La Conferencia




PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA EN VENEZUELA

 
Dr. Fredy E. González

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maracay. Núcleo de Investigación en Educación Matemática “Dr. Emilio Medina”, NIEM.
Maracay - Edo. Aragua. Venezuela

E-mail: fgonzález@ipmar.upel.edu.ve

 

 

 

Contenido

-        Introducción

-        El carácter emergente de la Educación Matemática como disciplina científica

-        El estado actual de la Educación Matemática en Venezuela

-        Significado del sveduma para el desarrollo de la Educación Matemática en Venezuela

-        Prospectiva de la Educación Matemática en Venezuela: Un ejercicio de imaginación optimista

 

 

1.      INTRODUCCIóN

 

1.1.   Saludos a los presentes

Buenos días, distinguidos miembros del Presidium:

 

Apreciados compañeros de la comunidad venezolana de Educación Matemática; profesoras y profesores de Matemática, maestros y maestras que, desde distintas partes de la geografía nacional, se han movilizado para acompañarnos y realzar con su presencia este encuentro.

Estimados estudiantes de las diferentes universidades que representan la esperanza de una educación mejor para nuestros ciudadanos

Apreciados estudiantes miembros del comité de protocolo, gracias por la energía positiva que han propagado en todas las etapas de este encuentro. Dios les bendiga.

Distinguidos invitados especiales

Señoras y señores

1.2.   Agradecimiento

Para quien les habla constituye un honor el que los organizadores hayan tenido la inmensa amabilidad de otorgarle el privilegio de dar apertura a las actividades académicas de este encuentro, lo cual quiero agradecerles en nombre de todos los integrantes del Núcleo de Investigación en Educación Matemática “Dr. Emilio Medina”, nuestro epónimo, y en cuya memoria quiero ofrecer esta exposición. Reciban ustedes un caluroso saludo de parte de todos los miembros del NIEM, extensivo a todos los miembros de la comunidad universitaria de la ULA, que tan hospitalariamente nos alberga desde hoy.

1.3.   Mensaje:

Estamos siendo protagonistas del alumbramiento de un importante espacio académico que coadyuvará, en mucho, al desarrollo y consolidación de la Educación Matemática en nuestro país; este carácter del evento es un aspecto que debe llenarnos de profundo regocijo y al mismo tiempo estimularnos para tomar conciencia de nuestras responsabilidades en relación con la formación matemática de nuestros ciudadanos.

1.4.   Información acerca de las partes en las que está dividida la exposición

El contenido de esta exposición está situado en el contexto de la Educación Matemática concebida como una disciplina científica; en este marco se ofrecen algunos indicios acerca del estado actual de la Educación Matemática en Venezuela y se alude al significado del SVEDUMA; luego, se muestra una visión del futuro de la EM en el país.

Arriba

2.      EL CARáCTER EMERGENTE DE LA EDUCACIóN MATEMáTICA COMO DISCIPLINA CIENTíFICA

Los problemas asociados con la adquisición de conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la Matemática, desde el momento en que esta ciencia ha sido incorporada como elemento básico de la formación integral de las personas, han sido objeto de estudio desde diferentes campos profesionales; especialmente, el de la psicología. Los pormenores de este asunto han sido ampliamente documentados por Jeremy Kilpatrick en su Historia sobre la Investigación en Educación Matemática publicados en el anuario del Consejo Nacional de Profesores de Matemática (NCTM) de los EEUU, correspondiente a 1992; este proceso, tiene un momento importante ubicado en 1984 cuando, en el marco del 5º Congreso Internacional de Educación Matemática (ICME 5), celebrado en Adelaida (Australia), se organizó un área Temática (coordinada por Hans-George Steiner) dedicada a la Teoría de la Educación Matemática, cuyos participantes se dedicaron a intercambiar puntos de vista en relación con la orientación, fundamentación, metodología y organización de la Educación Matemática como una disciplina; los trabajos de los asistentes a esta reunión (entre quienes se encontraban Nicholas Balacheff, Guy Bruouseau, Geofrey Cooney) ayudaron a la creación del grupo de trabajo denominado “Teoría de la Educación Matemática”, hoy mundialmente reconocido y con una gran influencia.

Las deliberaciones de este grupo le permitieron delinear un programa de acción que contemplaba tres áreas de trabajo: (1) Los fundamentos teóricos de la Educación Matemática; (2) Los elementos que definen y delimitan a la Educación Matemática como un campo de actuación profesional; y, (3) Las actividades que ha de llevar a cabo quien aspire a ser considerado como un educador matemático profesional.

No es nuestro propósito detallar aquí las incidencias que han caracterizado la trayectoria del camino que nos ha traído hasta aquí; sólo queremos ratificar que la Educación Matemática ha alcanzado un grado de madurez tal que le permite afirmarse con identidad propia en el concierto de las ciencias sociales; además, ha podido delimitar el espacio de los problemas que le son inherentemente propios; y, adicionalmente, ha logrado decantar los abordajes metodológicos pertinentes y adecuados para la indagación de dichos problemas, en una perspectiva que es pluriparadigmática.

El logro del status quo actual de la Educación Matemática ha sido la resultante del trabajo perseverante de los miembros de una comunidad académica internacional impresionantemente amplia que da cuenta de sus actividades en eventos de la más disímil naturaleza, propaga sus hallazgos a través de los más variados medios físicos y virtuales (publicaciones periódicas, portales web, libros, programas en medios radioeléctricos, etc.); y, procura acercamientos con trabajadores de otros campos científicos en atención al carácter transdisciplinario que caracteriza a la Educación Matemática actual.

Esta forma de manifestarse el trabajo de la comunidad internacional de educadores matemáticos abre la posibilidad de abordar la Educación Matemática como disciplina desde una perspectiva socio-epistemológica de la cual se hará mención seguidamente.

2.1.   Dinámica epistemológica de la conformación de disciplinas científicas (El Evolucionismo conceptual de Toulmin)

En relación con la conformación de las ciencias, varias han sido las explicaciones construidas; entre éstas se destacan el planteamiento “de las revoluciones científicas” formulado por Thomas Kuhn en 1972 y el “evolucionismo conceptual” de Stephen Toulmin quien propone que el desarrollo de la ciencia es un proceso continuo que se suscita en lo que este autor denomina “Foros de Discusión” y “Grupos de Referencia”; en sus apreciaciones, Toulmin adopta como metáfora de la emergencia de los nuevos espacios disciplinares, lo que ocurre con la aparición de nuevas especies biológicas. En efecto, este epistemólogo afirma que las ciencias se constituyen de un modo semejante al de las especies, indicando que éstas surgen cuando, en un determinado caldo de cultivo, crece una masa de antecedentes proto-específicos, que, cuando alcanza un punto crítico de robustez (es decir, conforman una masa crítica) da lugar a la nueva especie.

2.2.   Condiciones para la emergencia de disciplinas científicas: Foros de Discusión y Grupos de Referencia

En el caso de las disciplinas sociales, Toulmin señala que los elementos proto-específicos son ideas y nociones conceptuales que, poco a poco, van agrupándose gracias a lo que él denomina “grupos de referencia” y “foros de discusión”; los primeros están conformados por todos aquellos actores, individuales o colectivos, que son portadores de las ideas y conceptos y/o expresiones generales de carácter teorizante que constituirán el núcleo ideativo de la disciplina en proceso de constitución; en tanto que los segundos, constituyen espacios propiciadores de interacciones sociales protagonizadas por quienes, a posteriori, se convertirán en los profesionales de la nueva disciplina científica en emergencia. Las ideas portadas por los miembros de los “grupos de referencia” circulan en los “foros de discusión” adoptando diversos formatos: conversatorios, exposiciones orales, disertaciones, conferencias, clases, seminarios, artículos en publicaciones periódicas, libros, mensajes de correo-e, páginas web y/o portales en INTERNET, coloquios formales o informales, tesinas, trabajos de grado, tesis doctorales, y otra serie de instancias comunicativas de la más amplia variedad.

En el caso específico de la Educación Matemática, estos planteamientos han sido propagados por Juan D. Godino en su trabajo intitulado “La Metáfora Ecológica en el Estudio de la Noosfera Matemática”, publicado en 1993 en el Vol. 2, Nº 2, de la Revista QUADRANTE, editada por la Asociación de Profesores de Matemática de Portugal y dedicada íntegramente a “Teoría de la Educación Matemática” donde se insertan trabajos de Hans-George Steiner, Michéle Artigue, Regine Douady, Eduardo Sebastiani Ferreira, Anna Sierpinska, Jeremy Kilpatrick, Nicolas Balacheff, Joao Pedro da Ponte, entre otros, además del propio Juan D. Godino quien se apoya en los trabajos de Edgar Morin acerca de las ideas, su hábitat, su vida, sus costumbres, y su organización, planteadas en el tomo que este filósofo francés incluye en su monumental obra intitulada El Método.

La cuestión básica es que las “expresiones generales de carácter teorizante” portadas por los integrantes de los “grupos de referencia” aluden a “prácticas sociales” que son reconocidas como tales en el marco de los “foros de discusión” los cuales se constituyen en el “hábitat” de los saberes constitutivos de la disciplina en proceso de emergencia.

Arriba

3.      EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIóN MATEMáTICA EN VENEZUELA

Acerca de la Educación Matemática en Venezuela, su pasado, su presente y una visión de su futuro, ya se cuenta con una excelente documentación; en efecto, Walter Beyer, Presidente de nuestra ASOVEMAT, desarrolló este asunto en un prolijo trabajo que, en dos partes, apareció publicado en la Revista Enseñanza de la Matemática. Así mismo, Yolanda Serres, en su muy bien documentado trabajo de ascenso intitulado HISTORIA DE LA INVESTIGACIóN EN EDUCACIóN MATEMáTICA EN VENEZUELA entre 1961 y 2001describió la evolución de la investigación en Educación Matemática en el país e hizo un análisis histórico de la consolidación de la Educación Matemática en Venezuela desde la perspectiva investigativa; estos dos estudios, junto con el trabajo de grado de maestría que ejecutó Rosa Aguilera en la UNERG en el que hizo un Estudio Analítico de los trabajos de grado presentados en los programas de postgrado sobre enseñanza de la matemática en Venezuela (1990-1999) el artículo intitulado “Las publicaciones periódicas de Educación Matemática en Venezuela” que publicáramos en la revista mexicana de Educación Matemática, y el pionero libro de Mauricio Orellana intitulado “Dos Décadas de Matemática en Venezuela” publicado por la Universidad Nacional Abierta en 1980, constituyen una muestra de un conjunto de fuentes documentales sobre cuya base se puede realizar el esfuerzo de reconstrucción histórica de la Educación Matemática en el país; un asunto que aún constituye una tarea pendiente para nosotros. Seguidamente, mostraré algunos de los aspectos que caracterizan actualmente a la Educación Matemática en Venezuela; lo haré desde la ya referida perspectiva de Toulmin.

3.1.   Los Foros de Discusión y los Grupos de Referencia de la Educación Matemática en Venezuela

Como se dijo antes, los “Foros de Discusión” y los “Grupos de Referencia” son las condiciones propiciatorias para la emergencia de disciplinas científicas, de acuerdo con la perspectiva del “evolucionismo epistemológico” planteado por Toulmin.

3.1.1.      Foros de Discusión

En Venezuela, los más relevantes “Foros de Discusión” de la Educación Matemática están representados por los programas de formación de docentes de Matemática y los “Eventos” de los cuales hay toda una gama.

 

3.1.1.1. Programas de Formación Docente

Estos programas constituyen espacios académicos en los que se prepara formalmente a quienes desean desempeñarse profesionalmente como profesores de Matemática o que, habiendo obtenido previamente su grado académico de profesor, desean actualizarse o continuar su formación en niveles más avanzados.

3.1.1.1.1.      Inicial (pregrado)

Esta es la que desarrollan los futuros profesores de Matemática luego de egresar de la Educación Media y ser incorporados a la UPEL o a algunas de las universidades nacionales (públicas o privadas) que ofrecen la carrera docente, con una especialización orientada hacia la Matemática

 

3.1.1.1.2.      Permanente (postgrado: especialización, maestría, doctorado)

Esta es la que forma parte de los que Víctor Morles denomina Educación Avanzada o, más convencionalmente, Educación de Postgrado; se ofrece en tres modalidades, a saber: (a) Especialización [en este caso se hace énfasis en el mejoramiento del ejercicio práctico de la profesión; es ofrecida en la Universidad del Valle de Momboy –Trujillo, y en la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM-Coro)]; (b) Maestrías [aquí se procura la formación de investigadores en Educación Matemática; el indicio del logro de esta formación es la realización de un trabajo de grado de maestría; es la modalidad más extendida de todas y, prácticamente es una oferta que abarca todo el territorio nacional]; (c) Doctorado [en este nivel se han de manifestar evidencias de consolidación como investigador; en nuestro país –todavía- no contamos con estudios doctorales específicos en el campo de la Educación Matemática; sin embargo, en varios de los programas de doctorado existentes, algunos profesores o profesoras de Matemática han orientado sus tesis doctorales hacia el abordaje de problemas específicos propios de nuestra disciplina].

3.1.1.2. Eventos

Un evento es un espacio académico en el cual sus organizadores procuran ofrecer oportunidades a sus participantes para que complementen su formación; constituyen oportunidades para realizar trabajos de alta calidad, tanto en contenido como en organización; desde el punto de vista teleológico, lo que se busca es que quienes atiendan la invitación de participar en el evento, lo aprovechen y enriquezcan su formación integral.

En Venezuela, los eventos relacionados con la Educación Matemática constituyen parte de lo que Walter Beyer denomina Sistema Venezolano de Educación Matemática; son de distinto nivel: locales, regionales, nacionales e internacionales; algunos son estables y otros no.

 

3.1.1.2.1.      Locales

Estos eventos son de un alcance limitado aunque no por ello dejan de tener importancia y trascendencia; un ejemplo lo constituye el Seminario Permanente de Investigación en Educación Matemática, instaurado en el contexto de la Maestría en Enseñanza de la Matemática de la UPEL Maracay, bajo la conducción del Dr. Mario Arrieche.

3.1.1.2.2.      Regionales

En principio, se supone que los eventos de este tipo se han de circunscribir a una región específicamente; sin embargo, en algunos casos alcanzan un relieve que trasciende no sólo las fronteras de la región sino de país. Un ejemplo notable es el Congreso Trujillano de Educación en Matemática y Física que, en sus tres ediciones, ha contado con la presencia de renombrados invitados extranjeros.

3.1.1.2.3.      Nacionales

El evento relacionado con la Educación Matemática, declaradamente nacional, que se realiza en Venezuela es el Congreso Venezolano de Educación Matemática (COVEM), el cual en el mes de Noviembre arribará a su quinta edición.

 

3.1.1.2.4.      Internacionales

Estos son eventos que propician la participación de educadores matemáticos de varios países; en algunos casos tienen alcance intercontinental e inclusive mundial. En nuestra región los más renombrados son. RELME, SIMPOSIO DE EDUCACIóN MATEMáTICA DE CHIVILCOY, REUNIóN DE DIDáCTICA DE LAS MATEMáTICAS DEL CONO SUR; los intercontinentales más notorios son: la CIAEM y el CIBEM; y entre los mundiales destaca el ICME.

3.1.2.      Grupos de Referencia

Estos son integrados por personas o grupos organizados de ellas que, con sus ideas, planteamientos, conceptos y apreciaciones, influencian las prácticas de un número significativo de educadores matemáticos.

3.1.2.1. Individuales

Estas son personas que como producto de su reflexión creativa han dado lugar a planteamientos, conceptos o teorías que, progresivamente, van siendo asumidas por otros educadores matemáticos quienes las propagan, validan o consolidan a través de su uso o aplicación; entre nosotros resultan frecuentes los nombres de Juan D. Godino, Luis Rico, Ubiratám D´Ambrosio; Claude Gaulin, Ricardo Cantoral, Guy Brousseau, Yves Chevallard, Miguel de Guzmán (+), Anna Sierpinska, entre muchos otros.

3.1.2.2. Colectivos

Los grupos de referencia colectivos están conformados por grupos de personas que concientemente se asumen como integrantes de la comunidad de educadores matemáticos y se organizan para desarrollar actividades académicas, gremiales, culturales y/o sociales en general, con el propósito de coadyuvar al desarrollo no sólo de la Educación Matemática como disciplina sino a la formación integral de sus miembros

3.1.2.2.1.      Académico-Gremial (ASOVEMAT)

La Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT) es la principal organización académica de los educadores matemáticos venezolanos; fue fundada en el marco del II Encuentro de Profesores de Matemática de las Regiones Nor-Oriental, Insular y Guayana, celebrado en el Instituto Pedagógico de Maturín en Mayo de 1982. En la actualidad es una entidad de carácter nacional con presencia en casi todos los estados de la República Bolivariana de Venezuela.

3.1.2.2.2.      Investigación (Líneas y Unidades: UPEL, LUZ, UC, UNEG, UCV, UNA)

En relación con la actividad investigativa, es necesario reconocer que durante mucho tiempo se llevó a cabo de manera dispersa y no organizada, principalmente en los programas de postgrado de nivel de maestría; sin embargo, progresivamente, la investigación en Educación Matemática que se hace en Venezuela se ha venido sistematizando y hoy se cuenta con grupos organizados dedicados a esta actividad; de hecho, la preocupación por este asunto ha propiciado que un colectivo de compañeros de la Universidad Nacional Abierta (Sede Central) hayan asumido la organización del II Simposio Venezolano de Investigación en Educación Matemática el cual tendrá lugar el venidero mes de Octubre durante los días 28 y 29. La manifestación organizada de la investigación en Educación Matemática se expresa en constitución de líneas y unidades de investigación en distintos Institutos Pedagógicos integrantes de la UPEL, en la Universidad del Zulia, en la Universidad Nacional Experimental de Guayana, en la Universidad Central de Venezuela, en la Universidad Nacional Abierta y en la Universidad del Valle de Momboy, entre otras.

 

3.1.2.2.3.      Formación (Grupo AKOUSMATA; Biblioteca de Matemática UPEL Maracay; Intervalo Abierto, UC)

Otros grupos de referencia que es necesario destacar, son los que están constituidos por profesores de Matemática en Formación, es decir, estudiantes de la carrera docente en Matemáticas, en algunas universidades. Por su perseverancia en el trabajo y la iniciativa para estar presente en las diferentes actividades de Educación Matemática que se realizan en el país, se destacan los alumnos integrantes del Grupo de la Biblioteca Estudiantil del Departamento de Matemática de la UPEL Maracay, el Grupo AKOUSMATA del Instituto Pedagógico de Maturín, y el Grupo Intervalo Abierto, de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo.

3.2.   Publicaciones Venezolanas de Educación Matemática: Un Indicio de Crecimiento

 

Es un hecho incuestionable que las publicaciones periódicas científicas constituyen el principal medio de comunicación científica. En la actualidad son el instrumento más usado por la comunidad científica para dar a conocer sus trabajos. Actúan como un registro oficial y público de la ciencia, constituyen el principal vehículo para difundir la información científica y son fuentes de consumo y apropiación de información. Confieren además prestigio y recompensa a todos aquellos que se encuentran ligados a ellas. De ahí que se pueda afirmar que de su situación y características depende el éxito de la comunidad científica a quien la publicación periódica representa por la mayor o menor difusión y reconocimiento que puedan tener sus trabajos. En definitiva, las publicaciones periódicas constituyen el reflejo del funcionamiento general de las ciencias, de sus instituciones, de sus investigadores, pero también de la relación que cada disciplina mantiene consigo misma, con las demás disciplinas, y con la sociedad. Para el ámbito académico universitario, deben ser el elemento primordial y constitutivo de la producción y reproducción del saber con valor agregado.

Con base en lo anterior, resulta relevante destacar el incremento de las publicaciones venezolanas dedicadas a la Educación Matemática; las mismas son de diferente formato; están las revistas, los libros, los proyectos editoriales masivos y los espacios virtuales. Esbocemos cada uno de ellos.

 

3.2.1.      Revistas: PARADIGMA, ENSEÑANZA DE LA MATEMáTICA, EDUCERE

Las revistas son una de las modalidades de publicaciones periódicas de mayor importancia para la visibilidad de la producción en una determinada disciplina científica. En el caso venezolano varias han sido las revistas dedicadas, total o parcialmente a la Educación Matemática; a ellas se hizo referencia en un artículo que publicáramos en 1996, en la Revista Educación Matemática (México) intitulado “Las publicaciones periódicas en Educación Matemática en Venezuela”; muchas de esas revistas ya no están circulando; sin embargo, existen tres que persisten; la más antigua de ellas es la revista PARADIGMA (producida por el Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma) que está próxima a cumplir el cuarto de siglo; también se debe mencionar a Enseñanza de la Matemática, de la ASOVEMAT, que con sus alzas y bajas se mantiene vigente; y, EDUCERE, perteneciente al grupo académico que ha hecho posible este seminario que hoy nos congrega.

 

3.2.2.      LIBROS

El contenido que portan los libros es más estable; en nuestro caso, desde mediados de los años 90 próximos pasados, hemos presenciado en el país un incremento de los libros dedicados a Educación Matemática; en 1995, vio luz la Serie de Educación Matemática, constante de cinco volúmenes editados por quien les habla; antes esporádicamente se podía conseguir uno que otro libro referido a algún asunto propio de nuestra disciplina; se destaca en este caso la obra de José Vívenes; sin embargo, en los últimos diez años hemos podido observar que cada vez aparece con más frecuencia alguna obra dedicada a la Educación Matemática; en este mismo Encuentro del Seminario Venezolano de Educación Matemática, tendremos la oportunidad de asistir a la presentación de varios de los libros que han aparecido recientemente.

3.2.3.      PROYECTOS EDITORIALES MASIVOS: Boletín de la Asociación Matemática Venezolana; Matemática para Todos (últimas Noticias)

Dignos de destacar también son los dos proyectos editoriales más significativos (por razones distintas) que se han presentado en el país. Por un lado está la decisión tomada por la Asociación Matemática Venezolana de hacer una edición especial con el Nº 2, del Volumen 10 (año 2003) que fue concebido como una edición especial dedicada a la Educación Matemática y en la cual insertaron artículos escritos por Michele Artigue Carmen Azcárate y Matías Camacho; Martín M. Socas Robayna y Matías Camacho Machín; María Luz Callejo y Antoni Vila, Luz Manuel Santos Trigo, Fernando Hitt, Vicenc Font, Enrique Planchart, El otro proyecto masivo es el intitulado Matemática para Todos, el encartado incluido en el diario Ültimas Noticias, editado en miles de ejemplares. Matemática para Todos es una colección de fascículos concebida como una muestra de temas de cuatro áreas de la matemática, presentados de tal forma que sean motivantes para estudiantes de la Educación Básica, docentes de matemática y público en general, que encontrarán en éstas una serie de vinculaciones con situaciones de la vida diaria.

3.2.4.      Espacios virtuales: Portal de la ASOVEMAT; Grupos de discusión en Yahoo y Hotmail

Otros medios que contribuyen a darle visibilidad a la producción cognoscitiva de los educadores matemáticos venezolanos son los espacios virtuales; entre éstos se destacan el Portal de la ASOVEMAT y el grupo educacion-matemática@yahoogroups.com (coordinado por ángel Miguez de la UNA) y el grupo investigadoreseneducacionmatematica@groups.msn.com (coordinado por Fredy González); estos tres espacios brindan la oportunidad para el intercambio de ideas, opiniones y expectativas entre educadores matemáticos de muchos países y en ellos están participando activamente más de quinientas personas y cada día aumenta este número

Arriba

4.      SIGNIFICADO DEL SVEDUMA PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIóN MATEMáTICA EN VENEZUELA

En el escenario de la Educación Matemática en Venezuela emerge este Seminario Venezolano de Educación Matemática orientado hacia la educación preescolar y la educación básica. Desde nuestra perspectiva el SVEDUMA está llamado a convertirse en elemento dinamizador de la Educación Matemática como disciplina en nuestro país, por sus postulados y principios, por su alcance, por su intencionalidad y por su proyección. Con mucha claridad se orienta hacia el ofrecimiento de oportunidades para el mejoramiento de las prácticas que llevan a cabo los maestros y las maestras en sus aulas de clases de Matemática; y marcadamente tiene como meta la aproximación simbiótica entre matemáticos, investigadores de la Educación Matemática, y profesores, profesoras, maestros y maestras que día a día se esfuerzan por el mejoramiento de la calidad de la formación matemática que han de adquirir todos nuestros ciudadanos, especialmente aquellos que gozan del privilegio de asistir a las aulas de nuestras escuelas.

4.1.   Postulados y principios

4.2.   Alcance

4.3.   Intencionalidad

4.4.   Proyección

Arriba

5.      PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN MATEMáTICA EN VENEZUELA: Un ejercicio de imaginación optimista

      Acabamos de decir que este Primer Encuentro del Seminario Venezolano de Educación Matemática marcará un hito en el desarrollo de la Educación Matemática en nuestro país; deseamos ahora invitarlos a que nos acompañen en un viaje imaginario hacia el futuro de nuestro campo de actuación profesional; la prospectiva constituye un ejercicio de planificación de sueños; es también un esfuerzo de imaginación optimista debidamente fundamentada en los datos actuales y en las condiciones que, a futuro, deseamos tener, para lo cual debemos trabajar constructivamente desde ahora.

      A continuación, mostraré algunos de los elementos con los cuales contamos para construir ese futuro deseado para la Educación Matemática en nuestro país.

 

5.1.   El recurso mayor (gente formada con alta calificación)

          En este momento nos cabe la satisfacción de contar con un numerosos grupo de profesores y profesoras formados en el campo de la Educación Matemática, distribuidos por todo el territorio nacional; muchos han realizado estudios de especialización; otros, los más, han culminado con éxito sus estudios de maestría; y algunos, en número que en el mediano plazo esperamos que aumente, han obtenido el grado académico de doctor; de ellos, ya contamos con varios, cuyo doctorado ha estado específicamente orientado hacia la Educación Matemática, mientras que otros, cuyos estudios doctorales han sido hechos en programas genéricos de educación, en sus tesis doctorales, han abordado temas propios de la Educación Matemática.

          Como consecuencia de estos estudios, se cuenta hoy tanto con una abundante producción cognoscitiva como con un conjunto de vínculos con educadores matemáticos de rango internacional.

5.2.   Producción cognoscitiva

            Otro elemento importante de nuestro acervo actual lo constituye la amplia producción que ha sido generada tanto a nivel de formación inicial (en las tesinas que son exigidas para obtener la licenciatura en algunas universidades) como en formación avanzada (postgrado) lo cual se expresa en la numerosa cantidad de trabajos de grado, de especialización y maestría, que se han presentado en los diversos programas de postgrado; y en las tesis doctorales defendidas y aprobadas en la UPEL, UCV, UC, y LUZ; y en la Universidad de Granada, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de La Laguna, entre otras instituciones.

 

5.3.   Espacios académicos abiertos

Algo digno de ser destacado es la persistencia de los espacios académicos donde se cultiva la Educación Matemática; se trata tanto de los programas de formación (inicial y de postgrado) como de los eventos presenciales y los ámbitos propiciatorios de interacción virtual; todo ello constituye parte de las fortalezas de las que disponemos como comunidad.

5.4.   Tareas pendientes:

Con base en lo expuesto anteriormente, es posible avizorar un futuro promisorio para le Educación Matemática en nuestro país; sin embargo, se requiere de la realización previa de ciertas tareas cuya ejecución está pendiente; a continuación esbozaremos algunas de ellas

 

5.4.1.      Atención disciplinada, orgánica, sistemática y persistente a los docentes de aula en los niveles inicial, básico y medio

Si bien es cierto que, en materia de investigación hemos logrado avances, todavía está pendiente la transferencia de los resultados investigativos a las aulas; en éstas persisten situaciones que nos hacen sentir insatisfechos con los niveles de calidad que ostentan nuestros ciudadanos (niños, adolescentes y adultos en general) en cuanto a formación en Matemática se refiere.

Por ello, resulta imprescindible que se creen instancias de encuentro mutuamente provechoso entre los investigadores y los trabajadores de aula; que se generen oportunidades para la puesta en práctica de las propuestas diseñadas mediante el esfuerzo investigativo; que se desarrollen espacios para que los maestros y profesores hagan visibles, confirmen y validen las opciones didácticas que les han funcionado adecuadamente en la resolución de las situaciones problemáticas que cotidianamente se les presentan en la realidad del aula.

5.4.2.      Revitalización de la ASOVEMAT

En lo anterior, la ASOVEMAT está llamada a desempeñar un rol protagónico de relevancia; para ello, resulta imprescindible superar algunas de las debilidades que hoy muestra nuestro gremio y que, autocríticamente, reconocemos quienes hemos tenido responsabilidades directivas en él. En este sentido, es necesario, entre otras tareas:

(a)    Regularizar las actividades de gestión de la Junta Directiva Nacional

(b)   Propiciar la realización de actividades por capítulo

(c)    Reactivar la instancia de reunión de Junta Directiva con presencia de representantes de la Junta Directiva de los diferentes capítulos regionales

(d)   Ejecutar un censo nacional de educadores matemáticos y organizar un directorio

(e)    Crear un sistema de comunicación eficiente

(f)     Desarrollar un banco de asesores de trabajos de investigación, tutores de trabajos de grado y facilitadores/mediadores de cursos o talleres

5.4.3.      Fortalecimiento de la Revista Enseñanza de la Matemática

Otra tarea importante la constituye el apoyo, fortalecimiento y consolidación de la Revista Enseñanza de la Matemática; este es importante paso previo al desarrollo de una política editorial amplia; Debemos hacer nuestros aportes para que nuestra publicación periódica insignia sea acreditada por el FONACIT; para ello, es menester coadyuvar en su regularización; escribiendo artículos que puedan ser publicados en ella, actuando como árbitros, adquiriéndola, colaborando con su distribución, haciendo uso de su contenido para desarrollar clases en aquellos niveles educativos en los que resulte pertinente, etc.

 

5.4.4.      Dinamizar portal

Es muy poco probable que haya alguien que ponga en duda el inmenso poder de los medios telemáticos; con éstos se tiene la posibilidad de superar barreras que antes fueron insalvables; hacen posible la comunicación entre pares y la propagación de información de modo instantáneo, y fundamentalmente, crea condiciones propiciatorias para la democratización del conocimiento. De aquí la importancia de dinamizar el portal de la ASOVEMAT; la idea es convertirlo en un ambiente virtual colaborativo; Un Ambiente Virtual Colaborativo (AVC) es un "punto de encuentro" que permite a varias personas, a través de sus computadores, interactuar en un mundo virtual, buscando un objetivo común; Mundo virtual significa, en este contexto, un espacio inmaterial que permite interacción a distancia de varios usuarios por medio de computadoras comunicados a través de una red. La interacción puede ir desde un intercambio de ideas escritas hasta cohabitar un espacio tridimensional con la posibilidad de movimiento e intercambio de voz. Lograr esto puede ser el resultado de un proyecto en el que se logre la cooperación de compañeros de áreas especializadas; así mismo se puede obtener financiamiento de organismos gubernamentales y de otro tipo.

5.4.5.      Consolidación de la actividad de investigación

Una disciplina se estanca si deja de producir nuevos conocimientos; para ello, se requiere la actividad investigativa; en nuestro ámbito, como ya se ha dicho, hemos alcanzado un alto nivel cuantitativo; sin embargo, resulta necesario dar un salto hacia la calidad; de allí que resulte promisorio y saludable la realización del II Simposio Venezolano de Investigación en Educación Matemática, que tendrá lugar en el mes de octubre próximo.

5.4.6.      Organización y sistematización de vínculos internacionales

Otro asunto importante es el aprovechamiento de las relaciones que se han establecido con algunas de las más prestigiosas personalidades de la Educación Matemática a nivel internacional; es posible que, en el marco de actividades programadas, se pueda lograr apoyo para la formación de otros recursos humanos nuestros; contribuyéndose así a la conformación de un conglomerado significativo de educadores matemáticos venezolanos con una formación de alto nivel que sirvan de soporte a los planes de desarrollo de nuestra disciplina en el país.

5.4.7.      Apertura del Programa Venezolano de Doctorado en Educación Matemática (PROVEDEM)

Todo lo anterior es requisito imprescindible para la apertura, desarrollo y consolidación de un PROVEDEM, logro ansiosamente anhelado por un numeroso grupo de educadores venezolanos que están a la espera de una oportunidad para obtener el grado de doctor en Educación Matemática.




Equisangulo
Revista Iberoamericana de Educación Matemática
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad de Los Andes
Mérida-Venezuela

http://www.actualizaciondocente.ula.ve/equisangulo/

equisangulo@ula.ve