DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela EMIGRACIÓN INTELECTUAL Y GENERAL EN VENEZUELA: UNA MIRADA DESDE DOS FUENTES DE INFORMACIÓN Iván De la Vega Profesor Asociado, Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Simón Bolívar idelavega@usb.ve Claudia Vargas Maestranda en Ciencia Política de la USB. Asistente de Investigación, Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Simón Bolívar. cfabiana231@gmail.com Resumen Venezuela ha sufrido el mayor proceso emigratorio de su historia en las dos últimas décadas y ese hecho marca el deterioro progresivo del país en los ámbitos socioeconómico, político y cultural. Un elemento contradictorio en la denominada época de la sociedad global del conocimiento, es la inexistencia de datos oficiales publicados en Venezuela emanados de los organismos competentes en materia migratoria desde el año 2000. Los objetivos del trabajo son: 1) Identificar el número de venezolanos inscritos en otros países en el Registro Electoral Permanente (REP) con el fin de ejercer su derecho al sufragio universal en cada una de las últimas cinco elecciones presidenciales. 2) Establecer el número de venezolanos censados en otros países desde el año 1990 hasta el año 2014. 3) Correlacionar el crecimiento del REP de venezolanos en el exterior con el crecimiento de venezolanos censados en otros países en el período de estudio. Los métodos de búsqueda de los datos están referidos a las fuentes primarias de información: Consejo Nacional Electoral (CNE) y Censos por país. Para la revisión documental de la parte teórica se recurrió a bibliografía especializada. Los resultados muestran un crecimiento constante de la emigración de personas nacidas en el país en los últimos 20 años y una distribución cada vez más amplia de venezolanos en otros países. Palabras Clave: Emigración. Venezuela. Elecciones Presidenciales. Censos. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 66 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela Abstract In the past two decades Venezuela has suffered the greatest emigration process in its history and this marks the progressive deterioration of the country's socio-economic, political and cultural fields. A contradictory element in the so-called era of the global knowledge society is the lack of official data emanating from the Venezuelan competent bodies on migration since 2000. The objectives of this work are: 1) To Identify the number of Venezuelans registered abroad in the Permanent Electoral Registration (REP for its Spanish acronym) in order to exercise their right to universal suffrage in each of the past five presidential elections in other countries. 2) To establish the number of Venezuelans censused in other countries from 1990 to 2014. 3) Correlate the growth of Venezuela's REP Outside Venezuela with the growth of Venezuelan nationals registered in other countries in the study period. The search methods of the data refer to primary sources of information: National Electoral Council (CNE) and Census by country. For the literature review of the theoretical part specialized literature was used. The results show a steady increase in the migration of people born in the country in the last 20 years and a widening distribution of Venezuelan citizens in other countries. Key words: Emigration. Venezuela. Elections. Census. Introducción El activo intangible más importante de las organizaciones en la transición hacia la sociedad global del conocimiento es el capital intelectual. La literatura especializada lo define como la suma y la sinergia de todos los conocimientos que reúne una organización, toda la experiencia acumulada en sus integrantes, todo lo que ha conseguido en términos de relaciones, procesos, descubrimientos, innovaciones, presencia en el mercado e influencia en la comunidad (Euroforum, 1998). El capital intelectual se divide en capital humano, capital estructural y capital relacional y algunos autores le agregan otras dimensiones conceptuales como capital de innovación, capital proceso, capital clientela, entre otros Edvinsson y Malone (1997) y Steward (1997). A los fines de este trabajo, interesa destacar la importancia del capital humano, asociado al conocimiento de las personas con respecto a su experiencia organizacional y a su red de relaciones como factor diferenciador para ser habilitadores del cambio allá donde vayan y ese concepto queda englobado en la definición de capital intelectual mencionada. Los países más avanzados cuentan con políticas de captación de personas con altas cualificaciones y ese hecho no es fortuito. En el mundo de la hipercompetencia acortar los tiempos en el aporte a la generación de nuevas ideas, innovación y conocimiento tiene que ver con el valor del tiempo. Formar Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 67 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela a un Doctor está estimado en un promedio de 28 a 32 años sin contar con la inversión financiera. Por esa razón identificar y captar a ese personal directamente para aprovechar su conocimiento se ha convertido en un tema estratégico para aquellos países que pretenden progresar acortando tiempos. En un entorno competitivo global la velocidad con que nacen, compiten y mueren las ideas lleva a la necesidad de gestionar a las organizaciones de forma innovadora para sobrevivir. En ese ambiente donde la constante es el cambio, el valor de la información y del conocimiento adquiere más valor y es allí donde el capital intelectual es factor diferenciador. Cuando las personas que emigran a un país desarrollado tienen capacidades especiales en investigación, arte, música deporte u otra categoría, se les denomina migración selectiva y se les otorga en el país de acogida una visa especial. Cuando la migración es de personas sin estas características se le denomina migración general. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estableció en el año 2006 que la migración es el movimiento de población dentro del territorio nacional o hacia el territorio de otro país, que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, composición o causa. Incluye la migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas y los migrantes económicos. La emigración selectiva y la general forman parte de procesos que están relacionados directamente con situaciones en las que se deteriora la calidad de vida de una región o país dado. Las causas más comunes están vinculadas con problemas económicos, cambios políticos o eventos de orden natural que afectan a las personas. En el caso de Venezuela el proceso emigratorio de los últimos 20 años tiene algunas características singulares al compararlo con países de la región latinoamericana. Una de esas singularidades se refiere al alto porcentaje de emigrantes calificados y otra es que son los de mayor poder adquisitivo de la región. Esto se comprueba al revisar los resultados de la encuesta American Community Survey realizada en 2011. La incipiente literatura especializada sobre la migración en Venezuela es de reciente data, debido a que ese tema no se consideraba un problema de importancia para esa sociedad. El propósito de este estudio es examinar la emigración de venezolanos en las últimas tres décadas utilizando dos fuentes de información primarias, como lo son el Registro Electoral Permanente (REP) y los datos extraídos de los Censos de los países. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 68 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela Venezuela progresó en el siglo XX con el apoyo de los inmigrantes Al analizar el siglo XX se aprecia que Venezuela fue un receptor neto de personas provenientes de otros países y en ese proceso se destacan dos grandes olas inmigratorias en las décadas de los años cincuenta y setenta (De la Vega, 2003 y 2005). En esa centuria no se observaron procesos emigratorios de venezolanos hasta la década de los años noventa y eso se debió a la situación favorable de la economía del país debido, fundamentalmente, a la extracción y venta del petróleo. Ese impacto favorable fue mayor después del año 1950. La incipiente literatura especializada sobre los procesos migratorios (inmigratorios y emigratorios) en Venezuela estuvo enmarcada en los esfuerzos de pocos especialistas que describieron y analizaron el tema desde diversas perspectivas. Al examinar la bibliografía existente en el tema migratorio en Venezuela se puede considerar a Hebe Vessuri, investigadora emérita del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, (IVIC) como la pionera en seguir una línea de investigación sobre el tema inmigratorio vinculándolo, en mayor medida, al mundo científico. Esta autora también ha tratado el tema desde la perspectiva internacional, con énfasis en la región de América Latina. Su contribución en esta línea inicia entre finales de la década de los setenta y principios de los ochenta del siglo pasado, colocando el centro de gravedad en la revisión de la construcción de la institucionalización de la ciencia en Venezuela con el apoyo de inmigrantes (Vessuri, 1983a; 1983b; 1984; 1987a; 1987b y 1992). A partir de ese esfuerzo, el aporte de esta autora en este tema se desplazó hacia el análisis internacional de la movilidad y la migración internacional (Vessuri, 1994; 1996; 1998 y 2000). La filósofa Texera-Arnal, devenida en historiadora de la ciencia y la tecnología en Venezuela, ha publicado un extenso repertorio de artículos arbitrados, libros y capítulos de libro develando la estrecha relación de los inmigrantes con el desarrollo de la ciencia en el país. Un foco de atención ha sido la reconstrucción, desde la génesis, de la botánica y la zoología en largos períodos de la historia de Venezuela. Otro foco de trabajo ha sido la institucionalización de la ciencia y la tecnología y un tercer foco ha sido la revisión de los distintos momentos que ha vivido el país asociado a la historia del petróleo. En esa dinámica los trabajos de esta autora están asociados a inmigrantes que dejaron un legado en Venezuela y en algunos casos fungió como compiladora (Texera Arnal, 1991; 1992a; 1992b; 2001 y 2005). Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 69 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela La socióloga Yajaira Freites, investigadora del IVIC, es otra especialista en la reconstrucción de la historia de la ciencia y la tecnología en Venezuela desde la perspectiva social y cuenta en su haber con múltiples aportes en esta línea de investigación. El centro de atención de su trabajo se pudiera concentrar en la institucionalización de la ciencia y la tecnología en el país, en la que los inmigrantes han jugado un papel fundamental. No obstante, ha realizado trabajos en áreas del conocimiento específicas de la ciencia y la tecnología como la medicina veterinaria, la ingeniería, la física y la astronomía, además de enfocarse en trabajos de reconstrucción de sociedades científicas, trayectorias de organizaciones como el Quimbiotec C. A., incluso en biografías de grandes científicos entre los cuales se encuentran inmigrantes (Freites, 1987; 1989; 1992a; 1992b; 1992c; 1995; 1996a; 1996b; 2000; 2002 y 2007). Otra perspectiva de los esfuerzos por conocer y documentar el desarrollo del país se encuentra en el trabajo de investigación de Humberto Ruiz Calderón, Profesor Jubilado de la Universidad de Los Andes (ULA), centrado en la educación y desarrollo científico-técnico bajo una visión socio-histórica. Destaca en su obra los esfuerzos por documentar la formación de personas en Venezuela analizando los programas de becas y su impacto en la modernización del país. En ese largo proceso se destaca la labor pionera de los inmigrantes, creando y desarrollando instituciones relacionadas con la ciencia y técnica, incluso, diseñando programas de estudio y sirviendo de remolcadores de otros inmigrantes. Otra línea de trabajo abordada por este especialista es la relacionada con la institucionalización de la ciencia y la tecnología en el país (Ruiz Calderón: 1987; 1992a; 1992b; 1996 y 1997). Una visión de la migración en Venezuela es tratada desde otro enfoque por los autores Torrealba y Oropeza. El abordar el tema migratorio desde la integración subregional fue importante, debido al impacto que tuvo en las políticas públicas en Venezuela al incidir en la fuerte inmigración ocurrida en el país en la década de los años setenta y principios de los ochenta. Otro trabajo publicado por estos autores fue sobre la migración interna rural-urbana demostrando que esos grandes desplazamientos territoriales georelocalizando a las personas en las grandes capitales del país marcaron el desarrollo del país (Torrealba y Oropeza,1983 y1988; y Torrealba, 1991). Desde un punto de vista más específico se encuentran esfuerzos por documentar los primeros pasos de la emigración de venezolanos. Una publicación considerada como un hito, por ser el punto de inflexión en cuanto a la identificación y análisis del inicio del proceso emigratorio de venezolanos, fue el libro titulado Fuga de Talentos en Venezuela (Garbi, 1991). Esa publicación se derivó de un evento realizado en el IESA en el que se reunió a un grupo de intelectuales para tratar el tema de la emigración en un país que se había caracterizado por ser receptor de inmigrantes. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 70 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela Otro trabajo pionero fue el libro de (Valecillos 1993) titulado Fuga de Cerebros en Venezuela. Esta publicación comienza a marcar la tendencia en el cambio analítico en el tema, referido a identificar los primeros procesos emigratorios de venezolanos. A mediados de la década de los años noventa del siglo pasado el sociólogo De la Vega inició una línea de trabajo centrada en los programas de Becas del antiguo CONICIT (hoy (FONACIT) y FUNDAYACUCHO, orientada a identificar cuantos becarios no habían regresado al país al culminar sus estudios de postgrado (maestría y Doctorado) y cuantos habían retornado al país y posteriormente emigraron por no conseguir los espacios mínimos adecuados para desarrollar su trabajo. Esa línea de investigación la amplió a en la primera década del siglo XXI hacia la emigración de los científicos y tecnólogos venezolanos y posteriormente incorporó el análisis de la emigración general de la población. En esa trayectoria el autor ha formado a varios estudiantes de pregrado y postgrado en esta temática y a partir del año 2010 ha realizado estudios para medir la intención de emigración de los estudiantes en los últimos años de carrera en 4 universidades venezolanas (USB y UCV públicas y UCAB y UNIMET privadas) (De la Vega, 1996; 1998; 2002; 2003; 2005; 2007; 2008; 2010; 2011 y 2014). La literatura especializada sobre el tema migratorio en Venezuela ha proliferado en los últimos diez años desplazando el centro de gravedad hacia estudios sobre la emigración de los venezolanos. Ha existido un esfuerzo por documentar el tema desde la perspectiva de trabajos de grado de distinto nivel (pregrado, especialización y maestría). Otro grupo de especialistas ha publicado artículos arbitrados, capítulos de libros y libros. Debido al creciente interés sobre el tema, múltiples profesionales, sobre todo periodistas, han realizado trabajo de divulgación. Por otra parte los medios de comunicación han desplegado una amplia y creciente cobertura, basándose en el incremento significativo de la emigración de venezolanos hacia múltiples países. En ese rango de publicaciones de distinto grado de profundidad, se encuentran trabajos que abarcan áreas como la demografía, relaciones industriales, la psicología, la sociología, las relaciones internacionales, el derecho, la ciencia política e, incluso, científicos de las áreas duras como la química, física, biología y matemática se han preocupado por la pérdida de masa crítica en esas áreas (pronunciamientos y publicaciones de las Academias, 2010). Finalmente, las incipientes áreas del conocimiento como la nanotecnología, biotecnología, mecatrónica han sido tratadas en algunos trabajos, destacando la pérdida de estos profesionales, que en algunos casos cuentan con maestría y doctorado, para un país como Venezuela. Uno de los problemas más graves encontrados en Venezuela para estudiar la inmigración y la emigración de personas es la ausencia de datos oficiales. Los organismos competentes en la materia no lo hacen desde el año 2000 y eso Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 71 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela contrasta con el avance vertiginoso de los países por dirigir sus esfuerzos hacia la sociedad global de conocimiento, proceso que se fundamenta, precisamente, por un mayor flujo de datos e información que permiten generar conocimiento. La plataforma global está apuntalada por las tecnologías que permiten un seguimiento pormenorizado, en este caso, de los flujos migratorios y los saldos de entradas y salida de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas de las personas. En Venezuela el Estado publicaba datos oficiales desde 1954 y ese proceso culminó en el año 19991. En los anuarios estadísticos de la Antigua Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) los datos migratorios se discriminaban por países y correspondían a períodos anuales. En estos últimos 15 años la ausencia de datos obliga a realizar estimaciones para conocer el comportamiento estadístico del flujo migratorio y ese trabajo le debería corresponder, en primera instancia, a la ONIDEX y, en segunda instancia, al Instituto Nacional de Estadística (INE). En este sentido, para obtener datos de venezolanos en otros países, se debe recurrir a CENSOS Nacionales, a encuestas, a datos de Consulados y Embajadas (en aquellos países que publican tales datos), a los servicios de inmigración de los Departamentos de Justicia, estudios de organismos multilaterales como la OIM, CEPAL y Banco Mundial o a investigaciones realizadas en este tema (publicaciones). Todo ese proceso hace que los datos publicados no sean oficiales, lo cual puede significar una ventaja, al no haber posibles manipulaciones de los mismos. Al examinar los datos existentes de venezolanos en otros países se obtienen estadísticas que difieren por el uso de los métodos de recolección y los tiempos de las publicaciones que se utilizan como base para las estimaciones. A esas dificultades se le suma la diversidad de los esfuerzos y capacidades de los países para llevarlos al día y adicionalmente el poco uso de métodos internacionales estandarizados. En el presente estudio se examinan dos fuentes de información de distinta naturaleza que permiten aproximarse al conocimiento de los flujos emigratorios de venezolanos en los últimos 20 años. Al revisar el Registro Electoral Permanente (REP) se busca identificar el número de personas inscritas en cada período electoral y la distribución por países y regiones del mundo, con el fin de analizar el comportamiento de esos flujos, entendiendo las limitaciones y alcance para llegar a una estimación real del número de venezolanos que residen fuera del país. Las restricciones de esta fuente se encuentran en que únicamente contabilizan a mayores de edad que desean y logran inscribirse. También hay personas que solicitan el cambio de inscripción al CNE, pero con la dificultad de solo pueden hacerlo en aquellas ciudades donde está habilitada la sede consular para el REP. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 72 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela La otra fuente de información está centrada en examinar los datos de los últimos tres Censos de los países del mundo (1990/91, 2000/2001 y 2010/2011) donde existe registros de venezolanos, con la finalidad de identificar el proceso emigratorio y la distribución por países y regiones. También se revisa otro tipo de fuentes como las encuestas de hogares u homólogos, además examinar las publicaciones periódicas de las unidades especializadas en migraciones del Banco Mundial, la Cepal y la Organización Internacional de Migraciones (OIM) con el propósito de estimar con la mayor exactitud posible el número de venezolanos residenciados en otros países. Resultados y discusión El presente estudio examina la emigración de los venezolanos en los últimos 25 años y utiliza dos fuentes de información para demostrar que en el período de estudio se ha incrementado el éxodo de personas nacidas en el país. La primera fuente se refiere a los datos de los venezolanos inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP) discriminados entre los que votan en el territorio nacional y en otros países. En La tabla Nº 1 se aprecia la distribución de los votos en las últimas cinco elecciones presidenciales realizadas en Venezuela. Tabla Nº 1 Distribución de los votos en las elecciones presidenciales de Venezuela Año Población Población PG/P Participación Votos Nulos Abstención Candidato Total General electoral E electo/Partido votos (PG) (PE) Absoluto Relativ Absolut Relativ Absoluto Relativ o o o o 199 23.410.15 11.013.02 47,0% 6.999.398 63,5% 450.987 6,4% 4.024.72 36,5% Hugo 3.673.68 8 8 0 9 Chávez/MVR 5 200 24.169.80 11.720.97 48,5% 6.591.889 56,2% 348.465 5,3% 5.120.46 43,7% Hugo 3.757.77 0 7 1 4 Chávez/MVR 3 200 26.858.16 15.784.77 58,8% 11.790.39 74,7% 450.987 3,8% 3.994.38 25,3% Hugo 7.309.08 6 5 7 7 0 Chávez/MVR 0 201 29.365.45 18.903.93 64,4% 15.160.28 80,2% 348.698 2,3% 3.743.64 19,8% Hugo 8.191.13 220 1 29.718 6.26 18.970 4.36 63,5% 15.095 7.48 79,7% 66.937 0,4% 3.8486 .88 20,3% CháNvieczo/lPáSs UV 7.5827 .57 3 3 4 0 4 Maduro/PSU 9 Fuente: Elaboración propia a partir de Datos del CNE, resultado de elecciones. En la tabla Nº 1 se visualizan los crecimientos sostenidos de la Población General (PG) y de la Población Electoral (PE) en el período de estudio. La novedad de esos datos se encuentra en que la PE aumentó en 7.891.344 personas y la PG solo en 6.376.105. Ese se explica por el envejecimiento de la población que incidió en que más personas estuvieran en edad de participar ejerciendo su derecho al sufragio universal y a una campaña sistemática para que más personas, entre ellos los jóvenes, se inscribieran en el REP. La relación de la PG sobre la PE aumentó de 47% en el año 1998 a 63,5% en el año 2013 significando un incremento de un 16,2% en solo 15 años. Al examinar los niveles de abstención en cada una de las cinco elecciones se observa que para los sufragios del año 1998 fue de 36,5% y el candidato ganador obtuvo 3.673.685 votos, representando el 56,2% del total de Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 73 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela votos absolutos. En las elecciones del año 2000 la abstención fue la más alta del período de estudio con el 43,7% y el candidato ganador obtuvo 3.757.773 votos, representando el 59,76% del total de votos absolutos. En las elecciones del año 2006 la abstención fue de un 25,3% y el candidato ganador obtuvo un total de 7.309.080 votos, representando el 62,84% del total absoluto. En las elecciones del año 2012 la abstención fue de 19,8% y el candidato ganador obtuvo un total de 8.191.132 votos, representando un 55,07% del total absoluto y en las elecciones del año 2013 la abstención fue de un 20,3% y el candidato ganador obtuvo un total de 7.587.579 votos, representando un 50,61% del total absoluto y el opositor obtuvo 7.363.264 un 49,12% del total absoluto. Los datos demuestran que en el período de estudio ha obtenido el triunfo la misma fracción política, situación que le ha permitido a ese grupo de poder diseñar políticas públicas, establecer estrategias y aplicar programas e instrumentos de forma sostenida y sin interrupciones para ubicar al país en la situación socioeconómica, política y cultural actual. En la tabla Nº 2 se aprecian los datos de los venezolanos inscritos en otros países en el REP, su participación y los niveles de abstención en cada una de las cinco elecciones presidenciales bajo estudio. Tabla Nº 2 Datos de los votos en el exterior Año Total inscritos Participación Abstención 1998 10431 1114 9317 2000 15269 7959 7310 2006 57507 34216 23109 2012 100.495 70951 29544 2013 100.495 62311 38184 Fuente: Elaboración propia a partir de Datos CNE, Resultados electorales/Embajadas. Uno de los elementos a destacar en este estudio, es el vinculado al derecho que tienen los venezolanos de poder ejercer su derecho al sufragio universal en elecciones presidenciales desde otros países y así contribuir con su decisión a elegir al candidato de su preferencia como derecho democrático. Dentro de las disposiciones generales establecidas en la Ley Orgánica de Procesos Electorales emanada del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, se encuentra el Artículo 124 que dice lo siguiente sobre el voto en el exterior: Sólo podrán sufragar en el exterior los electores y las electoras que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela. Así mismo podrán sufragar en el exterior, los funcionarios y las funcionarias adscritos y adscritas a las embajadas, consulados y oficinas comerciales. Para la aplicación de esa disposición el CNE determina mediante un reglamento el procedimiento para poder votar en el exterior. Esta Ley fue Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 74 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela modificada a partir del año 1997, donde las embajadas fueron incorporadas como centro de votación para las elecciones de 1998. Sin embargo, a partir de los datos encontrados en el presente estudio, no existió hasta el año 2006 la especificación del voto venezolano en el exterior por país. Esa consideración pudiera interpretarse como un elemento que demuestra el poco entrenamiento del personal de esas dependencias gubernamentales internacionales para manejar el tema del voto en otros países, asociado al bajo uso de los propios venezolanos residentes fuera. Ese argumento está fundamentado en el hecho de que ese es un procedimiento reciente por cuanto el venezolano no emigraba en grandes proporciones. Esta aseveración se corrobora al ver los datos del total de inscritos en el REP en el exterior en el año 1998 con apenas 10.431 inscritos y una votación de apenas 1.114 personas. Eso indica que sólo el 10,6% de los votantes ejerció su derecho, siendo un dato irrelevante cuando el universo del REP era para esas elecciones presidenciales de 11.013.020 personas. En el gráfico Nº 1 se aprecia la evolución del REP de venezolanos en otros países, como ha sido la participación respecto a ejercer el derecho al voto y los niveles de abstención en cada una de las elecciones presidenciales analizadas en el período de estudio. Gráfico Nº 1 Evolución del REP de venezolanos en el exterior 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 1998 2000 2006 2012 2013 Total inscritos Participación Abstención Fuente: Elaboración propia a partir de Datos CNE, Resultados electorales/Embajadas El crecimiento de venezolanos en el REP para ejercer su derecho al voto en otros países es sostenido y la línea de evolución a partir del año 2000 presenta una pendiente con alto grado de crecimiento. Se aclara que la elección del año 2013 se utilizó el mismo registro de la elección del año 2012 y por ello se repite el dato en el total de inscritos. Al analizar el gráfico por períodos electivos se Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 75 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela aprecia que entre los procesos comiciales de 1998 y 2000 hubo un leve incremento de nuevos registros entre esas elecciones. Se pudiera extrapolar que ese aumento en el REP fuera del país se debió a que fue un período corto de tiempo entre las elecciones y las condiciones del entorno nacional para esa época no habían cambiado sustancialmente en esos dos años. Entre las elecciones del año 2000 y las de 2006 el incremento en el REP para votar en otros países fue de casi cuatro veces, pasando de 15.269 a 57.507 inscritos. En esos seis años cambiaron las condiciones del país en los ámbitos socioeconómico, político y cultural con hechos como la aplicación de nuevas leyes, problemas entre el gobierno y distintos sectores como la Iglesia, las Fuerzas Armadas, (FFAA), los medios de comunicación, la Corporación de Trabajadores de Venezuela, (CTV), la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) y Petróleos de Venezuela, (PDVSA) que desencadenaron fuertes protestas y un paro nacional que culminó con un vacío de poder o un golpe de estado, según quién lo interprete, en abril de 2002 y el retorno al poder del presidente depuesto. En ese período se inició el proceso para un referéndum y la incorporación de las denominadas Misiones que incrementó el tamaño del gobierno duplicando, en muchos casos, la gestión de varios ministerios generando más burocracia y problemas para auditar el gasto millonario que esas decisiones acarrearon. En ese marco de cambio, miles de venezolanos decidieron emigrar. Entre las elecciones presidenciales de 2006 y 2012 casi se duplicó el número de venezolanos inscritos en el REP en otros países sobrepasando las cien mil personas. Ese nuevo incremento en la emigración está asociado a un deterioro de las condiciones generales del país que determinaron que miles de personas decidieran radicarse fuera de las fronteras. Las causas principales que explican un éxodo sostenido de venezolanos están asociadas a la profundización de un modelo político que ha impactado con decisiones gubernamentales como las expropiaciones de propiedad privada, el cierre de miles de empresas que generan desempleo y caída del salario, inflación, escasez generalizada de productos y fundamentalmente la inseguridad sin control. Entre las elecciones de 2012 y 2013 hubo un compás de 6 meses por el fallecimiento del Presidente de la República que obligó a realizar nuevos comicios electorales. Se utilizó la misma base del REP por lo cual no hubo apertura para nuevos inscritos. En el gráfico Nº 2 se aprecia el total de venezolanos inscritos en el REP en otros países para cada elección, la participación de ese electorado y el total de votos obtenidos según la preferencia política. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 76 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela Gráfico Nº 2 Votos en el exterior por tendencia política 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 1998 2000 2006 2012 2013 Total inscritos Participación Oficialismo Oposición Otros Fuente: Elaboración propia a partir de Datos CNE, Resultados electorales/Embajadas Al examinar la evolución de cada una de las líneas se aprecia que para la elección del año 1998 hubo una participación mínima de electores con pocos inscritos. Posteriormente, con el incremento del REP en el exterior en cada nueva elección y el aumento en el número de votantes, las líneas de la participación y la tendencia política de la oposición llevan trayectorias similares y por ende cercanas. Al observar la línea del oficialismo se aprecia una fluctuación leve con su pico más alto en la elección del año 2006, pero con un bajo apoyo del electorado radicado en otros países descendiendo hasta situarse con un apoyo por debajo de un 10% en 2013. Los niveles de abstención de los votantes en el exterior en las elecciones presidenciales de los años 1998 y 2000 fueron altos. Ese hecho pudiera estar atribuido a la poca importancia que se le daba al tema político en Venezuela en esa época; a un número bajo de electores en el exterior y al hecho de que habían pocas sedes oficiales centralizadas en algunas capitales de países donde estaban registrados los venezolanos para acudir a ejercer el voto. El cambio que se aprecia en la disminución de la abstención a partir de las elecciones presidenciales del año 2006 pudiera estar vinculado con las razones por las cuales la mayoría de esas personas tomaron la decisión de emigrar. Ese argumento puede corroborarse con los resultados que se observan en la predilección del voto en otros países. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 77 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela El gráfico Nº 3 muestra el diferencial del voto en el exterior entre el oficialismo y la oposición en cada una de las elecciones bajo estudio. Gráfico Nº 3 Diferencial de voto en el exterior por tendencia política 100% 90,0% 90% 86,3% 80% 75,0% 68,6% 70% 60% 58,6% 50% 40% 30,2% 30% 25,3% 24,3% 20% 8,1% 10% 7,2% 0% 1998 2000 2006 2012 2013 Año de la elección Oficialismo Oposición Potencial (Oficialismo) Potencial (Oposición) Fuente: Elaboración propia a partir de Datos CNE, Resultados electorales/Embajadas El diferencial entre los votos en el exterior del oficialismo y la oposición en las cinco elecciones del estudio muestran las tendencias de forma clara. Al extraer los votos nulos se aprecian que los porcentajes de cada preferencia van en vectores contrarios. En el caso de la tendencia oficialista se evidencia que nunca pasó del 30% la preferencia de los votantes venezolanos en el exterior y ese porcentaje fue precisamente en la primera elección presidencial. Ese apoyo pudiera estar asociado a los aires de cambio ofrecidos en el discurso de la primera campaña electoral del entonces candidato presidencial. A partir de esa elección la curva ha ido en forma descendente sostenida y los datos muestran que en las dos últimas elecciones la tendencia, en cuanto al apoyo al gobierno, estuvo por debajo del 10%. Eso significa que 9 de cada 10 votantes sufragaron en contra de esa fracción política. La línea de la tendencia de oposición muestra una curva ascendente sostenida que se inició con un apoyo del 58% en las elecciones de 1998 y ha llegado hasta el 90% de preferencia en las últimas elecciones presidenciales de 2013. Ese porcentaje muestra la pérdida de apoyo a las políticas del gobierno que ha dirigido los destinos del país en los últimos 15 años. Un elemento a tomar en cuenta con respecto a esa pérdida de apoyo de los votantes en el exterior, es la referida al número de venezolanos que han tenido que emigrar por razones políticas. Algunos de esos determinantes están asociados a los despidos Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 78 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. Porcentaje de votación DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela masivos de la industria petrolera, a las expropiaciones de empresas y propiedades, a diferencias políticas irreconciliables que en algunos casos se convierten en persecuciones y arrestos, al cierre de medios de comunicación social, a la inflación, bajos salarios y escasez de productos, al mercado laboral restringido y la creciente inseguridad que, según cifras de organismos multilaterales competentes, coloca a Venezuela entre los más inseguros del mundo. Eso significa que la emigración está asociada al tema político y eso queda demostrado con las cifras expuestas. En la Tabla Nº 3 se presenta la distribución de venezolanos que ejercieron su derecho al sufragio universal por contienes y países en los últimos comicios electores presidenciales del año 2013. Tabla Nº 3 Nº de países donde venezolanos ejercieron su derecho al voto en las elecciones presidenciales de 2013, según Continente Continente Países Nº de países donde votaron venezolanos África 54 9 América 35 32 Asia 48 20 Europa 50 *20 Oceanía 14 1 Total 194 82 Fuente: Estados miembros de la ONU. www.un.org/es/members/index.shtml. Resultados electorales CNE voto por Embajada. Nota: *Curazao en 2006 formaba parte de los Países Bajos, dato que incluye Aruba Los datos muestran que hay venezolanos radicados en otros países en por lo menos 82 de los 194 países del mundo y eso significa una cobertura de un 42% de ese total y con la característica que están distribuidos en los cinco continentes. Al examinar la tabla Nº 2 se identifica que para el año 1998 había un total de 10.431 venezolanos radicados en otros países inscritos en el REP pero el CNE no los tenía discriminados por países. No obstante, es evidente que la distribución por países y regiones era inferior a la actual. En el año 2006 fue que el CNE publicó por primera vez el boletín con los datos por países y en la actualidad están registrados en el exterior 100.495 personas. En 15 años se ha multiplicado por 10 el REP y esa evidencia demuestra el acelerado proceso emigratorio que se está viviendo en Venezuela. La segunda fuente de información utilizada en el presente estudio proviene de la revisión de los últimos tres Censos realizados en 20 países seleccionados que aplican este instrumento, con la finalidad de identificar a venezolanos radicados fuera de Venezuela. Adicionalmente, se utilizaron otras fuentes de información especializadas entre las que se encuentran organismos Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 79 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela multilaterales como el Banco Mundial, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la CEPAL. En la Tabla Nº 4 se presentan los datos emanados de los organismos multilaterales utilizados en el presente estudio. Tabla Nº 4 Total de venezolanos en otros países según organismos multilaterales Fuente: Elaboración propia a partir de datos de cada Organismo. CEPAL: http://www.eclac.cl/celade/migracion/imila/. Estadísticas e indicadores. Banco Mundial: www.wordlbank.org. Sección Temas: Migración y Remesas. Información estadística. OIM: Mapa interactivo: Inmigración-Emigración. Fuente: http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/about- migration/world-migration.html. AÑO ORGANISMO REGISTRO N° PAÍSES QUE FUENTES DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL CONSIDERA 2010 BANCO MUNDIAL 521.620 71 Diversas fuentes 2010 OIM 481.918 155 Asociados gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales 1990-99 CEPAL 54.979 Países de América Censos de países Latina y el Caribe Informe 2001 2009 CELADE-CEPAL 152.395 Países de América Informe 2011 Latina y el Caribe Dato solo de España El primer análisis que se desprende de la tabla está relacionado con la diversidad de los datos. Las diferencias se encuentran en la variedad de fuentes, el rango de alcance de los países y las fechas de recolección de los datos de las fuentes primarias. El Banco Mundial indica que para el año 2010 había un total de 521.620 venezolanos residenciados en 71 países. Para estimar esa cifra, la unidad especializada de esa organización utiliza diversas fuentes, entre otras, los Censos nacionales. El dato de esa organización es el más alto de las fuentes consultadas en este estudio. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presenta datos similares a los del Banco Mundial, con la diferencia, que el rango de búsqueda de información, en cuanto al número de países, es mayor. Las fuentes utilizadas por esa organización las denominan asociados. El contraste encontrado con el Banco Mundial está referido a que se basan en datos provenientes de 155 países, eso significa que suman a 84 países más y la cifra total muestra una diferencia de 40.702 personas menos que ellos. La pregunta que surge es: ¿cómo con 84 fuentes adicionales de información la OIM reporta menos personas? La respuesta pudiera estar vinculada a las fuentes primarias de recolección de datos en cada país y la transmisión de los mismos a estos organismos multilaterales. La disparidad en los datos denota falta de rigurosidad en los procesos y métodos utilizados para estimar los flujos migratorios tanto en los países como en los propios organismos. Al no existir un Manual de Norma internacional que permita estandarizar una familia de indicadores básicos suceden problemas de esa naturaleza. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 80 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pertenece a las Naciones Unidas y se creó para contribuir al desarrollo de la región. El Observatorio Demográfico de esa organización publica estudios sobre la migración internacional. Usan como base a los Censos de los países y las encuestas de hogares o similares. Los informes de esta organización se publican normalmente un año después de los Censos de cada país y muestran estadísticas de la década anterior. Su informe referido al período 1990 y 1999 presentó datos de 54.979 venezolanos en otros países. Su último Informe sobre este tema fue publicado en el año 2011 y se titulada: Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques, y hace referencia a casos específicos de países receptores en los que destaca España. Las cifras de Venezuela reportadas son llamativas, debido a que incluye a 152.395 venezolanos residenciados en España al año 2009, de los cuales el 57% contaba también con la nacionalidad española. Al revisar otros datos del informe se encuentra que el 36,5% de los hombres y el 42,2% de las mujeres ostentaban títulos universitarios y presenta otras facetas de la migración sin reportar más datos de venezolanos en otros países. La Tabla Nº 5 presenta la distribución de venezolanos residenciados en otros países por continente, según cada una de las fuentes consultadas en este estudio. Se aprecia que en solo 20 años la emigración de venezolanos ha crecido en magnitudes importantes y ha llegado a expandirse a los cinco continentes. Las fuentes del BM, OIM y el propio REP, independientemente de la cifra total registrada de venezolanos en el exterior, contabilizan a personas nacidas en Venezuela residenciadas en esas regiones. El continente americano se ha convertido en el principal destino de los venezolanos representando un 55.1% del total emigrado, según las cifras del Banco Mundial. De ese total, América del norte, fundamentalmente EUA, constituye la región de preferencia con un 65.5% del total. Otra fracción de venezolanos seleccionó a la región de América del Sur, representado el 25.9% del total y otra fracción eligió como destino a países de América Central representado un 8.5% del total del continente americano. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 81 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela Tabla Nº 5 Cantidad de venezolanos en el exterior por continente, a partir de diversas fuentes de información Continente BM OIM REP CEPAL* AMÉRICA DEL NORTE 187.958 187.958 45.601 NA AMÉRICA CENTRAL 24.661 3.284 4.825 NA AMÉRICA DE SUR 74.364 63.354 12.657 NA EUROPA 231.830 224.634 32.741 152.395 ASÍA 485 366 2.415 NA ÁFRICA 56 56 207 NA OCENÍA 2.266 2.266 992 NA Total 521.620 481.918 *99.438 152.395 Fuente: Datos derivados del cuadro Nº 4. BM: Banco Mundial. OIM: Organización Internacional de Migraciones. REP: Registro Electoral Permanente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela. CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. *La diferencia de 1.057 personas menos reportadas en la tabla, con respecto a las 100.495 inscritos en el REP en otros países, obedece a votos nulos y votos de otras tendencias políticas. El segundo destino de preferencia de los venezolanos fue Europa representando el 44.4% según los datos del Banco Mundial. Al sumar los porcentajes del continente americano y el europeo el resultado es de 95.5%. Eso significa una alta concentración de venezolanos en esas dos regiones y tiene sentido que así sea. América es el continente donde está enclavada Venezuela y la emigración fronteriza es una de las opciones, sobre todo a países vecinos. Así mismo, EUA es el principal destino y suma cerca del 50% del total global. Los emigrantes venezolanos en alto porcentaje tienen títulos profesionales y en teoría eso los coloca en una mejor posición de conseguir empleos competitivos con salarios que les permitan desarrollar sus proyectos de vida de forma adecuada. Una decisión de vida trascendental como esa se toma por lo general después de estudiar múltiples opciones y buscar aquellos destinos en los que considera podrá encontrar un país que les ofrezca mejor calidad de vida. Oceanía, Asia y África, en ese orden, representan únicamente un 4,5% del total de venezolanos emigrados según los datos del Banco Mundial. En la Tabla Nº 6 se presentan los datos referidos a la búsqueda en los tres últimos Censos realizados en los 20 países seleccionados. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 82 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela Tabla Nº 6 Venezolanos registrados en los tres últimos Censos de veinte países seleccionados Países/Año 1990/91 2000/2001 2010/2011 EUA 42.119 126.000 215.000 Argentina NRV 2.774 6.379 Colombia ND ND ND México ND ND ND Chile 2.397 4.452 ND Panamá ND 973 7497 Perú* ND ND 1794 Canadá NRV NRV NRV Bolivia ND NRV NRV Cuba ND ND 236 República Dominicana ND ND ND Costa Rica 282 610 2.962 Uruguay ND ND NRV España 9.458 18.370 80.095 Portugal NRV NRV NRV Italia ND ND NRV Alemania ND ND NRV Francia ND ND NRV Irlanda ND ND NRV Inglaterra ND ND NRV *Estadísticas de la emigración internacional de peruanos e inmigración de extranjeros 1990-2012. Fuente: Censos de los países. ND: No Disponible. NRV: No existe Registro de venezolanos en ese CENSO. La Tabla Nº 6 presenta los datos donde se identificaron a venezolanos registrados en los tres últimos Censos de los veinte países seleccionados. El ejercicio muestra la dificultad que existe para manejar datos de esta naturaleza en la mayoría de los países. La estrategia de búsqueda se basó en examinar los resultados de los Censos de aquellos países donde estudios anteriores reportan que los venezolanos han elegido como principales destinos. El proceso de recolección de información, sistematización y construcción de bases de dato se prolongó por 6 meses (Noviembre 2013-abril 2014). La revisión de las páginas de Institutos de Estadísticas de los países considerados y organismos especializados existentes en algunos países como el Instituto de Migración de México, Consulados o Ministerios de Relaciones exteriores, además de los organismos multilaterales mencionados. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 83 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela La identificación de venezolanos en los Censos se realizó en 6 países de Europa y 14 países de América y se obtuvieron registros de venezolanos correspondientes a diferentes períodos de 9 de esos 20 países: EUA y España (1991, 2001 y 2011), Argentina (2001, 2010), Chile (1992, 2002), Panamá (2000, 2010), Ecuador (anuario 2012), Costa Rica (2000, 2011) y Cuba (2012). En el resto de países, excepto República Dominicana, existe el registro de la inmigración pero no reportan venezolanos: Bolivia, Canadá, Uruguay, Francia, Italia, Irlanda, Inglaterra, Alemania, Portugal, México y Colombia en los que contemplan un renglón denominado “otros países” que en algunos casos están agrupados por continente o sub-región. Los factores que inciden para que no se obtengan datos de la emigración de venezolanos están vinculados con que el ese proceso es reciente y no se contabilizaba; En varios países, sobre todo desarrollados como los europeos o Canadá, se reflejan datos discriminados a partir de un número mínimo estimado que les sirve para diferenciar por grupos de países de interés. La Tabla Nº 7 presenta los datos de los dos países en los cuales se identificaron los datos completos propuestos en este estudio. Adicionalmente se muestra otras fuentes de información en las que se extrajeron datos de venezolanos residenciados en esos dos países con métodos de recolección distintos a los Censos. Tabla Nº 7 Cantidad de venezolanos en países de principal destino, en los tres últimos censos y otras fuentes de información Censo Censo Censo Encuesta American Community 1990-1991 2000-2001 2010-2011 y CELADE-CEPAL 2011 EUA 42.119 126.000 215.000 *259.000 España 9.458 17.767 59.157 **153.851 Banco Mundial ND ***54.979 521.620 521.000 Fuente:* Encuesta American Community Survey de 2011. Estudio del Centro Hispano Pew, con sede en Washington. ** INFORME CELADE-CEPAL 2011. *** El dato para el año 2000 asignado al Banco Mundial proviene del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. División de Población CELADE-CEPAL. ND: No disponible. Para el análisis de los datos reflejados en la Tabla Nº 7 se seleccionó a la fuente de información del Banco Mundial por ser la que reflejó a más venezolanos residenciados en otros países con 521.620 personas para el año 2009. Al sumar los datos emanados de una encuesta realizada en los EUA en el año 2011 en la que se reflejaba que para el año 2009 había un total de 259.000 venezolanos residenciados en ese país, con los datos provenientes de la CEPAL en los que se determinaba que en España había para el mismo año Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 84 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela 2009 un total de 153.851 venezolanos residenciados en ese país, el resultado es de 412.851 personas en sólo dos países, es decir, el 79.1% de lo que indica el Banco Mundial. Una de las grandes limitaciones para analizar datos, construir estadísticas y diseñar indicadores que permitan la comparabilidad internacional en tiempo real en materia migratoria, está referida a los métodos que se utilizan todavía en la mayoría de los países, aun cuando, paradójicamente, se hable de la sociedad global del conocimiento. A pesar de los enormes avances tecnológicos, fundamentalmente en las tecnologías de información y comunicación, la recolección de los datos, el tratamiento y sistematización y su análisis y publicación requiere tiempo y eso se aplica a todas las fuentes de información examinadas en este estudio. Los datos de la Tabla Nº 7 en los que se compara las cifras del último año utilizado por esas organizaciones especializadas, utilizan como base al año 2009. La conclusión final es: ¿Sí hace 5 años en dos países habían 412.851 venezolanos residenciados, cuántos habrá en el 2014, si las condiciones generales de Venezuela se han deteriorado sostenidamente en todos los ámbitos? Conclusiones En el estudio se utilizaron dos fuentes de información de distinta naturaleza y propósito. No obstante, las cifras que presentan ambos tipos de organizaciones certifican que en los últimos 20 años han emigrado venezolanos hacia países localizados en los 5 continentes. El REP del CNE de Venezuela es una base de datos restringida en la que se inscriben únicamente venezolanos mayores de edad por iniciativa propia. Al examinar los registros para sufragar en el exterior en las 5 elecciones ocurridas entre el año 1998 y el año 2013, se aprecia un incremento de 10 veces en el total. Lo importante, es comprender las dificultades asociadas a lograr la inscripción en el REP en otro país. La primera, está relacionada a que únicamente en 89 países hay habilitados Embajadas o Consulados para inscribirse y únicamente en 13 de ellos había más de una dependencia gubernamental para ejercer ese derecho. Eso significa que sólo en las capitales o en ciudades grandes se pudo sufragar. La segunda, estuvo vinculada a las restricciones de carácter legal. Se requiere ser residente en ese país y tener la cédula vigente para poder inscribirse o solicitar el cambio, pero en el proceso real se encontraron vicios que se demuestran con las múltiples denuncias sobre los problemas para lograr concretar la inscripción. Incluso, el 28 de octubre de 2011 hubo un incendio en el Consulado de Miami, sede en la que hay más venezolanos inscritos en el REP en el mundo, situación que obligó en posteriores elecciones a movilizarse a otro Estado de los EUA para poder ejercer su derecho al sufragio. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 85 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela La otra fuente de información estuvo centrada en examinar los últimos 3 Censos de los 20 países seleccionados, además de contrastar esas cifras con las reflejadas en los tres organismos multilaterales especializados en análisis migratorios. En esa línea, si se toma en cuenta que en el mundo hay 194 países y la cobertura de datos de la OIM abarca 155 países, el Banco Mundial recoge datos en 71 países y la CEPAL en países de Iberoamérica, reflejando estimaciones disímiles por utilizar métodos distintos, se puede concluir que hay subestimación en las cifras. En la tabla Nº 6 de este estudio se refleja que hay datos de venezolanos censados en 7 de los 20 países examinados. Si se toma en cuenta que la preferencia de los venezolanos es hacia los EUA, Canadá o países europeos, es decir, naciones desarrolladas, resulta que únicamente en 2 de ellos se localizaron estadísticas provenientes de los Censos. Esa ausencia de información ratifica que existe una alta dificultad para obtener datos y menos aún estimar cifras cercanas a la realidad. Los procesos migratorios internacionales son cambiantes y están influenciados por los contextos favorables o desfavorables de los países. Este tipo de estudios requiere de esfuerzos sistemáticos de seguimiento de las cifras emanadas de las distintas fuentes. Recomendaciones Los organismos competentes del gobierno encargados de llevar registros de los saldos migratorios en Venezuela no publican los datos de esos movimientos fronterizos. El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) y el Instituto Nacional de Estadística y sus homólogos anteriores no proporcionan los datos desde el año 2000. Esto llama la atención, debido a que la antigua Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) publicó durante 56 años los Anuarios Estadísticos con las cifras de la inmigración y la emigración, desagregadas por países y la fuente primaria era la División de Identificación y Extranjería (DIEX). Sería de gran utilidad volver a contar con esos datos, incluso, con los nuevos recursos tecnológicos, mejorar la diversidad estadística sobre el tema. Desde la perspectiva internacional se propone avanzar en la normalización de nuevos procesos de recolección que contemple un marco conceptual base para la comparar los datos en el tema migratorio, utilizando, por ejemplo, herramientas tecnológicas recientes como la Big Data que ofrece oportunidades casi infinitas para recoger, guardar y relacionar datos en todas las actividades de la actividad humana. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 86 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela Referencias CELADE-CEPAL (2011) Viejos y nuevos asuntos en las estimaciones de la migración internacional en América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL. Serie Población y Desarrollo. Santiago de Chile. DE LA VEGA, Iván. (2014) Tráfico pesado de venezolanos cualificados hacia múltiples destinos. Editor Kerdel Vegas. Libro financiado por la Unesco. Aceptado y en Edición. DE LA VEGA, Iván. (2012) “Venezuela está perdiendo su capital más importante, el intelectual”. VenEconomía Mensual, 29(11):4-7. Categoría: Social. 03/09/2012. DE LA VEGA, Iván. (2008) “¿Diáspora o Emigración Intelectual en Venezuela?”, en Albornoz, Mario; Vogt, Carlos; y Alfaraz, Claudia, Eds. Indicadores de ciencia y Tecnología en Iberoamérica: Agenda 2008, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT). DE LA VEGA, Iván. (2005) Mundos en movimiento. El caso de la movilidad y migración de los científicos y tecnólogos venezolanos. Caracas, Editorial Fundación Polar. DE LA VEGA, Iván. (2003) “Emigración intelectual en Venezuela: el caso de la ciencia y la tecnología”. Interciencia, 28(5): 259-267. DE LA VEGA, Iván. (2002) “Cómo construir una base de datos en Venezuela y no morir en el intento: El caso del Programa de Becas del CONICIT”. En: Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Agenda 2000. Buenos Aires, Artes Gráficas Integradas, pp. 48-62. DE LA VEGA, Iván. (2001) Programa de Becas del CONICIT. Retrospectiva y perspectivas. Tesis de Maestría. CENDES-UCV, Caracas. DE LA VEGA, Iván y Barrientos, Abraham (1998) Estrategias de captación de profesionales de alta calificación por parte de las Empresas multinacionales. Un estudio de caso: Procter & Gamble. Trabajo presentado en la VII Conferencia de Gerencia y Tecnología, Febrero 20-24 de 1998. Orlando Florida, USA. DE LA VEGA, Iván. (1996) Brain drain, Brain Gain y retorno virtual en Venezuela. Trabajo presentado en la mesa denominada: Fuga y Ganancia de Cerebros II, en las segundas Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), Caracas. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 87 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela EDVINSSON, Leif y MALONE, MichaeL (1997) El Capital Intelectual. Barcelona. Gestión 2000. ENCUESTA AMERICAN COMMUNITY SURVEY de 2011 (2011) Estudio del Centro Hispano Pew, Washington. http://www.pewhispanic.org/ EUROFORUM (1998). Proyecto Intelect, Medición del Capital Intelectual. Madrid, Euroforum. FREITES, Yajaira (2007) “Luis Daniel Beauperthuy”, en Bynum, William F. ; Bynum, Helen; Eds., Dictionary of Medical Biography, 5 Vols., Greenwood Press, Wesport, Vol. 1, pp. 176-177. FREITES, Yajaira (2002) “Ciencia y tecnología”, en: Venezuela. Enciclopedia Temática. Círculo. Tomo I, Caracas, Editorial Planeta Venezolana S.A., pp.217- 239. FREITES, Yajaira (2000). “Ciencia y Tecnología, en: Enciclopedia Océano de Venezuela, 4 Vols., Barcelona (España), Tomo 3, pp.683-705. ROCHE, Marcel; y FREITES, Yajaira (1996a) “Auge y crepúsculo de la comunidad científica en Venezuela”, en: Roche, Marcel, Compl., Perfil de la ciencia en Venezuela, Tomo II, Caracas, Fundación Polar, pp.187-224. FREITES, Yajaira (1996b) “Auge y caída de la ciencia nacional: la época del Gomecismo (1908-1935)”, en Roche, Marcel, Compl., Perfil de la ciencia en Venezuela, Tomo II, Caracas, Fundación Polar, pp. 153-198. FREITES, Yajaira y TEXERA, Yolanda. (1992a) “Introducción”, en Freites, Yajaira y Texera Arnal, Yolanda, Compls., Tiempos de cambios. La ciencia en Venezuela: 1936-1948. Caracas, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, pp.9-17 FREITES, Yajaira (1992b) “Una sociedad científica en la encrucijada: la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales”, en Freites, Yajaira y Texera Arnal, Yolanda, Compls., Tiempos de cambios. La ciencia en Venezuela: 1936-1948. Caracas, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas. pp. 241-267. FREITES, Yajaira (1992c) “La producción bibliográfica venezolana en ciencias físicas, matemáticas y naturales hasta 1895”, en DiPrisco, Carlos A.; y Wagner, Erika, Eds., Visiones de la ciencia. Ensayos en honor a Marcel Roche. Caracas, Monte Avila Editores Latinoamericana, pp.55-80. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 88 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela FREITES, Yajaira (1992d) “El IVIC en cuatro momentos (1958-1990)”, en: La ciencia en Venezuela: pasado, presente y futuro, Caracas, LAGOVEN, pp.65- 79. FREITES, Yajaira (1989) “Ciencia y tecnología en Venezuela (1974-1989)”, en Venezuela contemporánea 1974-1989, pp.629-631. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, pp. ¿?? FREITES, Yajaira (1987) “La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales: una concepción de la ciencia en Venezuela”, en Vessuri, Hebe Compl., Las instituciones científicas en la historia de la ciencia en Venezuela. Caracas, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, pp.89-123. GARBI, Esmeralda (1991) “La fuga de talento: ¿Problema grave o problema potencial?”, en Garbi, Esmeralda, Compl., La Fuga de Talento en Venezuela. Caracas, Ediciones IESA, pp. 71-95. MARTÍN FRECHILLA, Juan José y TEXERA, Yolanda, Compls., (2005) Petróleo nuestro y ajeno. La ilusión de modernidad. Caracas, CDCH-UCV. MARTÍN FRECHILLA, Juan José y TEXERA, Yolanda, Compls., (2001) Así nos vieron (Cultura, ciencia y tecnología en Venezuela, 1830-1940). Caracas, CDCH-UCV. PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS (2010) http://acfiman.org/site/pronunciamientos/ RUIZ CALDERÓN, Humberto (1997) Tras el fuego de Prometeo: Becas y modernización en Venezuela: 1900-1996. Caracas, Nueva Sociedad. RUIZ CALDERÓN, Humberto (1996) “La investigación científica en el gobierno, la universidad y el sector privado (1936-1958)”, en Roche, Marcel, Compl., Perfil de la Ciencia en Venezuela, Tomo I. Caracas, Fundación Polar, pp. 199- 254. RUIZ CALDERÓN, Humberto (1992a) “Ciencia, tecnología y modernización en Venezuela. Primer período 1936/1958”, en La ciencia en Venezuela: pasado, presente y futuro. LAGOVEN, Caracas, pp. 9-19. RUIZ CALDERON, Humberto (1992b) “La ciencia y la tecnología y el Programa de Febrero”, en Freites, Yajaira y Texera Arnal, Y. Compls., Tiempos de cambio. La ciencia en Venezuela 1936-1948. Caracas, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, pp. 19-76. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 89 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela RUIZ CALDERÓN, Humberto (1987) “Cambio y permanencia en los modelos de institucionalización de la actividad científica en Venezuela: El caso de la física y la energía nuclear en el IVNIC-IVIC”, en Vessuri, Hebe, Compl., Las instituciones Científicas en la Historia de la Ciencia en Venezuela. Caracas, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, pp. 249-272. TORREALBA, Ricardo (1991) “Opciones para la integración. Migración y desarrollo en los países andinos”. Memorias del Primer Seminario Andino sobre Migraciones. Caracas, Talleres Cromotip. TORREALBA, Ricardo y OROPEZA, José Angel (1988) Estado y migraciones laborales en Venezuela. Caracas, Editorial Cabildo. TORREALBA, Ricardo y OROPEZA, José Angel (1983) “La migración rural- urbana y los cambios en la estructura del empleo: el caso venezolano”, en Suárez, María Matilde, Torrealba, Ricardo y Vessuri, Hebe, Compls., Cambio social y urbanización en Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores, pp. 109- 140. TEXERA ARNAL, Yolanda (1992a) “Una Institución remozada. El herbario nacional de Venezuela”, en Freites, Yajaira y Texera Arnal, Yolanda, Compls., Tiempos de cambio. La ciencia en Venezuela 1936-1948. Caracas, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, pp. 187-214. TEXERA ARNAL, Yolanda (1992b) “La Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela”, en La ciencia en Venezuela. Pasado, presente y futuro. Caracas, LAGOVEN, pp. 51-64. TEXERA ARNAL, Yolanda (1991) La exploración Botánica en Venezuela 1754- 1950. Caracas, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. STEWARD, THOMAS (1997). Intellectual Capital: The New Wealth of Organizations. New York, Doubleday. VALECILLOS, Héctor (1993) Fuga de cerebros en Venezuela. Caracas- Valencia, Vadell Hermanos Editores. VESSURI, Hebe (2000) “México, Colombia y Venezuela”, en Johnson, J. & R. Coward, Eds., Graduate Education Reform in Asia, Europe and Latin America and International Mobility of Scientists and Engineers. Washington D.C, National Science Foundation, pp. 241-280. VESSURI, Hebe (1998) “La movilidad científica desde la perspectiva de América Latina”, en Meyer, Jean-Baptiste. y Charum, Jorge Eds., El nuevo Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 90 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela nomadismo científico. La perspectiva latinoamericana. Bogotá, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), pp. 99-113. VESSURI, Hebe (1996) “Scientific cooperation among unequal partners: the strait-jacket of the human resource base”, en Gaillard, J. (ed.), Cooperations Scientifiques Internationales, Nº 7. Paris, ORSTOM Editions, pp. 171-185. VESSURI, Hebe (1994) “La cooperación científica internacional, la política y la negociación de la evaluación "experta", en: Vessuri, Hebe, Ed., Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina, XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Caracas, Edición Nueva Sociedad, pp.101-111. VESSURI, Hebe (1992). “Ciencia, tecnología y modernización en Venezuela”, en La ciencia en Venezuela. Pasado, presente y futuro. Caracas, LAGOVEN, pp. 20-33. VESSURI, Hebe, Compl., (1987a) Introducción a Las instituciones científicas en la historia de la ciencia en Venezuela. Caracas, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, pp. 7-12. VESSURI, Hebe (1987b) “El proceso de profesionalización de la ciencia venezolana: la Facultad de Ciencia de la Universidad Central de Venezuela”, Quipu, 4(2): pp. 253-281. VESSURI, Hebe (1984) “La formación de la comunidad científica en Venezuela”, en Vessuri, Hebe, Compl., Ciencia académica en la Venezuela moderna. Caracas, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, pp. 11-43. VESSURI, Hebe (1983a) “Scientific immigrants in Venezuela, national identity and international science”, en Marks, A. y Vessuri, H., Eds., White Collar Migrants in the Americas and the Caribean, Leiden, pp. VESSURI, Hebe y SAFAR, Margarita (1983b) “Elementos para la historia social de la química en Venezuela: la sociedad venezolana de química”, en Díaz, Elena, Texera, Yolanda y Vessuri, Hebe, Compls., La ciencia periférica. Caracas, Monte Ávila Editores, pp. 121-165. Lista de Fuentes consultadas OIM: Mapa interactiva: Inmigración-Emigración disponible en: http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/about-migration/world-migration.html consultado: 05 de mayo de 2014. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 91 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014. DE LA VEGA y VARGAS. Inmigración intelectual y general en Venezuela Banco Mundial: Sección Temas: Migración y Remesas. Información estadística. Disponible en: www.wordlbank.org, Consultado en Marzo de 2014. CEPAL: Fuente: Datos extraídos de la Base de datos e información estadística en su apartado de Estadística e indicadores. Disponible en: http://www.eclac.cl/celade/migracion/imila/ Consultado: 19 de mayo de 2014 1 En el caso de Venezuela, no se sabe cuántas personas entran y salen por las fronteras del país al no existir datos oficiales publicados al respecto. Lo que llama la atención, es que esto si sucedía en los anuarios estadísticos de la Antigua OCEI entre los años 1954 y 1999. Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y 92 Culturales de la Ciencia y la Tecnología, Año 2014 No. 1. SNN 2244-7008. Artículo recibido el: 26/03/2014. Aceptado: 18/06/2014.