Equisangulo. Revista Iberoamericana de Educación Matemática

Editorial


EQUISÁNGULO FINALIZÓ UNA ETAPA DE SU VIDA EDITORIAL Y COMIENZA OTRA

Rivas, Pedro
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes
Venezuela
Email: rivaspj@ula.ve

 

EQUISÁNGULO, la revista electrónica iberoamericana de Educación Matemática, ofrece nuevamente sus espacios universitarios para presentar parte de la producción intelectual del III Encuentro Nacional y II Foro Internacional del Seminario Venezolano de Educación Matemática, que se realizó en la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela, durante los días 22, 23 y 24 de julio de 2006.

Más de trescientos docentes de toda la geografía venezolana y profesores invitados de universidades nacionales y de España, Colombia y Argentina se dieron cita en este evento que aspira a convertirse en un referente importante para abordar los saberes matemáticos escolares, desde la diversidad de perspectivas pedagógicas, culturales y sociales de los sujetos aprendientes y enseñante de los niveles de educación Preescolar y Básica.

I

Este número lo inicia la conferencia “Una Mirada integradora sobre los saberes matemáticos en los niños de edad escolar” de Martín Andonegui, del Instituto Pedagógico de Barquisimeto, UPEL, quien valiéndose de los “números enteros negativos” del programa de matemática de 6to Grado de la Educación Básica, refiere a la necesidad de revisar epistemológicamente los objetivos matemáticos para su tratamiento didáctico.

Una segunda conferencia de Deyse Ruiz, de la Universidad de Los Andes, núcleo “Rafael Rangel” de Trujillo trata las “Primeras nociones matemáticas en el niño como producto de un proceso natural que la escuela distorsiona”

La sección foros, nos presenta tres trabajos que por su riqueza conceptual y temática nos invitan a participar en sus reflexiones y propuestas.

Así, Miriam Villarreal, del Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, incursiona en la enseñanza de la matemática y sus posibilidades cuando se ha deteriorado el afán de sentido. Una reflexión filosófica interesante por su trascendencia pedagógica.

Por su parte, Walter Beber K., experimentado docente de diferentes universidades del país y representante de la Asociación Venezolana de Educación Matemática, ASOVEMAT, de Caracas, presenta una disertación interdisciplinaria en la que destaca el papel de la escuela como espacio público que puede y debe convertirse en una encrucijada para el encuentro entre los saberes de la matemática con aquellos provenientes del arte, las ciencias naturales y la literatura.

La controversia necesaria y la polémica fértil es otra manera constructiva para acercarnos con la matemática y alejar las falsas creencias y los acuerdos convencionales de una didáctica textualista y carente de dirección. En este sentido Carlos Merino, proveniente de las frías tierras de la Provincia de Chubut, Patagonia argentina, nos presenta un trabajo anclado en uno de los ejes conceptuales del seminario, referido a la deserción escolar y a la segregación académica, vistas como dos formas de exclusión vinculadas a aprendizajes deficientes de los saberes matemáticos escolares. En su polémica presentación, Merino ubica la matemática como un referente de análisis y se interroga "si la estudiamos ¿desde el discurso amo o desde la consensualidad?" Una excelente pregunta que debe hacernos reflexionar.

La investigación sobre el currículum cognitivo matemático en niños venezolanos es el contexto de trabajo que nos ofrece desde la Universidad Metropolitana de Caracas, Natalia Casteñon Octavio, en su interesante conferencia sobre el efecto diferencial del Programa Bright Start en sujetos venezolanos de estrato social medio y bajo.

Tres ensayos terminan de dar forma a este número de EQUISÁNGULO: Teresita Villasmil de Vásquez y Eneida Palomares, de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” de Valera Edo. Trujillo, demuestran el valor y la importancia que tiene la música en el pensamiento lógico-matemático para el desarrollo de los aprendizajes y de la personalidad de los niños. En otra dirección, Nelson Tellería del Instituto Pedagógico de “El Mácaro” de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, nos presenta un trabajo sobre la matemática y sus aprendizajes contextualizados desde las teorías del aprendizaje, la autoestima y el comportamiento social en relación con el rendimiento de esta disciplina y la exclusión escolar.

La Fundación “Ceferino Namuncurá” es una ONG muy conocida en la Patagonia Rrgentina por su sensibilidad con los sectores sociales más vulnerables. Desde Puerto Madryn, ubicado en el Atlántico Sur, esta fundación ha ganado gran prestigio por su gran labor pedagógica observada en su capacidad propositiva para incubar, proponer y desarrollar modelos institucionales alternativos. Tres de sus profesores, Gabriela González, Carlos Merino y Mariana Gale, nos presentan el trabajo intitulado: La matemática desde el discurso y la creatividad: Hermes y la elocuencia.

Finalmente, Milagros Cháves Tortolero de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, “Núcleo Mérida” presenta un trabajo intitulado “Análisis de la interdisciplinariedad escolar”

II

La edición Nº 4 de EQUISÁNGULO cierra el volumen Nº 2 al publicar cuatro números, a la vez que iniciamos una nueva etapa de su trabajo editorial.

Hemos incursionado durante dos años en el interesante mundo de las publicaciones periódicas electrónicas para dar a conocer parte de la producción intelectual del Seminario Venezolano de Educación ofrecida en sus tres encuentros nacionales y sus dos foros internacionales. Entendemos que no es fácil un trabajo editorial que se identifique con el área de la matemática y sus saberes escolares. Diferentes estudios sobre las actitudes, los valores, la autoestima y el bajo rendimiento escolar, dan cuenta de ello, de un terreno educacional que es de todos, pero de interés sólo de una comunidad reducida a los profesores de la matemática, formados, en su mayoría, para laborar en los estudios convencionalmente ubicados en la Educación Secundaria. En Venezuela la III Etapa de la Educación Básica se ubicaría en este referente de la escolarización.

El Seminario Venezolano de Educación Matemática se ocupa de una discusión sobre los saberes matemáticos escolares de una población etaria de alumnos cuyo proceso de desarrollo se ubica desde los infantes de la Educación Inicial hasta los alumnos de doce años, aquellos que culminan el sexto grado de la Escuela Básica.

Este campo de estudio es abordado, en general, por las psicologías evolutiva y cognitiva. Diferentes estudios sobre las actitudes, los valores, la autoestima y el bajo rendimiento escolar en este período dan cuenta de ello, pero no existe en el magisterio venezolano que labora este trayecto escolar, ni en la comunidad de educadores matemáticos, tampoco en los institutos pedagógicos, ni en las escuelas de educación ni en el Ministerio de Educación y Deportes, conciencia institucional de ello, ni propuestas académicas sistematizadas para abocarse seriamente al estudio del fracaso escolar temprano, buena parte generado por aprendizajes matemáticos deficientes y desfigurados, cuyas consecuencias ulteriores estarán determinadas por la deserción escolar y la exclusión social.

En esta segunda etapa de EQUISÁNGULO, esperamos contar con una mayor colaboración de trabajos académicos del país y del extranjero. Asimismo, enfatizaremos para que los materiales enviados se ajusten más a los requerimientos exigidos por la revista, así como acercarnos más a los estándares de calidad editorial que posibiliten en el corto plazo el ingreso de EQUIÁNGULO a los registros, índices, directorios y bases de datos que certifican las publicaciones periódicas electrónicas del mundo iberoamericano.

Esta etapa de existencia se puede considerar como una fase de experimentación y decantación, de la cual hemos aprendido bastante. Muchos retos nos esperan y en colectivo esperamos poder tener la templanza y la perseverancia para superarlos. Los nuevos cambios que se proponen en el currículo de la Educación Bolivariana venezolana así lo exigen, y el sentido común nos lo reclama con sensatez, prisa y responsabilidad. La educación marcha de la mano de unos maestros poseedores de una solidaria formación académica y de una escuela socialmente más inclusiva.

Como siempre, esperamos que este número sea del agrado de toda nuestra comunidad hispana lectora.



Equisangulo
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad de Los Andes
Mérida-Venezuela

http://www.actualizaciondocente.ula.ve/equisangulo/
equisangulo@ula.ve