Equisangulo. Revista Iberoamericana de Educación Matemática

Ensayo


MATEMÁTICA DESDE EL DISCURSO Y LA CREATIVIDAD: HERMES Y LA ELOCUENCIA

Carlos Merino, Graciela González de M. y Mariana Gala
Fundación Ceferino Namunurá. Puerto Madryn, Provincia del Chubut.
Patagonia - Argentina
Email: ntelleria@iprm.upel.edu.ve

 

Resumen

La Fundación Ceferino Namuncurá es una ONG que se encuentra en la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut, Patagonia Argentina. Trabaja con población en extremo riesgo social desde 1992. Hace dos años que se ejecuta una experiencia piloto de Escuela Agrotécnica con Jóvenes/Adultos, excluidos del sistema educativo formal, planteándose una currícula social y culturalmente pertinente, desde la cual crear condiciones específicas de expresión, organización y trabajo. Se plantea un enfoque del pensamiento matemático partiendo de las teorías provenientes de la semántica estructural, la pedagogía del caos y la hermenéutica. Se analiza el discurso históricamente instituido (tomando comparativamente el relato de Homero, referente al mítico Hermes), de un joven de 22 años, actualmente privado de libertad. Se utilizaron como recurso didáctico dos poesías (de Mario Benedetti), que nos ofrecen posibilidades de análisis de disyunción y conjunción desde sus enunciaciones. Se arriba de esta manera a cálculos, ecuaciones, operaciones matemáticas, que le permiten al sujeto confrontar su discurso con la realidad y acceder al pensamiento crítico-creativo como equivalencia de imaginar, proyectar y reconocerse. Entendemos que el proceso de enseñanza-aprendizaje debería ser entendido como un acto en común, cooperativo, descubriendo “las señales” que vamos encontrando, para no establecer resultados absolutos.

 

1. Introducción

La Fundación Ceferino Namuncurá es una ONG (que se encuentra en la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut, Patagonia Argentina) que trabaja con jóvenes, niños y adultos en extremos riesgo social desde hace 14 años. Esta amplitud de etapas se debe a que, alguno de los jóvenes que llegan a la institución, enviados por el Poder Judicial o por su propia voluntad, se integran con sus pequeños hijos u otros familiares.

En este tiempo observamos que el motivo de la no finalización de la educación básica, de los participantes, ha sido el “abandono”, referido más a una expulsión del sistema educativo, que por decisión propia. Por ello se genera (desde hace dos años) una experiencia piloto de Escuela Agrotécnica con jóvenes y/o adultos en situación de marginalización, excluidos del sistema educativo formal, en el que puedan desarrollar competencias individuales y cooperativas, acompañadas de distintos aprendizajes tendientes a crear condiciones específicas de expresión, organización y trabajo.

Hemos considerado como hipótesis de este proyecto: que todo proceso de formación debe sostener las condiciones para la expresión auténtica y plena del sujeto. En consecuencia, es preciso que en el proceso de enseñanza-aprendizaje investigue la organización y la dinámica de la construcción de las matrices individuales (y grupales) para la producción de conocimiento, articulándola en una curricula social y culturalmente pertinente.

En este aspecto nos parece adecuado definir lo más claramente posible cuál es la noción de sujeto que hemos considerado pertinente desde nuestro enfoque epistemológico. Ya que desde la ciencia clásica se considera al sujeto cognoscente como un observador neutro, separado del objeto y despojado de sus emociones, sus intereses y creencias. De esta forma el sujeto es entendido de manera múltiple y diversa, según la disciplina que lo aborde. Pero también es importante señalar que la actividad de interpretar y comprender es propia de la conducta humana, pues a partir de esta acción nos vamos organizando, configurando como sujetos de un tiempo-espacio-cultura, lo que nos permite interpretar que esta no es una facultad de algunos iluminados o propias del sector científico, sino natural e inherente a la persona humana. Como nos señala el paradigma de la complejidad el sujeto debe ser entendido como una parte del mundo, verlo en su historia y en sus transformaciones culturales: comprenderlo, comprehenderlo y describirlo como unidades múltiples, ya que es –a la vez- físico, biológico, social, lingüístico, cultural, etc.

Para el análisis de la experiencia que desarrollaremos en este foro creímos que nos podría facilitar el análisis de la misma, considerar los marcos teóricos provenientes de semántica estructural (Greimas, 1987). La disciplina que considera la significación general y las condiciones de posibilidad de la actividad de interpretar y comprender del ser humano, designada con el nombre de “hermenéutica” y los aportes que nos ofrece la Pedagogía del Caos.

Brevemente explicitaremos aquellos enunciados que desde estos tres grandes soportes nos orientan y nos permiten hacer una intervención didáctica.

Gauta O, (1999) dice:
“al manejar la lengua, el sujeto es manejado por ella, pues el aprendizaje de sí mismo, del entorno y del mundo lo ha realizado en actos de habla (de comunicación) en esa lengua que no ha sido inventada por él, sino que recibe en herencia, y de la cual se apropia al mismo tiempo que (él) es apropiado y configurada su visión del mundo por los elementos de distinción y diferenciación que el entorno lingüístico le permite; como decía Wittgenstein:’los límites de mi lengua son los límites de mi mundo”.

Por ende, no se puede hablar de lenguaje sin hablar de cultura, uno y otro se contienen, se polideterminan, se engloban, se distinguen-diferencian mutuamente. Lotman (1979) indica que el trabajo fundamental de la cultura consiste en organizar estructuralmente el mundo que rodea al hombre. La cultura es un generador de estructuralidad.; es así como genera alrededor del hombre una socio-esfera que, al igual que la biosfera, hace posible la vida, en este caso no la orgánica, sino la vida de relación.

Dicho esto proponemos que la metodología desde este paradigma novedoso será una articulación a través de lo que hemos llamado hipótesis de los contextos (George, P y otros 1999), en la que hemos definido algunas herramientas teóricas, desde las cuales abordamos el trabajo con población marginalizada. Algunos de esos conceptos han sido:

Obstáculos: Thánatos; Alienación. Pensamientos: Instrumental, Motivacional, Táctico, Estratégico. Autocontrol; Autorregulación. Discursos: del Amo, del Analista, Universitario, de la Histeria. Finalmente habría que añadir a esta lista preliminar de elementos a articular uno que denominaríamos Anticipación: se trataría del modo en el que el sujeto conjetura el tiempo por venir; inicialmente tomamos tres grandes tipos de anticipación en términos de A1 , A2 , A3 . Estos tres modos de anticipación se leerían como A1= “no me importa nada”, “(todo) me da lo mismo”, “me voy a la mierda”; A2= “estoy bien así”, “hago lo mismo”; A3= “estoy mejor”, “busco más”, “hago lo mejor” (las frases que nos permitimos agrupar en cada caso son citas textuales, por supuesto). Con este elemento de la Anticipación hemos querido incluir la temporalidad subjetiva como un elemento más en la comprensión de lo que ocurre a nivel de las personas y grupos con los que nos encontramos.

Hemos utilizado también, el cuadrado semiótico de Greimas (loc. cit), por considerar que es de nuestro interés analizar las polaridades básicas que organizan el discurso en una estructura básica. Por el mismo motivo hemos decidido también aplicar el análisis actancial. En primer lugar hay que destacar que estamos hablando de polaridades pero en lo que los lingüistas llamarían niveles distintos de las mismas. Brevemente, se puede decir que el cuadrado semiótico busca ordenar las polaridades, poniendo en juego el principio estructuralista de que no hay significación sino en la diferencia. Trabaja u opera sobre estas polaridades a nivel temático, es decir opera con relaciones entre los temas que se efectúan en un texto y de cómo estas relaciones se dan en sucesivas actualizaciones de estas relaciones y temas con otros temas. Creemos que este es un modo de tomar más en serio el discurso del sujeto.

Creemos también que desde el “desordenamiento” de nuestras formas de conocer y el “desordenamiento” de la realidad en la que vivimos, se pueden generar múltiples perspectivas de desarrollo humano.” Desde esta perspectiva nos permite acudir a “una nueva propuesta Pedagógica basada en una reconceptualizacion de la creatividad “.

“Esta nueva teoría y práctica de la educación se ha denominado PEDAGOGÍA DEL CAOS (Rubio, J. V s/f) debido a factores que la asocian con ambientes y fenómenos caóticos. Podría llamarse también pedagogía de la COMPLEJIDAD porque está diseñada para responder a esta época dentro de la caracterización de complejidad que han hecho grandes pensadores de nuestro tiempo.”

“A partir del caos y del desordenamiento y a través de procesos de internomía, flujicidad y configuración, la Pedagogía del Caos propicia la formación de mini complejidades que en su holomovimiento generan rizos de realimentación que se autorregulan tornándose reordenantes creadores de nueva realidades. Aquí aparece una nueva concepción y práctica de la creatividad, pues son ahora las personas mismas quienes emprenden procesos autónomos de desarrollo humano.”

Matemática y Hermenéutica:

Desde la hermenéutica es interesante cómo la actividad de interpretar, entender y comprender se centra –sobre todo en los pre-orígenes de nuestra cultura- en dos tipos de textos: el religioso y el jurídico. Entendiendo estos como espacio de “lo sagrado”, en otras palabras el imperativo categórico que instituye, fija, determina y organiza el discurso y por ende ancla al sujeto, lo aliena en ese Otro lacaniano.
Expresa Bosch, Antonio (s/f) “El término hermenéutico fue sustraído del universo mítico griego y se acostumbra a relacionar con el dios Hermes. Este era, en efecto, el dios mensajero del Olimpo, intérprete de los oráculos de Delfos. Sorprendentemente para nosotros, pero no para los griegos, Hermes, nada más al acabar de nacer, según nos narra el mito, mostró su astucia de ladronzuelo y embustero. Una relación bastante interesante la que se da en el dios Hermes –en los orígenes- entre interpretación y mentira (sin olvidar los robos, a causa de los que el inmortal Hermes se ve obligado a mentir, es decir, a interpretar aquellos robos de manera que las explicaciones fueran convincentes).

Según el texto de Homero, Hermes era el dios de los ladrones porque era muy astuto y perspicaz y fue él mismo un ladrón desde la noche en que nació, cuando se escapó de su madre, la ninfa Maya, y se fugó para robar el ganado de su hermano mayor Apolo. Hermes condujo el ganado de vuelta a Grecia y lo escondió, borrando sus huellas. Cuando Apolo le acusó, Maya dijo que no podía ser porque estuvo con ella toda la noche, pero sin embargo Zeus intervino en la discusión y dijo que Hermes había robado el ganado y tenía que devolverlo. Mientras discutían, Hermes comenzó a tocar su lira. El instrumento encantó a Apolo, quien accedió a permitir que Hermes se quedase con el ganado a cambio del instrumento.

Hermes fue muy leal a su padre Zeus, salvándolo del gigante de cien ojos Argos, durmiendo a éste con historias y canciones y decapitándolo.

Se podrían pensar las siguientes relaciones:

.- Si todo discurso que genera una acción, debe ser ingenioso;
.- Si toda acción que requiere de una estrategia, necesita de ingenio
.- Si toda estrategia para ser convincente necesita ser explicada con elocuencia.

Entonces:

Discurso + acción + estrategia + elocuencia = Ingenio
o:
Ingenio + interpretación + Apolo = Perdón.
o:
Ingenio + lealtad a legalidad divina + perdón divino = Ladronzuelo

Obsérvese que esta estructura lógica en su discurso, genera la norma, condiciona a un sector de la sociedad que maneja el poder hegemónico, porque lo disculpa y le da el arte de la elocuencia para su defensa. Para otro procura establecer procesos que permitan la incorporación e internalización de estigmatización, rotulación, en definitiva lo somete, asumiendo como destino, como lo propio-natural de un sector institucionalmente categorizado. Nos preguntamos entonces: ¿Quién determina, quién pone la frontera, quién disculpa porque se ve “obligado a mentir” a quién le damos la opción de ser considerado “ladronzuelo” o “ladrón”?

Si el hombre es sobre todo es un homo loquens, y de acuerdo al marco teórico señalado entonces, es necesario proponer una estrategia didáctica que nos permita interpretar, darnos permiso para la creatividad sin importar los espacios, las condiciones, teniendo en cuenta, el lenguaje, los discursos y en consecuencia la interpretación, independientemente de lo históricamente instituido y realizar una analogía con la ecuación que señaláramos con Hermes.

2. Resultados:

Caso MR

MR (así lo denominaremos) es un joven que llegó a la Fundación cuando tan sólo tenía 12 años (hace 11 años). Vivía con su familia, cuyos eran padres alcohólicos. Su madre muere debido a esta enfermedad, su padre ciego (aún vivo) ejerce sobre él lo que denominamos como: “atractor estático” (González, G y otros, 2002 ), que lo fija en un discurso alienante. Si bien por un tiempo logra una ruptura con ese lazo, tiene una pareja con un vínculo totalmente agresivo pues su pareja deviene de una familia también alcohólica, cuya madre es asesinada por su padre alcoholizado. De esta relación nace una hija que ejerce sobre MR un nuevo atractor, que denominaremos “caótico” (González, G y otros lot. cit.). Este posibilita una falta, permite un discurso metafórico que le permite alejarse de lo que lo fija en un contexto de sobreadapatación a condiciones de marginalización. La relación con su hija le permite habilitarse para alcanzar cambios paulatinos y alejarse del contexto indicado.

Al abandonar a su pareja, también deja la Fundación y luego de un tiempo solicita su reingreso, cuando atravesaba un período de gran consumo de alcohol, siendo nuevamente su hija la que generaría esta necesidad de cambio. Recientemente se ha visto involucrado, junto a su hermano mayor, en una pelea con otro grupo vecino, estando alcoholizado. Por este hecho se encuentra privado de libertad a la espera del juicio. Se solicitó al Juzgado, atender a MR en la comisaría, brindándole asistencia psicológica y pedagógica. Frente al análisis realizado en las primeras visitas por la maestra y la psicóloga, MR había entrado en depresión, por la ausencia y vacío que había recibido de su propia familia. Hasta el momento él no ha declarado su versión y asume como un “deber familiar”, hacerse cargo de los hechos que le imputan.

Se ha intentado una propuesta didáctica que le permita replantearse su situación, sobre todo trabajando desde su deseo de suicidarse o del consumo de pastillas para dormir. También se hace necesario abordar el deseo de venganza con el grupo involucrado en la pelea, al recuperar su libertad.

A partir de dos poesías de Mario Benedetti, cuyos textos presentan discursos que se oponen, se intentaron operaciones como: suma o resta. Esto es posible ya que los discursos de las mismas, presentan conjunciones y disyunciones. De esta manera buscamos una alternativa que nos permita acceder a su pensamiento, generando un espacio crítico, que le provoque una falta (una hiancia), que lo distancie, lo aleje de la pulsión de muerte.

En uno de los encuentros se lee “Hagamos un trato”, del mencionado autor, analizándose la poesía desde el significado de sus palabras. Por ejemplo: ante la pegunta de qué es contar? MR responde: “cuando uno está sólo contar con un amigo, compañero. Acá contar es igual a hablar. Yo hablo. Pero se necesita estar en frente (de una persona) para contar porque la radio sólo podes escuchar”. Se le propone que responda por escrito una serie de preguntas, cuando se encuentre en su celda, sobre todo en los momentos de mayor presión.

Las preguntas fueron:
1- Contar quiere decir….?
2.- ¿Con quién podes contar?
3.- Nombra de 1 a 5 ¿con quién querés contar y por qué?
4.- ¿Qué ojos recordás con amor?
5.- Hacer un trato significa… ?
6. Qué trato harías con:
a.- Chely (pedagoga)
b.- con Mariana (maestra)
c.- con Karina (psicóloga)
d.- con Merino (presidente de Fundación)
e.- con el Abuelo (unos de los jóvenes que tiene mayor permanencia en la Institución y que ahora es instructor)
f.- con (debía elegir él) y decir por qué harías ese trato

Las 5 primeras preguntas no pueden ser evaluadas pues fueron contestadas por el grupo de pastores evangélicos que visitan a los presos. Evidenciado esto en la letra; por ende no responde a su pensamiento.

Comienza a contestar desde la pregunta N° 6 expresando que:
a.- Mi trato que le haría a Cheli es salir de acá, si Dios me ayuda, cambiar e ir a ver a mi hija y ayudarle en todo lo que ella necesite.
b.- el trato que haría con Mariana es no meterme más en quilombo y hacer sufrir gente que me ayudan y me dan consejo.
c.- el trato a Karina ir, vivir a otra parte, cosa de tener a mi hija al lado mío.
d.- el trato con Merino es trabajar porque de todos los días que falte por estar preso me esta aguantando.
e.- el trato con el Abuelo es que tarde o temprano voy a salir pero con intención de cambiar.
f.- el trato sería (con la familia C) salir en Libertad y que no me molesten porque haría ese trato porque ellos bardean y no se la aguantan y los denuncian y no pelean de a uno se te vienen en cuadrilla. Y porque ya no quiero estar preso.

Desde el texto de “No te salves”, se le pregunta:
1.- ¿Por qué decís que esta poesía es más dura? Oralmente responde porque está relacionada con dejarse, con no cuidarse, no te querés.
En forma escrita responde:
2.-¿Uno puede no quererse? Porque se pone a tomar y se arruina la vida solo y no se cuida.
3.-¿Cuándo no te querés? Cuando hago cosas malas
4.- ¿Cuándo querés a alguien? Cuando una gente me ayuda
5.- ¿A cuántos quisiste desde que eras niño hasta ahora? A mi mamá a mi papá y a mis hermanos y hermana y a mis sobrinos y a los de la Fundación.
6.--Si tuvieras que elegir un nombre que quieras mucho. ¿Cuál sería y por qué? A los dueños de la fundación porque cuando necesitaba ayuda ellos me ayudaban como ahora que yo estoy acá adentro.
7.- Desde tu niñez ¿cuál es el nombre que más quisiste y por qué? A los de la Fundación porque me ayudaban un montón y me dan ejemplo
8. En tu adolescencia ¿cuál es o cuáles fueron los nombre que más quisiste y por qué? El nombre de mi hija me hizo salir de cosa mala que yo hacía.
9.-Ahora ¿cuál/cuáles son los nombres que más querés y por qué?. La de la piba que conocí, que no puedo decirlo.
10.- ¿Cuándo no querés a alguien? Cuando se meten con mi familia.
11.- ¿A cuántos no quisiste desde que eras niño hasta ahora? A los C siempre “peliando” y llaman a la policía.

1.- Diremos que MR mantiene una relación muy fuerte con sus lazos de pertenencia familiar y cultural al que ha respondido desde su niñez, identificado, en el cuadro 1, con el pronombre posesivo “MI”, que actúa fijando la norma, (como deidad) el deber ser, por pertenencia, que lo instituye y por ende obedece, no cuestiona y mantiene fidelidad. Se presenta como pensamiento unívoco, respondiendo reflexológicamente y por ende sumido en la acción. Obsérvese que en el cuadro coloca antes al hermano que al padre, por eso asume todas las responsabilidades, para protegerlo. El abandono que su familia hace del él es el motivo de su depresión y su deseo muerte. Pero no la excluye aún sintiéndose olvidado, solo.

Las ecuaciones serían:
Mi hermano + Mi padre + Mi amigo + obediencia = Familia
Familia + pauta-normas + obediencia = Fidelidad-pertenencia

Por oposición a Hermes, MR no tiene el arte de la elocuencia, y por ende de convencer y convencerse. Pero no quiere decir esto que carezca del lenguaje, de hecho puede hacer la diferencia cuando se lee y analiza la poesía desde el significado de sus palabras qué es contar, (entendida no como simple enunciación) sino contar con un par, amigo, compañero. Este marca la igualdad: contar es igual a hablar. Yo hablo, concluye. Por lo que hablar, no es el resultado de un engaño elocuente, disculpado por la deidad, sino el encuentro enfrente del otro, de un igual que lo habilita para el habla. Cuando consigue hacerlo puede contratar. Es decir tratar con los que señalamos Maestra, Psicóloga, Presidente de la Fundación, Pedagoga, Amigo, Compañero de Celda hasta con aquellos que históricamente ha peleado y lo han denunciado.

Otra posible ecuación sería:
Palabra + diálogo = un par-amigo-compañero
Amigo+ diálogo +comprensión= Enunciar el deseo
Enunciar el deseo + amor-odio= contrato

El recurso didáctico permitirá ejercer como falta, generar un vació, funcionar como atractor que le permita correrse de lo asignado, y poner en palabras escritas o en el diálogo, sus deseos y confrontarlos. Posibilitando razonamientos que le permiten analizar la realidad, desde su situación y desde los que se ha enfrentado históricamente los C. Por lo expresado podríamos inferir lo siguiente:
Si recuperamos lo hecho por Hermes diríamos:
1.-Ecuación a): Acción + estrategia – elocuencia = LADRON.

2.-Ecuación b) Entonces:
Acción + estrategia = LADRON + ELOCUENCIA
En consecuencia: acción + estrategia = LADRONZUELO

Por la historia particular de cada familia y a la luz de los resultados se podría establecer cuando se le pregunta .- ¿A cuántos no quisiste desde que eras niño hasta ahora? A los C siempre “peliando” y llaman a la policía.

Decimos que si acción es igual a pelea y estrategia es igual a llamar a la policía entonces, reemplazando en las ecuaciones anteriores se podría obtener que:
1.- reemplazando en la ecuación a, obtenemos:
Pelea + llamar a la policía – elocuencia = acción + estrategia – elocuencia =
LADRON PRESO
2.- reemplazando en la ecuación b, obtenemos:
Pelea + llamar a la policía = LADRON + Elocuencia = LADRONZUELO =
LADRON LIBRE. Por último se le solicitó que realice una lista de cosas que quiere y que no quiere. En función de las mismas ¿Cómo elijo lo que debo hacer?

Las respuestas se incluyen en el siguiente cuadro

Cuadro 1: Significaciones por oposición

Quiero
No Quiero
A mi hija
No quiero a nadie más
A mi hermano
 
A mi Padre
 
A mi Madre
 
A mi sobrino
 
A Mariana
 
Merino
 
Chelo
 
Karina  
A mi compañero de trabajo  
Al Chapa mi amigo  

 

Si lo pensamos desde la resta y comprendiéndola como Complemento, como Quite y como Diferencia (proceso que se instituye desde segundo grado de nuestra escuela primaria) y lo manifestado por MR en el cuadro Quiero – No Quiero podríamos inferir:

a) Complemento.
Podríamos analizar: Si MR hubiera tomado la resta como un complemento su respuesta debería haber sido “todo el Resto” (léase como los que no quiere)

b) Quite:
Podríamos analizar: Si MR hubiera tomado la resta como un quite, su respuesta debería haber sido: “enumerar lo que no se quiere”.

c) Diferencia:
Podríamos analizar: Como él lo expresa “a nadie más” (léase opone a todos los que quiere estableciendo el límite de no agregar a nadie más)

Otras ecuaciones:

Desde la propuesta didáctica que realizamos con los acuerdos o también podríamos decir tratar con (recuperando lo que el joven manifiesta como hablar al par, al compañero, a los que lo ayudan). Nos permiten analizar contar con… cómo cuenta y que sustracciones o sumas permiten hacer la cuenta.

Entonces:
a) Con Chely : mi vida + cambios + libertad = ver a mi hija + ayudarla
b) Con Mariana: mi vida – quilombos = no sufren los que me ayudan y aconsejan
c) Con Karina: mi vida + nuevo hogar = mi hija al lado mío
d) Con Merino: mi vida – días que estoy preso = trabajar para compensar
e) Con el Abuelo: mi vida + tiempo sin libertad = intención cambio
f) Con los C: mi vida + libertad – bardear en cuadrilla = Deseo (Ya no quiero estar preso) Este concepto de deseo puede ser entendidos como resultante del pensamiento crítico-reflexivo y por ende creativo que lo puede llevar a buscar, darse alternativas de cambios, diferenciándose de la pulsión de muerte con la que habíamos partido.

3. Conclusiones:

1.- Si bien es cierto que los límites del lenguaje marcan fronteras, es también, cierto que en el diálogo y desde propuestas didácticas que faciliten reconocer múltiples discursos, podríamos acceder a las diferencias, las antítesis, las oposiciones, a las comparaciones, las semejanzas, las analogías. De esta manera, las realidades se transformarían en un universo de significaciones generando un espacio para el pensamiento crítico-reflexivo-creativo.

2.- Observamos que las operaciones matemáticas pueden ser analizadas desde el discurso cotidiano de los sujetos, desde la suma, la sustracción, el pasaje de términos, las equivalencias y desde este proceso asumir la posibilidad de: imaginar, proyectar, desear, es decir, permitirse salir de aquel “a mi no me importa nada” para conjeturar, calcular “hago lo mejor” no para lo que históricamente “se me impuso”, sino como cálculo propio pues deviene de confrontar los distintos resultados obtenidos de las vivencias de su historia personal.

3.- Etimológicamente enseñar significa poner señales, este proceso no debería fijar el rol como función unívoca a través “del deber ser” ya sea del alumno o del docente, sino comprendernos como sujetos que participan de una actividad dialógica, que ayuda a interpretar el proceso de enseñanza-aprendizaje como un acto común, cooperativo, descubriendo “las señales” que vamos encontrando. No establecer resultados absolutos, principalmente de aquellas ecuaciones que atravesadas por la historicidad, disculpan a los “ladronzuelos” elocuentes, porque son abyectos a la deidad y condenan por “ladrones” a los parlantes resistentes a los deseos de la deidad.

 

4. Bibliografía

  1. Bosh, Antonio - www.ub.es/telemac.
  2. Gauta, J. El Sujeto de las Ciencias Sociales – Visiones sobre la Complejidad. C. Maldonado E. 1999.
  3. George, P. González, G; Merino, C., Ycardo, A. – Estrategias de Educación con Población Adolescente Marginalizada – Rev. Latinoamericana de Innovaciones Educativas. N° 31. Mayo 1999.
  4. González, G.; George, P; Merino C. - Educación en sectores marginalizados (III): un abordaje desde una currícula social y culturalmente pertinente. - III Congreso Internacional de Educación. Córdoba. Argentina. 3, 4 y 5 de octubre de 2002
  5. Greimas, A. J. - “Semántica Estructural . Investigación metodológica” - Gredos, Madrid, 1987.
  6. Lotman, J. M. – “Semiótica de la Cultura” - Notas de Jorge Lozano. Madrid. Cátedra. 1979
  7. Rubio J.V - "Pedagogía del caos" - Biblioteca virtual (Internet).

 

 

Equisangulo
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad de Los Andes
Mérida-Venezuela

http://www.actualizaciondocente.ula.ve/equisangulo/
equisangulo@ula.ve