|
Ponencias |
UN INICIO HACIA LAS MATEMÁTICAS EN APUCITO
López, Gloria; Nava, Neudy; Ostos, Mariela y Borges,
Esperanza
Unidad Educativa Instituto Experimental “Simón Bolívar”
(APUCITO)
Venezuela.
Email: mmaninat@hotmail.com
Resumen
El presente trabajo tiene como escenario el Instituto Experimental “Simón Bolívar”, ampliamente conocido como APUCITO. Este es un Centro Educativo creado por iniciativa de la Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo (APUC). En APUCITO se atiende desde el Nivel de Educación Inicial al Nivel de Educación Media Diversificada y Profesional. Esta experiencia surge de la necesidad de revisar el proceso de enseñanza de la matemática en el nivel de Educación Inicial, esto motivado a las evaluaciones realizadas por las maestras de Primer Grado en donde los niños no evidenciaban aprendizajes satisfactorios en el área de matemáticas. La Coordinadora del Nivel de Educación Inicial conjuntamente con las maestras y auxiliares deciden emprender un plan con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza de la matemática. Tuvo como punto de arranque un taller que les permitió comenzar una planificación didáctica sistemática, coherente, globalizada con otras áreas y respetando las características evolutivas de los niños. Durante el desarrollo de la experiencia las docentes diseñaron estrategias y recursos donde los niños participaron activamente. A cinco (5) meses de trabajo se puede afirmar que los niños lograron los aprendizajes que le permitían avanzar en adquisiciones cada vez más complejas en la construcción del conocimiento físico, concepto de número, adición, sustracción y correspondencias uno a uno.
Ponencia
El Instituto Experimental “Simón Bolívar”, APUCITO, desde sus inicios ha abierto las puertas a Educación Inicial, brindando atención integral a niños y niñas de 3 a 6 años. Como organización educativa tiene definida su misión y visión, siendo estos los principios filosóficos sobre los cuales se asienta todo el contexto Apucito. Lo planteado concede paso a una diversidad de ciclos dinámicos en los que confluyen redes interactivas niño–docente–representante–comunidad; generando un sin fin de reflexiones en torno al quehacer educativo. Con base en la integralidad que se propone, se ofrece una variedad de posibilidades para abordar el cuerpo desde la expresión corporal, la danza y el teatro, se colocan niños en contacto con la expresión plástica, se estimula la indagación científica como estrategia para descubrir y comprender los fenómenos naturales, se propicia el encuentro con la lengua escrita, partiendo de las hipótesis construidas por los niños, el inicio de otros idiomas como el inglés, se ofrece la oportunidad de entrar en contacto con las nuevas tecnologías, se enfatiza la internalización de los valores a través de experiencias significativas y se propicia el pensamiento lógico–matemático.
El equipo docente de Educación Inicial se planteó sistematizar en nuestra práctica educativa el trabajo en el área de matemáticas, lo cual surgió de nuestras preocupaciones y reflexiones sobre cómo se aprende y, por consiguiente, cómo se debe enseñar en la etapa de Educación Inicial.
Esto surge a partir de la revisión del diagnóstico realizado por la docente de 1er grado, el cual arrojó ciertas debilidades con respecto a esta área; lo que nos llevó a revisar de manera exhaustiva el trabajo que se venía realizando hasta entonces en Educación Inicial con el único objetivo de cubrir las competencias requeridas en la I etapa de Educación Básica.
Por todo lo antes expuesto se inició un taller formativo para docentes sobre el inicio de las matemáticas, el cual cubrió los objetivos siguientes:
- La experiencia de cada docente sobre el abordaje de las matemáticas en cada grupo.
- Después de este diagnóstico, la facilitadora indicó que había una estructura del cómo se debía enseñar esta área, tomando en cuenta la edad y los intereses de los niños, la cual esta planteada de la siguiente manera: Conocimiento físico de los objetos, Seriación, Clasificación y Acercamiento al número.
Otro aspecto importante es cómo se debe llevar a cabo este trabajo, favoreciendo la experiencia a través del trabajo corporal, el contacto con material concreto, utilizando diversos recursos y, por último, la representación grafica del conocimiento lógico–matemático, la cual evalúa la internalización de dichos conceptos. Además de esto, en el taller se pudieron apreciar diversos recursos didácticos elaborados con diferentes materiales, los cuales enriquecerían el logro de los objetivos.
Posteriormente, se reunió el equipo y se revisaron diferentes materiales didácticos tomando como criterio lo aprendido en el taller; eligiéndose un texto que se adaptara a las necesidades de cada grupo.
Luego se llevaron a la práctica diversas estrategias de tipo corporal, como fueron caminar sobre diferentes tipos de líneas marcadas en el piso (rectas, quebradas, onduladas), juegos con los aros, que permiten ubicar al niño en el espacio; pintar en una hoja de papel bond debajo de una mesa y juegos con ligas, entre otros. Asimismo, en el ámbito concreto se trabajó con el proceso de clasificación de diversos materiales (juguetes de piñatas, hojas, animales), objetos pesados y livianos, materiales que se hunden y no se hunden, juegos de loterías, dominós, bingos, rompecabezas, juegos de reconocimientos de los objetos a través de tacto; estas experiencias fueron aprovechadas por el docente que en su labor como mediador realizó preguntas que permitían al niño avanzar de un nivel de pensamiento a otro.
Paralelamente a este trabajo se venían realizando actividades en el ámbito gráfico en el texto seleccionado y en el área de telemática se reforzaban algunas actividades de conocimiento lógico-matemático. La evaluación de este proceso se realizó a través de escalas de estimación de esta área, tomando en cuenta los perfiles de los diferentes grupos.
Para el mes de abril se realizó la I Exposición de Juegos Matemáticos, donde Educación Inicial llevó a cabo un proyecto con cada grupo en el cual se realizaron diversos juegos adaptados a los niveles, lo que permitió la participación de los niños en la escogencia y elaboración de los mismos. Fue así como el Grupo A conformado por niñas y niños de 3 y 4 años, realizó un dominó de colores, un loto de animales y un dado gigante que permiten el conocimiento físico y el desarrollo de la motricidad fina; el Grupo B, formado por niñas y niños de 4 y 5 años, realizó un juego de asociación de número y cantidad, dominó de animales venezolanos en peligro de extinción, un juego de figuras geométricas para formar la figura humana; el Grupo C conformado por niñas y niños de 5 y 6 años, realizó un ábaco, bingo de suma, un tangram y unos dados gigantes para sumar y restar.
Cabe destacar que la experiencia obtenida en el taller de matemática y la sistematización de nuestro trabajo, permitieron el diseño y la creación de estos juegos. Es satisfactorio observar el disfrute de los niños en la elaboración de los mismos, así como la seguridad que mostraron al exponer a los padres y a otros niños cada juego. Ahora que estos juegos se encuentran en el aula como parte del material didáctico y se puede observar la valoración que tienen los niños por los mismos.
Pasados 5 meses de trabajo sistemático, realizamos un balance académico donde se encontraban presentes el equipo docente de Educación Inicial, la coordinadora de la etapa, la coordinadora y el asesor académico, y en el que compartimos nuestras diferentes experiencias, lo cual nos permitió ver las fortalezas y debilidades; es así como entre las fortalezas podemos citar:
- El equilibrio que hemos alcanzado en las actividades de lengua escrita y de matemáticas.
- Se ha favorecido la atención y concentración.
- El respeto y cumplimiento por las consignas.
- El intercambio de opiniones entre el grupo y el respeto por las mismas.
- La consecución de las actividades.
- La competencia sana.
- La socialización.
- El enriquecimiento del lenguaje.
- Cuidado del libro como pertenencia.
Debido a la inexperiencia al seleccionar el texto por parte del equipo docente y considerando extemporáneo el momento de la elección, no se tomó en cuenta el desarrollo evolutivo (motricidad fina), y las ilustraciones encontradas resultaron muy grandes y el niño se cansaba rápidamente o eran muy pequeñas por lo que se le dificultaba respetar el contorno de la figura. Asimismo, el material no favorecía el desarrollo de la creatividad, ya que las consignas se limitan a una sola actividad (colorear). Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, concluimos que aún no se ha conseguido un texto que combine actividades ricas y atractivas para los niños, lleve una secuencia del proceso matemático y respete el proceso evolutivo del niño. Por lo que se han creado y elaborado actividades que complementen las del libro.
Los resultados de estas experiencias han sido muy satisfactorios, los niños muestran mucho entusiasmo aprendiendo jugando y se ha fomentado la acción cooperativa entre ellos. Evaluando estas experiencias, es preciso advertir que no se han trabajado cosas originales, la mayoría de las actividades realizadas en nuestro quehacer educativo han sido trabajadas por otros educadores así como mencionadas en otros talleres. Sin embargo, la idea de sistematizar diferentes estrategias de trabajo tomando en cuenta los intereses de los niños, respetando sus posibilidades, teniendo como objetivo la articulación entre la etapa de educación inicial con la primera etapa de educación básica, creando así la continuidad entre ambos niveles.
Por ultimo no nos queda más que compartir con ustedes la siguiente reflexión:
“El juego es cosa seria, se ha comprobado que el niño a través de la actividad lúdica desarrolla habilidades motrices, la imaginación, aprende fácilmente conceptos como: formas, tamaños, colores, asimismo desarrolla la capacidad de observación, la atención y favorece la socialización.”
Referencias
CENAMEC. (1999). Carpeta de Matemática para docentes de Educación Básica (Vols, 1-2). Caracas: Autor.
De Vries, R. y Kamii, C. (1983). El conocimiento físico en la educación preescolar. Implicaciones de la teoría de Piaget. España: Siglo XXI.
González, A. (2002). Un Camino hacia la matemática. Caracas: Universidad Metropolitana.
Marcano, G. (1999). El Tangram chino y otros recursos para aprender matemática. Caracas: CENAMEC.
Ministerio de Educación. (s/f). Guía práctica de actividades para niños (Tomos 1-2). Caracas: Suapi Editores.
Ministerio de Educación. (1994). Hacia el Nuevo Currículo I, II, III. Caracas: Suapi Editores.
Schiller, P. y Peterson, L. (1999). Actividades para jugar con las matemáticas 1. A. Gasol, (Trad.). España: Ceac.
Schiller, P. y Peterson, L. (1999). Actividades para jugar con las matemáticas 2. A. Gasol, (Trad.). España: Ceac.
Equisangulo http://www.actualizaciondocente.ula.ve/equisangulo/ |