Villarreal et al. 2011. Defectos mucogingivales, defectos de habla secuelas piercing intraoral.MedULA 20: 73-76. DEFECTOS MUCOGINGIVALES SEVEROS Y PROBLEMAS DEL HABLA COMO SECUELAS DE LA COLOCACIÓN DE UN PIERCING INTRAORAL: REPORTE DE CASO Minerva Villarreal1, Gabriela Garza1, Guadalupe Treviño2, Gerardo Rivera2, Héctor Martínez1. 1Departamento de Odontología y Estomatología, Universidad de Monterrey. 2Laboratorio de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa. Universidad de Monterrey, San Pedro Garza García, N. L., México. Correspondencia: Héctor Martínez Menchaca. Departamento de Odontología y Estomatología, Universidad de Monterrey, Av. Morones Prieto 4500 Pte., 66238, San Pedro Garza García N. L., México. Tel. (81) 8215 1446. hector.martinez@udem.edu.mx Resumen Después que un piercing es colocado dentro de la cavidad oral, varios problemas han sido descritos incluyendo dolor, sangrado, obstrucción de las vías aéreas y daño de la mucosa o de la superficie dental. Se presenta el caso de una paciente que presentó severos defectos mucogingivales después de la implantación de un piercing en la lengua. Una lista de secuelas potenciales se presenta. Los autores motivan a los clínicos para instruir a los pacientes acerca de los riesgos probables por el uso de piercing orales. Palabras clave: Piercing intraoral; defectos mucogingivales; trastornos del habla Abstract. Severe mucogingival defects and speech problems after intraoral piercing: Case report A diversity of problems have been described, including pain, bleeding, airway obstruction and damaged mucosal surfaces or teeth, after that an intraoral piercing is pierced. A patient who presented severe mucogingival defects and speech troubles following tongue piercing is presented. A list of written post piercing recommendations of potential sequelae is incorporated. The authors impulse clinicians to instruct patients about the probable risks concerning the practice of oral piercing. Key words: Intraoral piercing; mucogingival defects; speech troubles. INTRODUCCIÓN. mm y 8 mm de inserción en el área lingual y no Las perforaciones orales se han realizado de forma había movilidad asociada con ninguno de sus ritualista en varias culturas desde tiempos remotos. dientes. Una radiografía periapical reveló pérdida El creciente interés por el adorno corporal ha ósea localizada horizontal asociada con los dientes motivado una expansión muy marcada en la práctica 3.1 y 4.1 (Figura 2). Por la condición periodontal y de perforaciones intraorales. La mayoría de las deformidades mucogingivales fue necesaria una piezas, hechas de acero inoxidable, plata u oro, se resección tisular gingival (Figura 3). Posteriormente presentan en formas de anillo o de barra (Cheng y Scully 1992). El primer caso reportado de una angina de Ludwig como complicación ante una infección, se describió hace 15 años (Perkins y Harrison 1997). Nuestro reporte aborda una paciente con defectos mucogingivales severos y dificultad para el habla. REPORTE DE CASO. Madre soltera de 25 años de edad, ingresó en calidad de urgencia a la clínica dental por dolor y sangrado oral, así como dificultad para hablar. Mencionó que se había realizado una perforación en Fig. 1. El piercing situado en la lengua afecta los la lengua y colocado una barra hacía 15 días (Figura tejidos de soporte de las piezas dentales 3.1 y 4.1. 1). No había recibido ninguna instrucción para el control del dolor oral, el sangrado ni los problemas del habla. Ella había notado inflamación continua desde el momento de la perforación. Decidió acudir a la clínica a debido al impedimento total del habla. La examinación oral reveló una pérdida de entre 7 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela. 73 Villarreal et al. 2011. Defectos mucogingivales, defectos de habla secuelas piercing intraoral.MedULA 20: 73-76. mediante una sutura ininterrumpida utilizando cat- gut de 4-0. Fig. 5. Aspecto general del injerto dos semanas después de la cirugía. se estableció un plan de tratamiento; como primer paso, se removió el piercing para facilitar la colocación del injerto de tejido conectivo y la profilaxis antibiótica con amoxicilina y metronidazol. Fig. 2. La radiografía muestra la pérdida horizontal Recibió tratamiento quirúrgico como era pertinente. ósea relacionada con los dientes número 3.1 y 4.1. Sus signos vitales fueron: pulso 71 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 15 por minuto, presión arterial 120/70 mm Hg y saturación de oxígeno del 97%. Se administró anestesia por infiltración local con un cartucho de lidocaína al 2% (20 mg/ml) con epinefrina a una dilución de 1:100.000 (0.01mg/ml) y un cartucho de bupivacaína 0,5% con 1:200.000 epinefrina, con uso previo de gel anestésico tópico. El colgajo mucoperióstico fue preparado con la eliminación de la capa epitelial en torno a la imperfección en la cara lingual del diente núm. 4.1 y la prolongación del corte a la encía de los dientes contiguos para Fig. 3. Se realizó un colgajo de espesor total. mayor suministro de sangre al injerto utilizando una hoja 12B. Un injerto de tejido conectivo de 8 mm x 7 mm se tomó del paladar posterior. Manteniendo el collar epitelial, el injerto se posicionó sobre la cama del mucoperiostio de la cara lingual de los dientes núm. 3.2 al 4.2 usando suturas crómicas de 4-0 (Figura 4). El paciente regresó después de una semana de la cirugía para control, sin presentar problemas del habla. Se le especificó el uso de enjuague a base de glucoronato de clorhexidina al 0.12% dos veces al día por 30 segundos y no cepillarse o usar hilo dental sobre el injerto. Dos semanas después se realizó una segunda profilaxis. Finalmente, el mantenimiento periodontal fue cada cuatro meses. Fig. 4. El injerto fue sujetado en el lugar lesionado La profundidad de la examinación fue de 2 a 4 mm sobre la cara lingual del dientes número 3.2 al 4.2; 74 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela. Villarreal et al. 2011. Defectos mucogingivales, defectos de habla secuelas piercing intraoral.MedULA 20: 73-76. la movilidad permaneció inexistente, mientras que piercings linguales es la cara lingual de los dientes el ancho gingival sobre la cara lingual del diente núm. 3.1 y 4.1 (75%). Las lesiones causadas por núm. 4.1 midió 3.5 mm, y la recesión fue de 0.45 joyería labial están limitadas a la cara vestibular del mm dos semanas después de cirugía. Esto denotó diente núm. 4.1 (58% de los casos reportados) y de una expansión en el ancho gingival de niveles pre- los dientes núm. 3.1 y 4.1 (42%) (Brooks et al. quirúrgicos de 3.5 mm y una mejora en la recesión 2003). de 4.45 mm (Figura 5). Regularmente, se desarrollan imperfecciones estrechas, en forma de hendidura sobre la cara Tabla 1. Complicaciones de un piercing oral. lingual de los incisivos mandibulares, con profundidades de recesión hasta de 2 o 3 mm con prolongaciones que sobrepasan la unión mucogingival (Dibart et al. 2002, Campbell et al. 2002). El uso de injertos en la corrección de defectos mucogingivales ha demostrado ser una forma eficaz y segura a largo plazo, como se describe en este caso. Existe un riesgo elevado de desarrollar pérdidas de sujeción periodontal en la dentadura proximal en pacientes con perforaciones intraorales. Los profesionales de la salud dental necesitan crear conciencia en la población sobre los riesgos que representan las perforaciones orales, ya que aún en periodos relativamente cortos, pueden resultar en deformidades mucogingivales sustanciales que no DISCUSIÓN. ofrezcan un resultado quirúrgico satisfactorio y, de La popularidad de los piercings linguales ha ido en hecho, pueda llevar a pérdida dental. Se deben aumento en el mundo occidental. Entre los lugares aumentar los esfuerzos para evitar complicaciones corporales más frecuentemente perforados se tanto médicas como dentales. encuentran la lengua (81%) y los labios (38%) (Boardmen y Smith 1997). Se han propuesto REFERENCIAS. numerosas posibles complicaciones en los casos de Chen M, Scully C. 1992. Tongue piercing: a new piercings orales (Tabla 1) (Farah y Harmon 1998). fad in body art. Br Dent J 172: 87. Los más comunes siguen siendo la inflamación y el Perkins C S, Harrison J M. 1997. A complication of dolor (Stroud 2002). Los problemas orales y tongue piercing. Br Dent J 182: 147-148. dentales incluyen el agrietamiento y Boardman R, Smith RA. 1997. Dental implications fraccionamiento de los dientes, lesión superficial, of oral piercing. J Calif Dent Assoc 25: 200-207. recesión o pérdida de firmeza gingival como Farah C S, Harmon D M. 1998. Tongue piercing: resultado de trauma constante por la barra de metal case report and review of current practice. Aust (Kuhn et al. 2001, Diangelis 1997, Stirn 2003). Es Dent J 43: 387-389. sorprendente el hecho de que no se han reportado Stroud R. 2002. Tongue piercing (letter). Br. Dent. casos de problemas del habla secundarios a un J. 193: 3. piercing lingual, particularmente considerando el Kuhn S, Fadavi S, Koerber A. 2001. Dentist’s grosor de la lengua, su vascularización y la awareness of intraoral body piercing (abstract). Am inflamación secundaria durante el proceso de Acad Ped Dent 23: 273. perforación. Este caso se caracterizó por Diangelis AJ. 1997. The lingual barbell: a new interferencia en el habla. La paciente recuperó su etiology for the cracked–tooth syndrome. J Am capacidad de comunicación normal siete días Dent Assoc 128: 1438-1439. después de la colocación del injerto de tejido Stirn A. Body piercing: medical consequences and conectivo. psychological motivations. Lancet 2003; La mayoría de las lesiones relacionadas a 361(9364):1205-1215. perforaciones orales son causadas por joyería en la Brooks JK, Hooper KA, Reynolds MA, Formation lengua en un 64% y en los labios en un 34%. La of mucogingival defects associated with intraoral zona de recesión más comúnmente relacionada con and perioral piercing: case reports. J Am Dent MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela. 75 Villarreal et al. 2011. Defectos mucogingivales, defectos de habla secuelas piercing intraoral.MedULA 20: 73-76. Assoc 2003; 134: 837–843. Tongue piercing: impact of time and barbell stem Dibart S, De Feo P, Surabian G et al. 2002. Oral length on lingual gingival recession and tooth piercing and gingival recession: review of the chipping. J Periodontol 73: 289–297. literature and a case report. Quintessence Int 33: 110–112. Recibido: 30 abril 2011 Aceptado: 30 mayo 2011 Campbell A, Moore A, Williams E et al. 2002. MedULA en Internet Usted puede acceder y descargar todos los contenidos de la revista MedULA, a texto completo con figuras a todo color, desde algunas de las siguientes páginas de la Web, entre otras: www.saber.ula.ve/medula; www.latindex.org; www.periodica.org; www.doaj.org; www.freemedicaljournals.com; www.fj4d.com; http://dialnet.unirioja.es/servetlet/extrev?codigo=7642; www.portalesmedicos.com; http://web5.infotrac.galegroup.com; www.ebsco.com; www.monografías.com; www.imbiomed.com; www.indexcopernicus.com MedULA le invita a publicar en sus páginas, los resultados de sus investigaciones u otra información en ciencias de la salud. Apartado 870. Mérida. Venezuela. medula@ula.ve 76 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela.