cualquier intento de sobreestimar las economías por encima de la diversidad. Cuando se le pregunta de sí misma prefiere hablar de una realidad “Venezuela”, la cual no permite descanso.




Ver obra destacada de Jacqueline Clarac


 
 
Volver al índice
 
     
 
Formación
 
 

1950

Bachelière en Lettres, Collège de Cluny, Fort-de-France,Martinica

1953 -1955

Escuela de Bellas Artes, Valencia, Venezuela, de

1955-1956

Ecole des Beaux-Arts, París,

1956- 1957

Arte Kunstakademie, Viena, Austría,

1957- 1959

Taller de Arnulf Neuwirdt, Viena, Austria,

1963- 1967

Antropología. : Universidad Central de Venezuela, Caracas

1967- 1968

Participación en cursos de formación de personal, de seminarios y del doctorado. Universidad Central de Venezuela, Caracas

1968- 1969

Participación de cursos de formación en Instituto Indigenista Interamericano, México.

1977

Maestría en Antropología. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París.

1978

Pasantía en excavaciones arqueológicas en un Oppidum romano, Boviolles, Francia, bajo la dirección del equipo de arqueología del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, dirigido por el arqueólogo André Grévin.

1979

Doctorado en Antropología: Institución: Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales París.
Anthropologie Socioculturelle –Ethnologie- Ethnolingüistique.
Tutores y Directores de Estudio: Maurice Godelier, Nathan Wachtel

1979 y 1981

Seminario intensivo y pasantía de etnomedicina y etnobotánica en el Museum d´Histoire Naturelle, París.

 
 
Volver al índice
 
     
 
Cargos desempeñados
 
 

1968-71

Profesora Instructor por concurso, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas

1970

Cofundadora con el Profesor Alfredo Chacón de la Cátedra de Antropología para la Escuela de Historia, Universidad Central de Venezuela

1971 -1973

Fundadora y Profesora de la Cátedra de Antropología, Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias de la Conducta.

1973-92

Fundadora y profesora de las Cátedras de Antropología I y II. Facultad de Humanidades, Escuela de Historia, Departamento de Antropología y Sociología.

1983-2005

Directora-Fundadora de la revista Boletín Antropológico . Universidad de Los Andes.

1984 -1992

Fundadora y profesora de la Cátedra de Etnología aplicada a la Psiquiatría , en el Postgrado de Psiquiatría.

1986-1995

Fundadora-Directora del Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez de la Universidad de los Andes.

1987-1991

Fundadora y profesora de la Cátedra de Antropología para el Postgrado de Medicina de Familia.

Desde 1989

Profesora Titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes.

Desde 1991

Asesora y profesora-tutora en la Maestría de Antropología Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia

1992-2002

Cofundadora y miembro de la Junta Directiva del Museo Comunitario Histórico- Antropológico Julio C. Salas de Lagunillas, Estado Mérida.

Desde 1993

Cofundadora y Asesora del Museo Arqueológico Comunitario de Timotes, Estado Mérida.

Desde 1995

Fundadora- directora del CIET (Centro de Investigaciones Etnológicas, Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades),

1995- 2002

Presidenta de la Junta Directiva del Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez de la Universidad de los Andes.

1996-2002

Fundadora y coordinadora de la Maestría en Etnología, Centro de Investigaciones Etnológicas, Facultad de Humanidades, Universidad de los Andes, Mérida.

Desde 1996

Profesora-tutora de la Maestría en Etnología, Centro de Investigaciones Etnológicas, Facultad de Humanidades, Universidad de los Andes, Mérida.

1999

Cofundadora del Programa “Curso de Actualización para la Maestría en Etnología”.

Desde 2002

Coordinadora del Proyecto Doctorado Interinstitucional e Individualizado en Antropología, presentado a la Universidad de Los Andes.

 
 
Volver al índice
 
     
 
Reconocimientos
 
 

1988

Premio Libro de Oro, por con los libros para niños Había una vez una gran Mancha Blanca y El Águila y la Culebra (de inspiración etnológica) , Universidad de Los Andes.

1992

Mérito al Trabajo en Primera Clase. Universidad de Los Andes

1995

Candidata de la Facultad de Humanidades al Premio Regional en Ciencias Sociales de Fundacite-Mérida.

1995

1er. Premio Internacional del Mejor Libro en español, compartido con varios autores, por el libro Diosas, Musas y Mujeres , Monte Ávila,1993. (Capítulo “Mujer y Magia”) otorgado por la UNESCO.

1996

Orden Bicentenaria en Primera Clase, Universidad de Los Andes.

1996

Reconocimiento de Autores Destacados, Consejo de Publicaciones, Universidad de los Andes.

1996

Reconocimiento de Autores Destacados, Consejo de Publicaciones, Universidad de los Andes.

1997-2002

Candidata de la ULA al Premio Nacional en Ciencias Sociales, CONICIT,1997

2000

Orden 16 de Septiembre de la Ciudad de Mérida en Primera Clase

2002

Reconocimiento “Punto de Honor” de la Universidad de Los Andes.

2003 -2005

Distinguida como PPI IV de FONACIT (antiguo CONICIT)

 
 
Volver al índice
 
     
 
Actividades de extensión
 
 

Desde 1986

Coordinadora general de los trabajos de extensión del Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez de la Universidad de Los Andes. Estos incluyen: exposiciones fijas e itinerantes, charlas audiovisuales para estudiantes y campesinos del Estado Mérida, seminarios y talleres especiales para maestros, etc.

1986

Creadora de proyectos turísticos arqueológicos y etnológicos para el Estado. Mérida.

200-2001

Coordinadora y Profesora del Programa Cultural Piloto para Escuelas Bolivarianas, Mérida.

1999- 2000

Asesora de la Comisión Indígena de la Asamblea Nacional , de la Sub-comisión de Cultura de la Asamblea del, del Proyecto Constitución del Estado Mérida ,2002.

Desde 1999

Asesora Programa de Demarcación Territorial para los grupos indígenas del Estado Mérida.

2002-2003

Asesora para la Comisión de redacción de las leyes de Tierra y de Educación Intercultural.

2002

Miembro de la Comisión Mixta designada por la Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional para analizar los dos proyectos de Ley de Cultura presentados a la Asamblea Nacional.

 
 
Volver al índice