Agreda et al. 2013. Fluorosis dental, opacidad e hipoplasia del esmalte en niños. MedULA. 22: 29-33. Martignon S, Valbuena L. 2010. Prevalencia de los de pacientes con Parálisis Cerebral Infantil. Rev. defectos del desarrollo del esmalte a nivel de los Acta Odontol Venez. 2008; 46(1). primeros molares e incisivos permanentes en niños Organización Mundial de la Salud.1997. Encuestas de 5 a 9 años de edad, de planteles educativos de salud bucodental. Métodos básicos. Ginebra: 4ta públicos y privados en el área de influencia de la ed. escuela colombiana de medicina Santafé de Bogotá. Ramírez B et al. 2006. Fluorosis dental en escolares Rev. Cient. (Bogotá).2: 26-31. y exploración de factores de riesgo. Municipio de Medina G et al.2003. Evaluación de fluorosis Frontino.Rev. Fac Odont Univ Ant. 17: 26-33. dentaria en escolares de Asunción, Paraguay: Reyes V, Pedroso L. 2009. Prevalencia de anomalías impacto de posibles factores de riesgo. Rev. Órgano estructurales del esmalte dentario en niños de Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría. 30(1). círculos infantiles. Rev. Ciencias Médicas La Molina N et al.2007. Incremento de la prevalencia y Habana. 2004; 10(2). Disponible en: severidad de fluorosis dental en escolares de la http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol10_2_04/hab0420 delegación Xochimilco en México, DF. Rev. Mex 4.htm Pediatr.28: 149-153. Varela M et al. 2008. Amelogénesis imperfecta: Montero M et al.2009. Experiencia de caries y revisión. Rev. Cient. Dent. 5: 239-246. fluorosis dental en escolares que consumen agua con World Medical Association Declaration of Helsinki. diferentes concentraciones de fluoruro en Maiquetía, 2004. Ethical Principles for Medical Research Estado Vargas, Venezuela. Rev. Invest Clín. Involving Human Subjects, WMA General Morales M. 2010. Patologías bucodentales y Assembly, Tokio, October. alteraciones asociadas prevalentes en una población Recibido: 5 junio 2012 Aceptado: 25 enero 2013 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y SU APLICACIÓN POR EL PERSONAL MÉDICO Y DE ENFERMERÍA DE UN AMBULATORIO URBANO TIPO I. MÉRIDA, VENEZUELA. Lizbeth Rojas1,5, Marlene Flores2, Marlyn Berríos3,5, Indira Briceño4,5. 1Departamento de Nutrición Social. Escuela de Nutrición y Dietética. 2Ambulatorio Fidel Febres Cordero. Mérida, 5101, República Bolivariana de Venezuela. 3Departamento de Odontología Restauradora. Facultad de Odontología. 4Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. 5Universidad de Los Andes. Mérida 5101, Venezuela. lizbeth@ula.ve. Resumen. La presente investigación consistió en un estudio no experimental de campo, con diseño descriptivo y de corte transversal correlacional. El objetivo fue relacionar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y su aplicación por el personal médico y de enfermería del Ambulatorio Urbano Tipo I del Estado Mérida. La población estuvo conformada por el personal médico (26) y de enfermería (22). Se diseñó un instrumento Ad Hoc que recogió información sobre datos generales, riesgos laborales, conocimiento sobre bioseguridad y aplicación de las medidas de bioseguridad. Los datos se analizaron aplicando estadística descriptiva, estableciéndose la relación entre las variables mediante la prueba del chi cuadrado con un nivel de significancia establecido en 0.05. Los resultados demostraron que el riesgo predominante fue el biológico (sangre); el mayor porcentaje de la población no utiliza las barreras de seguridad de manera adecuada; el personal de enfermería mostró un mayor nivel de conocimiento sobre bioseguridad en comparación con el grupo médico. Se concluye que en el ambulatorio urbano tipo I, tanto el personal médico como el de enfermería tienen conocimiento sobre normas de bioseguridad generales, pero la aplicación de las mismas resultó baja. Palabras claves: riesgo laboral, normas de bioseguridad, aplicación de normas de bioseguridad, accidentes laborales. Abstract. Knowledgement level about biosecurity measures and their implementation by the medical and nursing staff of a type I urban ambulatory hospital. Mérida, Venezuela. This research was located in a field experimental study with descriptive and cross-sectional correlation. The objective was to relate the level of knowledge about biosecurity measures and their implementation by the medical and nursing staff of the Urban Ambulatory Type I Merida state. The population consisted of medical staff (26) and MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 22. Nº 1. 2013. Mérida. Venezuela. 33 Rojas et al. 2013. Conocimiento sobre medidas de bioseguridad en personal personal médico y de enfermería. MedULA. 22: 33-40. nursing (22). Ad Hoc instrument was designed to collect information on general data, occupational hazards, knowledge of biosecurity and biosafety measures. Data were analyzed using descriptive statistics, establishing the relationship between the variables using the chi-square test with significance at 0.05. The results showed that the risk was predominant biological (blood), the highest percentage of the population not using safety barriers properly, the nurses showed a higher level of knowledge on biosafety; however doctors are those who mostly applied biosafety standards. We conclude that in Urban Ambulatory type I, both the medical staff and the nurses have knowledge of general biosafety standards, but their implementation was low. Key words: occupational risk, biosecurity standards, enforcement of biosafety accidents. INTRODUCCIÓN. Los residuos sólidos que se generan en los centros de La percepción que se tiene del trabajo diario de las salud, producto de las actividades asistenciales o instituciones asistenciales prestadoras de salud, tiene residuos biocontaminados, constituyen un verdadero fundamental interés en la atención al público y no en peligro para la salud de las personas debido a la la compleja dinámica que hay detrás de las mismas; carga microbiana que contienen, la que en mucho menos se perciben los riesgos que se tienen condiciones no deseadas, puede ingresar al que administrar para establecer condiciones seguras organismo humano mediante vía respiratoria, y adecuadas en pro del funcionamiento de digestiva o dérmica. hospitales, ambulatorios y clínicas, tales como la Entre estos residuos sólidos hospitalarios se incluyen protección de pacientes, trabajadores, proveedores y un componente importante de residuos comunes y visitantes en general (Bellido et al.1996). una pequeña proporción de residuos peligrosos Existe un conjunto de recursos que suelen proveer (biocontaminados y especiales). La naturaleza del las instituciones con el fin de mantener todas las peligro de estos residuos sólidos, está determinada actividades en buen funcionamiento, desde la por las características de los mismos que se podrían recepción de los pacientes hasta las actividades que agrupar básicamente en: (1) residuos que contienen se realizan en las diferentes unidades de cuidado, agentes patógenos, (2) residuos con agentes tales como emergencia, hospitalización, laboratorios, químicos tóxicos, agentes genotóxicos, o consultorios, entre otras, hasta el producto final que farmacológicos, (3) residuos radiactivos y (4) es la atención al paciente, y todas las actividades residuos punzocortantes (Pérez y Cueto 2007). interactuando y estableciendo sinergias. Esta visión El personal de mayor riesgo a la exposición de estaría incompleta si no se considera en la gestión residuos peligrosos es, en primer lugar, el personal hospitalaria la administración de los desechos y de la que maneja dichos residuos tanto dentro como fuera seguridad sanitaria del ambiente de las instalaciones de los hospitales. Si este personal no presenta una en el hospital o ambulatorio (Herrera y Gómez adecuada capacitación y/o entrenamiento, o carece 2003). de instalaciones apropiadas para el manejo y Todos los establecimientos que prestan servicios de tratamiento de los residuos, así como de salud producen desechos sólidos asistenciales, herramientas de trabajo y de elementos de protección potencialmente peligrosos. Los hospitales, personal adecuados, puede verse expuesto ambulatorios, laboratorios de análisis químicos y fácilmente a la exposición no deseada de gérmenes microbiológicos, clínicas privadas, bancos de sangre, patógenos que pondría en riesgo su salud (La Dou et farmacias, clínicas odontológicas, entre otros; sufren al. 2007). actualmente, las consecuencias de contaminación Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) por ausencia de normas para la disposición de sus citado por Pruess et al. (1999), los desechos residuos (COVE 2003). bioinfecciosos son los que ameritan mayor atención El manejo de los residuos sólidos presenta una en cuanto a su manejo y riesgo, ya que en la rutina diferencia fundamental con relación a los residuos diaria de los centros asistenciales es común la líquidos; toda vez que, desde el punto de origen se recolección y combinación de estos desechos (Pruess mantiene un contacto directo con el personal et al. 1999). responsable del manejo y en general en forma Por lo anteriormente expuesto, todo el personal debe indirecta con la población hospitalaria. Los procesos conocer y aplicar rutinariamente las medidas de operativos para el manejo de los residuos sólidos seguridad estándar en todas las situaciones que redundan en la presencia de un riesgo permanente puedan dar origen a accidentes, estando o no que puede movilizarse por todo el hospital durante previsto el contacto con cualquier agente capaz de las etapas de generación, almacenamiento (primario, producir riesgos (Cantanhede 1999). intermedio y final), transporte interno y tratamiento De allí que, el objetivo de la investigación fue (Ponce 2001). relacionar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y su aplicación por el personal médico 34 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 22. Nº 1. 2013. Mérida. Venezuela. Rojas et al. 2013. Conocimiento sobre medidas de bioseguridad en personal personal médico y de enfermería. MedULA. 22: 33-40. y de enfermería de un Ambulatorio Urbano Tipo I en con su área de conocimiento o profesión, la muestra el Estado Mérida. se distribuyó de la siguiente manera: 26 médicos (54%), 15 licenciados en enfermería (31%), tres METODOLOGÍA. auxiliares en enfermería (6%), dos técnicos La investigación fue de tipo analítico descriptivo de superiores en enfermería (4%) y dos enfermeras I corte transversal correlacional con diseño de campo. (4%). La mayor frecuencia de los trabajadores que La población estuvo conformada por el personal constituyen la muestra pertenecía al área materno- médico y de enfermería que labora en un infantil (figura 1). Los médicos y enfermeras que Ambulatorio Urbano Tipo I en el Estado Mérida. Se conformaron la muestra presentaron una experiencia trabajó con todo el censo poblacional, el cual estuvo promedio de 10 ±8 años en el servicio actual. Los constituido por 26 médicos y 22 personas del área de trabajadores con experiencia entre 0 (9 y 10 meses) y enfermería. Para la recolección de la información de 9 años conformaron un grupo de 26 trabajadores conocimiento y aplicabilidad sobre Normas de (54.2%); mientras que los trabajadores con una Bioseguridad, se elaboró un cuestionario, contentivo experiencia superior, 10 y 32 años, conformaron un de cuatro partes: grupo de 21 trabajadores (45.8%). - - La primera parte: corresponde a los datos generales constituido por cinco (5) ítems: edad, Hospitalización quirófano emergencia sexo, profesión, área de trabajo y años que lleva Ginecología laborando en el servicio actual. Consulta externa - La segunda parte: incluye los riesgos laborales Administrativo que afectan a la población en estudio, constó de 9 Triaje ítems. Emergencia sala materna - La tercera parte: evalúa el conocimiento general Ambulatorio sobre bioseguridad y estuvo constituida por 16 Sala materno infantil ítems. 0 10 20 30 40 50 60 70 - La cuarta parte: referente a la aplicación de las medidas de bioseguridad y estuvo conformada Frecuencia relativa (%) por 21 ítems. Fig. 1. Distribución de la población según el área de trabajo. Para medir el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad, se estableció la siguiente En la tabla 1 se observan los riesgos laborales escala: alto, medio y bajo conocimiento; principalmente identificados por los trabajadores de dependiendo de las respuestas acertadas de las 16 la institución, en ella se destacan de mayor a menor preguntas realizadas. De esta manera, el personal frecuencia: 1) sangre (biológico); 2) Iluminación tenía un nivel alto de conocimiento al acertar 15 o 16 inadecuada (físico); 3) Látex (químico); y 4) ruido y de 16 preguntas; medio, al acertar 11, 12, 13 y 14 de espacio laboral reducido (físicos). Cuatro médicos y 16 preguntas; y un nivel bajo, al acertar menos de 10 dos licenciados en enfermería (6 de 48 trabajadores, preguntas. 12.5%) manifestaron haber sufrido accidentes Este instrumento de recolección de datos fue laborales en el último año. validado aplicando el juicio de expertos; esta técnica En las tablas 2 y 3 se muestra el nivel de permitió obtener la opinión de cuatro sujetos conocimiento que tiene el personal del Ambulatorio expertos en el tema de estudio, lo cual posibilitó la sobre la bioseguridad y sus aspectos generales, y la validación del instrumento, ya que fueron relación con la profesión; observándose que el 50% especialistas en el área de gerencia de servicios de de la muestra presenta un nivel bajo o escaso salud. conocimiento, en su mayoría médicos (18 de 24, el Los datos registrados se analizaron de manera 75%) con una experiencia en el servicio que varía descriptiva, y la relación entre las variables mediante entre 1 y 32 años; tan sólo el 17% de la muestra la prueba estadística Chi cuadrado, estableciéndose presenta un nivel alto de conocimiento sobre dicho la significancia estadística en p≤0.05. tema, principalmente constituido por personal de enfermería (7 de 8, el 87.5%) con una experiencia RESULTADOS. que varía entre 2 y 23 años. El nivel de conocimiento La población estuvo conformada por 40 mujeres sobre la bioseguridad, en esta institución, resultó ser (83%) y 8 hombres (17%) con un promedio de edad dependiente de la profesión (p<0.01). de 41 ±9 años y un rango de 41 años. De acuerdo MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 22. Nº 1. 2013. Mérida. Venezuela. 35 Área de trabajo Rojas et al. 2013. Conocimiento sobre medidas de bioseguridad en personal personal médico y de enfermería. MedULA. 22: 33-40. Tabla 1. Riesgos laborales presentes en el Tabla 3. Relación entre el nivel de conocimiento Ambulatorio. sobre la bioseguridad, aspectos generales y la Valor profesión del personal del Ambulatorio. Tipo de riesgo laboral absolut % Nivel de Personal Personal de o conocimiento médico enfermería Total Ruido 34 70.8 Alto 1 7 8 Físicos Radiación 29 60.4 Bajo 18 6 24 Iluminación Total 19 13 32 inadecuada 36 75.0 Tabla 4. Relación entre el nivel de conocimiento Espacios sobre la bioseguridad- aspectos generales y la laborales 34 70.8 utilización de las barreras de bioseguridad por parte reducidos del personal del Ambulatorio. Jornada laboral extenuante 20 41.7 Alto nivel de Aplica barreras* Cloro 31 64.6 conocimiento Sí No Total Químicos Cidex 23 47.9 Sí 4 4 8 Gerdex 30 62.5 No 23 17 40 Alcohol 28 58.3 Talco 19 39.6 Total 27 21 48 2 Látex 35 72.9 χ = 0.00; p > 0.05. *Todas o todas menos los lentes. Sangre 41 85.4 Biológicos Orina 32 66.7 Aplica las barreras No aplica las barreras Heces 31 64.6 100 90 Tejidos 31 64.6 80 7060 Tabla 2. Nivel de conocimiento que tiene el personal 50 médico y de enfermería que labora en el 4030 Ambulatorio sobre la bioseguridad y sus aspectos 20 generales. 100 Nivel de Respuestas Valor Todas Todas menos Bata, guantes Bata Ninguna% los lentes y tapaboca solamenteconocimiento acertadas absoluto Barreras de bioseguridad 16 0 0 Alto Figura 2. Frecuencia relativa de personas que aplican 15 8 17 las barreras de bioseguridad en el Ambulatorio. 14 5 10 13 5 10 En la tabla 5 se presenta la frecuencia de aplicación Mediano de las normas de bioseguridad por parte del personal 12 3 6 médico y de enfermería de la institución. Se observa 11 3 6 que con mucha frecuencia ciertas normas no se Bajo 10 o menos 24 50 aplican correctamente, como la disposición de los objetos punzopenetrantes 87.50%; el encapuchado En la figura 2 se observa la frecuencia relativa de de las jeringas 75.00%; la manipulación adecuada de personas que utilizan barreras de bioseguridad en el la ropa contaminada 66.67%; y la desinfección y ambulatorio, en la misma, menos del 30% utiliza esterilización adecuada del material no fungible todas las barreras de bioseguridad que corresponden. 62.50%. Además el 50% de la población ingiere La utilización de todas las barreras no depende del alimentos y bebidas en el área de trabajo. nivel de conocimiento del personal obtenido de la El 87.51% de la población en estudio aplica encuesta aplicada, como se observa en la tabla 4 adecuadamente muy pocas, algunas o ninguna de las (p>0.05). normas de bioseguridad, mientras que sólo un 12.49% aplican adecuadamente todas o la mayoría de las normas de bioseguridad. 36 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 22. Nº 1. 2013. Mérida. Venezuela. Frecuencia relativa (%) Rojas et al. 2013. Conocimiento sobre medidas de bioseguridad en personal personal médico y de enfermería. MedULA. 22: 33-40. Tabla 5. Normas de bioseguridad aplicadas de independiente de la aplicación adecuada de dichas manera adecuada por parte del personal médico y normas. enfermero del Ambulatorio. Tabla 6. Relación entre el nivel de conocimiento Norma Si Fr (%) sobre la bioseguridad - aspectos generales y la Utiliza todas las barreras de aplicación de las normas de bioseguridad por parte bioseguridad o todas menos los 27 56.25 del personal del Ambulatorio. lentes. Aplica adecuadamente Se lava las manos antes y todas o la mayoría de las después de realizar un 45 93.75 Alto nivel de normas de bioseguridad procedimiento cualquiera. conocimiento Sí No Total Se cambia los guantes al realizar Sí 0 8 8 un procedimiento en su área de 42 87.50 trabajo. No 6 34 40 No toca con las manos Total 6 42 48 enguantadas partes de su propio 30 62.50 χ2= 0.34; p > 0.05. cuerpo. No manipula con las manos Tabla 7. Relación entre el tipo de profesión y la enguantadas lugares ajenos al 43 89.58 aplicación adecuada de las normas de bioseguridad procedimiento que va a realizar. por parte del personal del Ambulatorio. No ingiere alimentos ni bebidas 24 50.00 Aplica adecuadamente en el área de trabajo. todas o la mayoría de las normas de bioseguridad Encapucha las jeringas de 12 25.00 Personal Sí No Total manera adecuada. Médico 5 21 26 El material no fungible lo Enfermería 1 21 22 desinfecta y esteriliza de manera 18 37.50 adecuada. Total 6 42 48 Dispone los objetos punzo χ2= 1.20; p > 0.05. penetrantes y apósitos en 6 12.50 envases de plástico con tapas. Tabla 8. Relación entre el acontecimiento de Manipula la ropa contaminada accidentes y la aplicación de las normas de de manera adecuada. 16 33.33 bioseguridad por parte del personal del Ambulatorio. Aplica adecuadamente todas o la mayoría de las En la tabla 6 se observa que ninguna de las ocho Acontecimiento normas de bioseguridad personas con un alto nivel de conocimiento, sobre la de accidentes Sí No Total bioseguridad y sus aspectos generales, aplica Sí 0 8 8 adecuadamente las normas de bioseguridad. De las seis personas que aplican adecuadamente las normas No 8 32 40 de bioseguridad, cinco de ellas pertenecen al gremio Total 8 40 48 médico (tabla 7). Se encontró que, la aplicación χ2= 0.75; p>0.05. adecuada de las normas de bioseguridad en el ambulatorio estudiado no depende del nivel de DISCUSIÓN. conocimiento que tienen los encuestados sobre las La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, normas de bioseguridad, ni del área del técnicas y equipamientos para prevenir a personas, conocimiento o profesión al cual pertenece el laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de encuestado (p>0.05), tablas 6 y 7. la exposición a agentes potencialmente infecciosos o En la tabla 8, ocho personas pertenecientes a la considerados de riesgo biológico (Garner 1996). muestra, refieren haber tenido accidentes en el La bioseguridad hospitalaria, mediante la aplicación Ambulatorio; ninguna de estas personas aplica de medidas científicas organizativas, define las adecuadamente las normas de bioseguridad. Sin condiciones de contención bajo las cuales los embargo, el acontecimiento de accidentes resultó agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 22. Nº 1. 2013. Mérida. Venezuela. 37 Rojas et al. 2013. Conocimiento sobre medidas de bioseguridad en personal personal médico y de enfermería. MedULA. 22: 33-40. exposición potencial del: personal de laboratorio y/o de los trabajadores conocía y aplicaba áreas hospitalarias críticas; personal de áreas no adecuadamente las medidas universales de críticas; pacientes y público general; y medio protección y disposición. Todos los trabajadores de ambiente, de potenciales agentes infecciosos (Díaz et la salud deben utilizar rutinariamente los métodos de al. 2009). En la investigación se observó que, el barrera apropiados cuando deban intervenir en personal del Ambulatorio está expuesto a riesgos maniobras que los pongan en contacto directo con la laborales como sangre (biológico), iluminación sangre o los fluidos corporales de los pacientes inadecuada (físico), látex (químico) ruido y espacio (Moreno 2008). laboral reducido (físico); coincidiendo con los Con respecto a la relación entre el nivel de resultados obtenidos por Olivera et al. (2004) los conocimiento sobre la bioseguridad, aspectos cuales encontraron que los trabajadores de un generales y la aplicación de las normas de Hospital en Barquisimeto, Venezuela, están bioseguridad, se observó que los trabajadores que expuestos a los riesgos antes mencionados además tenían un nivel alto de conocimiento no aplicaban las de los psicosociales y ergonómicos. medidas de protección, coincidiendo con el estudio En lo que respecta al nivel de conocimiento sobre realizado por D`Oleo et al. (2007), a diferencia de bioseguridad y sus aspectos generales, predominó un Guzmán (2008), donde encontró que la mayoría del nivel bajo de conocimiento en los profesionales de la personal a pesar de tener un nivel de conocimiento medicina, mientras que en los profesionales de la regular sobre bioseguridad aplicaban correctamente enfermería predominó un alto conocimiento; al igual las medidas universales de precaución. que en el estudio de Rodríguez et al. (2008) y En lo que respecta a la relación entre el tipo de D`Oleo et al. (2007) donde prevaleció un alto nivel profesión y la aplicación adecuada de las normas de de conocimiento sobre qué es bioseguridad y las bioseguridad por parte del personal del ambulatorio, precauciones universales, las enfermedades que se aunque fueron pocos los encuestados que indicaron pueden contraer si no se cumplen con las medidas de una correcta aplicación de dichas normas, el seguridad biológica y qué se debe hacer ante un personal médico las aplica en mayor proporción en accidente con un objeto corto punzante. Por otra comparación con el personal de enfermería; parte, Guzmán (2008) Al valorar el nivel de coincidiendo con los resultados obtenidos en el conocimiento según la escala la mayoría de los estudio realizado por Flores y Salmavides (2005), trabajadores tenían un nivel de conocimiento regular donde la mayoría de los médicos internos aplicaban con respecto a los tipos de corto punzantes; correctamente las medidas de bioseguridad. aplicación de medidas de protección y los años de Probablemente, dicho resultado puede deberse a que labor y más del 50% de los trabajadores no conocían los médicos tienen mayor conocimiento de la las normas de manejo de corto punzantes. anatomía, fisiología y patología, en comparación con En cuanto a la aplicación de las medidas de el personal de enfermería, que pudiese influir en la bioseguridad, la disposición de los objetos aplicación de dichas normas. punzopenetretantes y encapuchado de las jeringas, Según estudio realizado por Lubo et al. (2004), un bajo porcentaje de trabajadores en el ambulatorio evidencian que aun cuando el profesional de salud las aplica correctamente. D`Oleo et al. (2007) conoce las normas de bioseguridad, no las utiliza de observó que a pesar de un alto nivel de conocimiento manera adecuada, lo cual se asemeja a las sobre las medidas de bioseguridad, una escasa observaciones de la presente investigación. Estos cantidad de trabajadores aplica lo que conoce, hallazgos demuestran un nivel insuficiente del convirtiéndose esto en un determinante causal de cumplimiento normativo pertinente, evidenciándose iatrogenias. Parra y Lasso (2005) por su parte, señaló la necesidad de la educación continua en el Servicio que un porcentaje considerable no utilizaba la bata y la estricta supervisión del desempeño ocupacional, de seguridad, no manipulaba adecuadamente la ropa a los fines de garantizar una población trabajadora contaminada, no realizaba de forma adecuada el sana y un ambiente de trabajo generador de lavado de manos y manejaban inadecuadamente las condiciones favorables para alcanzar calidad de vida. jeringas. De igual manera, Soto y Olano (2002), Según Elías (2004) es recomendable retomar las refieren en su estudio la menor frecuencia del lavado evaluaciones periódicas, para establecer vigilancia de manos, consumo de alimentos en áreas no epidemiológica; capacitar los trabajadores acerca de adecuadas, el inadecuado reencapuchado de las los riesgos a los cuales se exponen, manejo de los agujas, así como errores comunes como el mal uso desechos hospitalarios como proceso productivo, y de guantes no realizando el cambio oportuno y la no exposición a riesgos biológicos; inmunizarlos contra utilización de la bata. Por otra parte, Guzmán (2008) Hepatitis B y Toxoide Tetánico; educarlos para y Rodríguez et al. (2008) encontraron que la mayoría protegerse de heridas; educarlos acerca de la 38 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 22. Nº 1. 2013. Mérida. Venezuela. Rojas et al. 2013. Conocimiento sobre medidas de bioseguridad en personal personal médico y de enfermería. MedULA. 22: 33-40. importancia de la notificación de accidentes Flores C, Salmavides F. 2005. Conocimientos sobre laborales y el inicio de las medidas correspondientes. bioseguridad en estudiantes de medicina de una Así mismo, los supervisores debieran recibir universidad peruana. Lima. Rev Med Hered. 16:253- capacitación para evitar que el trabajador 259. comprometa su salud durante la jornada laboral. No Garner J. 1996. Hospital infection control practices sólo es necesario elevar el nivel educativo de los advisory committee. Guideline for isolation trabajadores sino lograr que en la misma medida precautions in hospitals. Rev Infect Control Hosp sean aplicados los conocimientos adquiridos a fin de Epidemiol. 17:53-80. que se de cumplimiento de las normas de Herrera G, Albert C, Gómez O et al. 2003. bioseguridad. Accidentes por Riesgo Biológico en Estudiantes de Medicina y Médicos Internos de la Universidad CONCLUSIONES. Tecnológica de Pereira. Rev Med Risaralda. 9:7-9. - El riesgo biológico (sangre) fue el que prevaleció. La Dou J, Jackson R, Howard W. 2007. Salud - El personal de enfermería fue el que mostró un ambiental. En: La Dou J. Medicina Laboral y mayor nivel de conocimientos sobre bioseguridad Ambiental. 2ª Ed. México: Ed. Manual Moderno. pp y sus aspectos generales, sin embargo la 26-27. aplicación de las mismas por el personal fue baja; Lubo A, Jiménez M, Quevedo A et al. 2004. y son los médicos quienes las aplican en mayor Conocimiento y aplicación de las normas de proporción. bioseguridad por el personal de enfermería de una - En relación al uso de las barreras de seguridad, unidad de cuidados intensivos. Rev Kasmera 32:71- sólo un escaso porcentaje del personal médico y 79. enfermería las utiliza. Olivera M, Peralta X, Torbello F. 2004. Factores de - Los accidentes laborales fueron pocos habituales. riesgo laboral y aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de anatomía patológica REFERENCIAS. “Dr. Hans R. Doehnert del Hospital Central Bellido E, Castromonte R, Mendocilla S et al. 1996. Universitario “Dr. Antonio María Pineda. Manual de Normas Universales de Bioseguridad Barquisimeto Venezuela. Recuperado de para los Trabajadores Expuestos a Factores de http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi- Riesgo Biológico. Servicio Seccional de Salud de win/be_alex.exe?Documento=T070... - -1k – Risaralda. Pereira. Guzmán M. 2008. Accidentes con Objetos Corto- Cantanhede A. 1999. La Gestión y Tratamiento de punzantes en Trabajadores de la Salud de la Ruta los Residuos generados en los Centros de Atención Crítica del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera. de Salud. En: Encuentro de Especialistas en Managua. (Tesis de Especialidad inédita). tratamiento y destino final de residuos del servicio Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. de Saúde. Repertorio Científico. 5, 6-7. Moreno Z. 2008. Nivel de conocimientos y COVE. 2003. Comité de Vigilancia Epidemiológica aplicación de las medidas de bioseguridad en división de talentos humanos salud ocupacional. internos previamente capacitados del Hospital Manual de Normas y Procedimientos de Nacional Dos de Mayo. (Tesis de Maestría inédita). Bioseguridad. Dirección Seccional de Salud y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Protección Social de Antioquia. Colombia. Parra S, Lasso G. 2005. Seguimiento normas de Díaz A, Reyes M, Reyes C et al. 2009. bioseguridad personal auxiliar de enfermería del Generalidades de los riesgos biológicos, principales Servicio de Urgencias E.S.E. Hospital de Santa medidas de contención y prevención en el personal Mónica. Dosquebradas. Fundación Universitaria del de salud. Medwave. Año IX, No. 7. Recuperado de Área Andina. Colombia. http//: servicio Pérez M, Cueto G. 2007. Bioseguridad en cid.uc.edu.ve/derecho/revistas/relcrim12/12-14.pdf. instalaciones médicas de atención primaria y D'Oleo C, Matos S, Cuevas F. 2007. Conocimientos secundaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 23:26-29. y Prácticas de Bioseguridad que tienen los Médicos Ponce R. 2001. Manual de prevención y control de Internos de la Universidad Autónoma de Santo infecciones hospitalarias. Editorial Glaxo Wellcome. Domingo en el Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar. 2da Edición. México. p. 124-125. Rev Méd Dom. DR-ISSN-0254-4504 ADOERBIO Pruess A, Giroult E, Rushbrook P. 1999. Safe 001. 68:2. management of wastes from health-care activities. Elías X. 2004. Gestión de residuos sanitarios. Rev Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. Rol de enf. 27:32-37. Rodríguez O, Aguilera A, Barbé A, Delgado N. 2008. Intervención educativa sobre bioseguridad en MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 22. Nº 1. 2013. Mérida. Venezuela. 39 Rojas et al. 2013. Conocimiento sobre medidas de bioseguridad en personal personal médico y de enfermería. MedULA. 22: 33-40. trabajadores de la Salud en Camagüey. Cuba. AMC. de Medicina Preventiva). Lambayeque: Facultad de 14: 4. Medicina Humana, Universidad Nacional Pedro Soto-Cáceres V, Olano DE. 2002. Conocimiento de Ruiz Gallo. las normas de bioseguridad por el personal asistencial del Hospital Nacional Almanzor Recibido: 30 ene 2013. Aceptado: 6 mar 2013 Aguinaga Asenjo. (Trabajo de Investigación Cátedra ALTERACIONES ENZIMÁTICAS HEPÁTICAS EN RATAS TRATADAS CON VITAMINA E (α- tocoferol) O. M. Alarcón-Corredor, E. Giménez. 1Laboratorio de Espectroscopia Molecular. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 2Laboratorio de Bioquímica Nutricional. Unidad de Investigación en Bioquímica. Universidad Centro-occidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela. Resumen En el presente trabajo se estudió el efecto de la administración intraperitoneal de 50, 100, 200 y 400 mg de vitamina E/día, durante 20 días, respectivamente, sobre la actividad enzimática hepática en 60 ratas Wistar machos, de 12 semanas de edad, con pesos entre 180 y 200 gramos. El grupo control estuvo integrado por 15 ratas Wistar sanas, con sexo, edad y peso similares a los animales tratados. Al final el estudio, las ratas se sacrificaron bajo anestesia con éter y se tomaron muestras de sangre y de tejido hepático para la determinación de la vitamina E en suero e hígado y la actividad enzimática hepática. La administración de vitamina E en exceso incrementó de manera significativa (p<0.05) el contenido sérico y hepático de la vitamina e incrementó (p<0.05) la actividad de las siguientes enzimas: alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, maltasa ácida (α- 1,4-glucosidasa ácida), fosfatasa alcalina, 5 -́nucleotidasa, γ-glutamiltranspetidasa, aldolasa y β-glucuronidasa mientras que las actividades de la glucosa-6-fosfatasa, glucógeno fosforilasa, α-amilasa y proteasas ácidas disminuyeron (p<0.05) al comparar con los controles no tratados. Estos cambios son proporcionales a las dosis inyectadas de vitamina E. En conclusión, nuestros resultados proporcionan evidencias que la administración de dosis altas de vitamina E a corto plazo produce una marcada alteración de la actividad de diversas enzimas hepáticas. Palabras clave: vitamina E, α-tocoferol, hipervitaminosis E, enzimas hepáticas. Abstract. Enzyme changes in the liver of vitamin E (α-tocopherol)-treated rats. In the present paper the effect of intraperitoneal administration of 50, 100, 200 y 400 mg of α-tocopherol daily for 20 days, respectively, on the liver enzyme activity in 60 white male Wistar rats, aged 12 weeks and weighing 180-200 g, has been studied. The group control was integrated by 15 healthy rats with similar characteristics (strain, sex, age and weight) to treated animals. At the end of the study, rats were sacrificed under ether anesthesia. Blood and liver samples were taken for the determination of serum vitamin E and liver enzyme activity. Administration of excess of vitamin E produced a significant (p<0.05) increase in the content of serum and liver vitamin E and increased (p<0.05) the activity of the following enzymes: alanine aminotransferase, aspartate aminotransferase, acid maltase (acid α-1,4-glucosidase), alkaline phosphatase, 5´-nucleotidase, β- glucuronidase, γ-glutamyltranspeptidase and aldolase while glucose-6-phosphatase, glycogen phosphorylase, α- amylase and acid proteases decreased (p<0.05) as compared with untreated controls. These changes depend on the doses given of vitamin E. In conclusion, our results provide evidence that short-term administration of high doses of vitamin E result in a marked alteration of activity of several liver enzymes. Key words: vitamin E, α-tocopherol, hipervitaminosis E, liver enzymes. INTRODUCCIÓN. Todos los isómeros tienen un anillo aromático, La vitamina E (VE o α-tocoferol o α-T) se presenta llamado cromano, con un grupo hidroxilo y una en estado natural, tiene ocho diferentes formas de cadena polipronoide saturada. Cada una de las isómeros, cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles. formas tiene su propia actividad biológica, siendo la 40 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 22. Nº 1. 2013. Mérida. Venezuela.