Ciccalé et al. Clínica del bebé y salud bucal en atención primaria. Una revisión. MedULA 20: 88-95. LA CLÍNICA DEL BEBÉ: UNA ALTERNATIVA DE SALUD BUCO DENTAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA. UNA REVISIÓN. Ana Ciccalé de Pachano y Zayda C. Barrios G. Departamento de Odontología Preventiva y Social. Facultad de Odontología. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. anapachano@hotmail.com, zayda_barrios@hotmail.com Resumen. La caries de la primera infancia, con una prevalencia de 1 a 12% en países desarrollados y del 70% en países en desarrollo, pueden ser prevenida si la madre adopta cuidados preventivos desde la etapa de gestación y a partir del nacimiento. Los proveedores de atención médica primaria que en su práctica se relacionan con mujeres en período de gestación y con los niños menores de 5 años, tienen un papel importante al proporcionar el asesoramiento preventivo necesario en salud bucal. Esto crea hábitos saludables, en lugar de que se luche por corregir hábitos nocivos y problemas dentales ya instaurados. El propósito de esta revisión bibliográfica es fomentar la prevención y atención odontológica en la primera infancia, buscando disminuir la alta morbilidad de caries dental en la población infantil.La odontología para bebés está fundamentada en el establecimiento de un programa materno-infantil, que dé cobertura a embarazadas, madres, recién nacidos y niños hasta los 3 años de edad; considerando estos periodos los más oportunos para la preservación de la higiene bucal y el desarrollo de otros hábitos saludables que constituyen antecedentes necesarios para la prevención de enfermedades bucales. Palabras claves: Odontología para el bebé, odontología preventiva, salud oral, conocimientos y prácticas Abstract. Baby Clinic: An alternative in oral dental health in primary care. A review. The decay of the early childhood, with a prevalence of 1 to 12% in developed countries and 70% in developing countries, can be prevented if the mother takes preventive care from the stage of pregnancy and after birth. Providers of primary health care which in practice relate to women in gestation period and with children under the age of 5 years, have an important role by providing the necessary preventive advice on oral health. This creates healthy habits, in place of that fight for correct harmful habits and dental problems already installed. The purpose of this literature review is to promote prevention and dental care in early childhood, seeking to reduce the high morbidity of dental caries among children. Dentistry for babies is based on the establishment of a maternal and child health programme, that of coverage to pregnant women, mothers, newborn infants and children up to 3 years of age; Whereas these periods the most timely for the preservation of oral hygiene and the development of other healthy habits which constitute necessary background for the prevention of oral diseases. Key words: Dentistry for the baby, preventive dentistry, oral health, knowledge and practices INTRODUCCIÓN. 2007). Recientemente Montero et al. (2011) La caries de la primera infancia (0-36 meses), puede encontraron un 59.5% de niños afectados por caries ser prevenida si la madre adopta cuidados en un estudio realizado en 100 pacientes entre los preventivos desde la etapa de gestación y a partir 12 y 48 meses de edad que nunca habían recibido del nacimiento; es por ello que un trabajo consulta dental y asistían por primera vez a la coordinado con las especialidades médicas como Clínica de Odontopediatría de la División de ginecología, obstetricia y pediatría serían un factor Estudios de Postgrado e Investigación de la esencial para poder detectar y controlar la Universidad Nacional Autónoma de México. evolución, incluso de otras enfermedades bucales En Venezuela, Zavarce (2009) reportó un estudio presentes desde edades tempranas (congénitas, realizado en 103 niños con edades comprendidas traumáticas e infecto-contagiosas) y así poder entre 1y 5 años que asistieron a la consulta externa establecer un plan de tratamiento lo menos invasivo de pediatría en la Ciudad Hospitalaria Enrique posible (López et al. 2004, Pachas-Barrionuevo et Tejera de Valencia, obteniéndose un 41% de niños al. 2008). afectados por caries dental y registrando un ceos Es difícil determinar con exactitud la prevalencia de (cariado, extraído, obturado, superficie) elevado caries de la primera infancia, sin embargo estudios (7.2) a la edad de 3 años. realizados han demostrado ampliamente una En la actualidad el aumento de lesiones de caries en prevalencia de 1-12% en países desarrollados y edades muy tempranas ha despertado enorme interés del 70% en países en desarrollo. (Teixeira et al. en la educación del núcleo familiar (padres, abuelos, 88 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela. Ciccalé et al. Clínica del bebé y salud bucal en atención primaria. Una revisión. MedULA 20: 88-95. hermanos, empleadas, etc.) para la atención precoz atención primaria y control de caries dental y manutención de la salud bucal antes de completar (Figueiredo et al. 2000). el primer año de vida, realizando maniobras También en Estados Unidos en el 2000, se preventivas en el ámbito domestico como la implementó un programa estatal en Carolina del limpieza de la boca, el control de la amamantación Norte diseñado para alentar a los proveedores de nocturna después de los 6 meses, el uso adecuado servicios médicos pediátricos a incorporar servicios del biberón, la regulación en el consumo de dentales preventivos en salud oral, alcanzando una azucares, la orientación nutricional, el uso de amplia cobertura de niños entre los 0 y 35 meses de fluoruros y acudiendo tempranamente a la primera edad (Gary et al. 2005). visita dental (Guillen et al. 2004 y Gary et al. 2005). Esta tendencia mundial de atención odontológica en La infancia (infantes de 1 a 4 años de edad) es el niños de corta edad (desde el primer mes hasta 5 mejor momento para iniciar programas que años de edad), fundamentada en el principio de la fomenten la cooperación entre los proveedores de educación como generadora de prevención y en atención médica primaria, necesaria para garantizar tratamientos curativos específicos, encontró también la salud dental, sin tener en cuenta el aspecto físico, seguidores en Brasil, con la Clínica de Bebés de la psicológico o neurológico del niño (Cançado et al. Universidad Estatal de Londrina, iniciando sus 2000, Gomes et al. 2010). La implementación de actividades clínicas en 1985 e inaugurada esta tendencia de atención odontológica ha oficialmente en 1986. promovido el desarrollo de programas de Igualmente, desde que se inicio la Clínica del Bebé prevención, a nivel mundial y regional, destinados a en Araçatuba, en el año 1994, se ha evidenciado un bebés a medida que crecen y maduran (Figueiredo creciente interés de la participación de toda la et al. 2000, Cançado y López 2008). familia, con la atención precoz de la embarazada y En Japón, Morinushi et al. en 1982 (citados por el niño en el primer año de vida, cambiando el Figueiredo et al. 2000), afirmaron que el camino servicio de tratamiento curativo por la atención más seguro para el mantenimiento de la salud dental educativa/preventiva, con el fin de mantener una ha sido a través de la implementación de una guía buena salud y mejorar la calidad de vida (Cunha et de cuidados en salud bucal junto con el servicio del al. 2000, Guerra et al. 2004, Bezerra 2008c). examen médico. Esta orientación fue dada a las En Argentina, la primera Clínica del Bebé se instala madres de niños con 4 meses de edad y evaluados en 1990 en la escuela de postgrado de la Asociación después de 12 meses trayendo como resultado la Odontológica Argentina como un curso de necesidad de un refuerzo de las instrucciones de odontología para niños (Casaretto et al. 2008) y en cuidados diarios a intervalos de tres a cuatro meses. Colombia, el proyecto de odontología para bebés En Estados Unidos, en 1982, Elbey y Hewie recomienda el trabajo participativo de los describen que muchos problemas pueden ser profesionales de la salud y la comunidad (Milgrom evitados si el médico conoce mejor los aspectos y Weinstein 2006). odontológicos, particularmente sobre la fluorterapia, Milgrom y Weinstein (2006) citan a Bravo et al. hábitos bucales y sus consecuencias, desarrollo de la quienes en México en 1995 recomiendan que se dentición y métodos de prevención (Figueiredo et establezca una colaboración entre el pediatra y el al. 2000). odontólogo. De igual manera, Milgrom y Weinstein Figueiredo et al. (2000) citan también a Persson et señalan que en Perú, la Coordinación del sub- al. quienes en 1985 señalan que en Suecia, los programa de Salud Bucal recomienda la fusión de programas preventivos de caries dental fueron distintas estrategias de intervención preventiva, organizados por el servicio público de salud dental, además de la capacitación para odontólogos y transmitidos a los padres cuando el niño tenía 6 asesoramiento para pediatras. meses de edad y repetidos a los 18 meses, lo que En Venezuela desde 1987, se comenzó a desarrollar representó una reducción efectiva de caries del 78% la idea de un programa educativo/preventivo para en los niños. caries dental y otras patologías bucales en niños de Goepferd, en 1989, señaló que la presencia de caries corta edad, que cuenta con la participación activa de de biberón en bebés condujo a establecer un los padres como responsables de la salud oral del programa en Estados Unidos destinado a paciente; hasta el momento los resultados diagnosticar, interceptar y modificar practicas demuestran que el programa ha sido efectivo, pues caseras que podían ser potencialmente dañinas para el mismo ha sido implementado también para la la salud bucal de los niños y la necesidad de la salud bucal de los bebés VIH(+),verticalmente primera visita al dentista a los 6 meses de edad, expuestos desde el embarazo, observándose buenos época en que se consigue mayor eficacia en resultados en aquellos niños examinados desde la MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela. 89 Ciccalé et al. Clínica del bebé y salud bucal en atención primaria. Una revisión. MedULA 20: 88-95. primera semana de vida, que solo van a consulta METODOLOGÍA. para orientación, control y educación (Guerra et al. La investigación desarrollada en este trabajo es de 2004). tipo documental. Comprende la revisión sistemática, En el año 1997, la Facultad de Odontología de la análisis e interpretación de la literatura publicada Universidad del Zulia se hace pionera en la creación por otros investigadores en forma impresa y de la primera Clínica del Bebé, trasmitiendo a las electrónica a través de la base de datos especializada madres y a los padres los conocimientos y en ciencias de la salud: MEDLINE, en relación con procedimientos de cuidado diario preventivos la odontología para el bebé. dirigidos a niños entre los 0 y 60 meses de edad. Limitamos la búsqueda a los textos de Los resultados se fundamentan en la modificación odontología pediátrica en particular y a de su conducta, transformándose los padres en artículos publicados en los últimos 10 años, en agentes multiplicadores de información en salud idioma inglés, español y portugués que bucal (R. García comunicación personal, 29 de octubre de 2010). proporcionan información importante para Ciertamente, los niños con edades comprendidas proceder a organizar un esquema y desarrollarlo entre 1 y 5 años de edad son motivo de especial respondiendo al objetivo planteado. preocupación porque su atención a través de las diferentes etapas de su desarrollo depende de un Programa materno infantil. adulto; ellos asisten con más frecuencia a las Orientación prenatal y compromiso familiar. consultas médicas que a las odontológicas, siendo La incorporación de la díada madre-bebé a la los proveedores de atención médica primaria, que en atención odontológica tiene como meta preservar o su práctica se relacionan con mujeres en período de recuperar la salud de la boca del bebé. Mantener la gestación y con niños menores de 5 años, quienes salud bucal de la embarazada y de otros miembros tienen un papel importante al proporcionar el de la familia debe ser discutido en esta etapa, ya que asesoramiento preventivo necesario en salud bucal son partícipes necesarios en el proceso y serán los (Gary et al.2005, Basso 2006). Esto crea hábitos encargados de aplicar diariamente las medidas saludables, en lugar de que se luche por corregir indicadas, de allí que deberá explicarse hábitos nocivos y problemas dentales ya cuidadosamente que sin su colaboración la meta no instaurados, lo que tomaría más tiempo debido al podrá alcanzarse (Cançado et al. 2008). déficit en la capacidad de los odontólogos para La prevención primaria debe iniciarse durante el prestar servicios dentales a niños en este grupo de periodo prenatal aconsejando a las futuras madres edad (Cançado et al. 2000, Cunha et al. 2000, sobre: Saldarriaga et al. 2002, Cruz et al. 2004, Gary et al. Aspectos que buscan reducir la contaminación de la 2005, Cançado y López 2008, Castellani s.f.). cavidad bucal del bebé por microorganismos La pauta que orienta la filosofía de la Clínica del cariogénicos, que lo harían más propenso a caries de Bebé es la de establecer un programa materno- la primera infancia (López et al. 2004, Gomes et infantil, con un enfoque práctico, sencillo, al al.2010). alcance de todos, eficiente y de bajo costo, que dé Manutención de hábitos dietéticos adecuados, cobertura a embarazadas, a madres de niños resaltando los benéficos del amamantamiento menores de 2 años y a niños hasta los 3 años de natural, explicando los riesgos del uso del biberón edad, considerando esto el periodo más oportuno nocturno y el papel de la ingesta de sacarosa con para la preservación de la higiene bucal y el alta frecuencia (Rodriguez 2008). desarrollo de otros hábitos saludables que Importancia de la dentición primaria, de la constituyen antecedentes necesarios para la cronología y secuencia de erupción (Barbería 2005, prevención de enfermedades bucales (Cançado et al. Cançado et al. 2008, Rodriguez 2008). 2008, Casaretto et al.2008). Sintomatología que puede presentarse durante la El propósito de este trabajo es fortalecer la erupción de los dientes primarios (Rodríguez formación de los profesionales comprometidos en la 2008). atención médica primaria, para fomentar la ¿Por qué y cómo realizar la limpieza de la cavidad prevención y atención odontológica en la primera bucal de los bebés antes de la aparición del primer infancia, orientando a la gestante y concientizándola diente? y la importancia del control mecánico de la sobre la importancia del examen bucal del bebé placa bacteriana después de la erupción dental antes de los tres años, buscando disminuir la alta (Barbería 2005, Cançado et al. 2008, Rodríguez morbilidad de caries dental en la población infantil. 2008). 90 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela. Ciccalé et al. Clínica del bebé y salud bucal en atención primaria. Una revisión. MedULA 20: 88-95. ¿Qué hacer cuando el niño sufre un golpe? Ersin et al.2006, Cançado et al. 2008, Bezerra (Barbería 2005). 2008b, Douglass et al. 2008). Valoración odontológica del bebé antes de los 6 Algunas medidas de prevención precoz para retardar meses o entre estos y el año de edad, siempre que no la contaminación o limitar la presencia de exista patología que aconseje adelantarla. Así, el microorganismos cariogénicos en la cavidad bucal profesional estructurará para el bebé, un programa del bebé edéntulo son: preventivo y se obtendrán niveles de salud óptimos Motivar a la madre a buscar su propia salud bucal y con una carga de ansiedad mínima. Esto debe verse crear conductas que retarden la colonización de la como una preparación importante para el desarrollo cavidad bucal del bebé, por ser ella considerada la emocional equilibrado y un correcto principal responsable por la salud integral de su hijo condicionamiento en relación con el (Wan et al. 2003, López et al. 2004, Bezerra 2008a, comportamiento frente a futuros tratamientos Gomes et al. 2010, Castellani s.f). (Barbería 2005, Cruz et al. 2004, Bezerra 2008a, No probar los alimentos con la misma cuchara antes 2008c, Bustamante 2009, Zelada et al. s. f.). de suministrárselo al bebé, ni soplar los alimentos Debe establecerse un vínculo entre los proveedores para enfriarlos (Wan et al. 2003, Cançado et al. de atención médica primaria que favorezca la 2008). aplicación práctica de los conceptos que Evitar besar al niño en la boca (Wan et al. 2003, fundamentan la filosofía de acción de la odontología Bezerra 2008b). para el bebé, o sea, el establecimiento de hábitos de Considerando que no hay restricción para la leche higiene y dieta saludable, o la modificación y materna diurna y nocturna, se recomienda el eliminación de hábitos indeseables que ya estén amamantamiento exclusivo hasta los 4 ó 6 meses de presentes (Barbería 2005, Bezerra 2008c). edad, lo que disminuye la posibilidad de ingestión de alimentos con azúcar en su contenido Asesoría a la madre del recién nacido. (Figueiredo et al.2000, Bezerra 2008a). Además Al nacer, la cavidad bucal del bebé está exenta de fortalece el sistema inmunológico otorgando microorganismos, siendo contaminada por una protección contra infecciones y alergias, provee amplia variedad de ellos en las primeras horas energía y nutrientes para el desarrollo y crecimiento después del parto. Durante los primeros meses de adecuado del recién nacido, acondiciona el tracto vida pueden detectarse Streptococcus, gastrointestinal, apoya el desarrollo psíquico y Staphilococcus, Neisseria, Lactobacillus y otros, afectivo del bebé, favorece el desarrollo siendo los Streptococcus salivarius observados con neuromuscular del sistema estomatognático y la mayor regularidad (Bezerra 2008b). oclusión, así como evita la aparición de hábitos Los Streptococcus mutans y Streptococcus sobrinus nocivos de succión (Bezerra 2008a, Carrasco- han sido reconocidos como los microorganismos Loyola et al. 2009, Gomes et al. 2010). responsable del desarrollo inicial de la enfermedad, No debe limitarse el periodo de lactancia, sea del caries dental. Cuanto más temprano sea seno materno o del biberón; debe efectuarse la contaminado el niño por el grupo mutans y cuanto implementación de medidas mecánicas de higiene mayor sea la contaminación mayor es el bucal después de cada toma para la prevención de la riesgo/actividad de caries (Law y Kim 2006, caries del lactante aún en ausencia de piezas Bezerra 2008b, Cançado et al. 2008, Douglass et al. dentarias (Bezerra 2008a, Figueiredo et al. 2000). 2008). La cavidad bucal debe higienizarse, limpiando las Aunque diferentes miembros de la familia pueden mucosas y masajeando los rebordes gingivales una estar involucrados en la infección de la cavidad vez al día, preferiblemente de noche antes de bucal del bebé por S. mutans, la madre, dormir, con una gasa o pañal limpio y seco envuelta generalmente, es la principal fuente de transmisión en el dedo índice, humedecida con suero fisiológico, vertical de estos microorganismos, por medio de agua filtrada o agua destilada. Esto establecerá en el contacto directo vía salival o indirecto vía bebé y sus padres, un hábito diario de limpieza y lo utensilios, como cucharas, tazas, juguetes o cepillos acostumbrará a la sensación de una boca limpia y a dentales contaminados por bacterias cariogénicas y la manipulación de la cavidad bucal (Figueiredo et más aún, cuando existen altos niveles salivales al. 2000, Barbería 2005, Bezerra 2008a, 2008b). maternos de S. mutans que predisponen una mayor No debe dejarse el biberón en boca, mientras el niño potencia de infección en los bebés, ya que es ella, duerme y menos aún, si los líquidos son azucarados, quien muchas veces sopla o mastica la comida del pues esta práctica nutricional inadecuada puede ser niño (Wan et al. 2001, Risk 2002, Tedjosasongko y responsable del desarrollo futuro de lesiones Kozai 2002, López et al. 2004, Law y Kim 2006, cariosas. Si el niño adquiere este hábito, luego será MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela. 91 Ciccalé et al. Clínica del bebé y salud bucal en atención primaria. Una revisión. MedULA 20: 88-95. más difícil abandonarlo (Bezerra 2008a, Gomes et Es frecuente que los padres cuestionen la necesidad al. 2010). de establecer medidas odontológicas extremas, ya sean preventivas o restauradoras en los dientes Asesoría a madres con niños hasta los tres años. primarios, argumentando que los dientes primarios La principal estrategia para la prevención de la van a durar pocos años y serán sustituidos por otros caries de la temprana infancia, es la orientación dientes sanos (Barbería 2005, Bezerra 2008c), precoz de la familia con respecto a los factores muchas veces a sabiendas, de que la caries dental, etiológicos que llevan a la instalación de la misma frecuentemente, causa abscesos y dolor dental en los (Rodríguez 2008). Muchas veces, el diagnóstico de niños (Law y Kim 2006) así como también la caries en sus estadios iniciales no se efectúa, pues pérdida precoz del diente primario (Gomes et al. ocurre a una edad en que, erróneamente, los padres 2010). no llevan a sus hijos a la consulta odontológica; lo Deben sustituirse la gasa y el pañal humedecido por ideal es que los pediatras, odontopediátras y el cepillo dental. La madre es responsable de personal del área de salud trabajen conjuntamente realizar por lo menos el cepillado una vez al día. Lo como multiplicadores de la educación en salud importante es que los niños pequeños no usen la bucal, para evitar en los niños problemas pasta dental sin supervisión, pues de lo contrario la sintomatológicos, sistémicos y psicológicos limpieza será asistemática e inefectiva y el riesgo de (Bezerra 2008a). que el niño ingiera cantidades sustanciales de pasta El motivo por el cual los padres llevan a su bebé a la dental es mayor (Milgrom y Weinstein 2006, Law y consulta odontológica, debe ser para recibir Kim 2006). orientación con relación a la prevención, contrario El riesgo de ingestión de la pasta de dientes se de lo que sucedía años atrás, cuando esta consulta incrementa en los niños pequeños y algunos sólo se daba por situaciones de urgencia (Barbería estudios demuestran que pueden ingerir suficiente 2005, Bezerra 2008c). pasta como para estar en riesgo de fluorosis (Harris Después de la erupción de los primeros dientes, la y García-Godoy 2001). Estas consideraciones han lactancia nocturna debe ser controlada para que el hecho que la Asociación Dental Americana destete ocurra alrededor de los 12 meses y se inicie recomiende que los niños menores de 3 años de la masticación con los incisivos ya erupcionados edad utilicen para el cepillado una cantidad mínima (Bustamante 2009). Bebés que son amamantados en de dentífrico fluorado y que se incremente la noche hasta los 12 meses o más, incluso en gradualmente con la edad (Harris y García-Godoy algunos casos hasta los 36 meses, presentan entre un 2001, Rodríguez 2008). 9% y 27% de probabilidad de desarrollar caries En niños con baja actividad de caries (no se (Bezerra 2008a). observan lesiones de caries o manchas blancas de El uso de biberones diurnos y nocturnos con alta esmalte) por adecuada higiene bucal, consumo poco frecuencia (alrededor de seis biberones) y por frecuente de azúcar y familiares consientes de los tiempo prolongado (de 25 minutos a 1 hora) cuidados dentales, no requieren prescripción favorece el estancamiento del líquido en la boca, adicional de fluoruros al agua de consumo y al muchas veces endulzado, que envuelve a los dientes dentífrico utilizado. En niños con mediano riesgo el dando como resultado un ambiente propicio para el cepillado debe ser implementado, el consumo de desarrollo de lesiones de caries. Durante el sueño se azúcar controlado y la orientación a los padres debe agrava aún más, pues hay una disminución del flujo ser clara y concisa, además estos niños deben recibir salival y también del reflejo de deglución que una prescripción de enjuagatorios fluorados para favorece la retención de alimentos junto al diente uso diario en casa. (Guedes-Pinto 2003). (Wan et al. 2001, Guedes-Pinto, 2003, Bezerra En caso de niños con alto riesgo, además de las 2008a, Bustamante 2009, Carrasco-Loyola et al. medidas referidas anteriormente se debe realizar la 2009). prescripción de un tratamiento con fluoruros de alta Con la erupción de los dientes primarios debe frecuencia y alta concentración en la consulta dental ponerse en práctica métodos preventivos como la a través de aplicaciones tópicas realizadas cada tres orientación dietética, aplicación de flúor, cepillado y meses hasta que el riesgo a caries haya disminuido citas regulares, además de disminuir la demanda (Guedes-Pinto 2003). alimenticia durante la noche; se puede ofrecer un El uso del hilo dental debe ser iniciado lo más biberón con agua solamente, con la finalidad de temprano posible, después de la erupción del remover la leche estancada en la cavidad bucal, segundo diente en la cavidad bucal a pesar de la hasta eliminar ese hábito nocturno (Law y Kim ausencia de contactos interproximales para que el 2006, Bezerra 2008a). niño se acostumbre a esa maniobra (Bezerra 2008b). 92 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela. Ciccalé et al. Clínica del bebé y salud bucal en atención primaria. Una revisión. MedULA 20: 88-95. Se ha relatado la presencia de estreptococos en la empleo de selladores de fosas y fisuras, entre los 3 y cavidad bucal de niños edéntulos y establecimiento 4 años de edad, como otra alternativa que aumente definitivo de estos microorganismos después de la la resistencia de los dientes primarios ante la caries erupción dental entre los 19 y 31 meses de edad, (Harris y García-Godoy 2001, Bustamante 2009). teniendo en cuenta que los dientes proveen sitios fijos para la adhesión microbiana y formación del CONCLUSIONES. biofilm. Esto aumenta significativamente el riesgo a La odontología para bebés está fundamentada en la la caries en la dentición primaria, aunque pudiese educación y prevención con la participación activa ser en parte compensado por higiene bucal adecuada de los padres, las familias y los profesionales y una dieta no cariogénica (Bezerra 2008b). comprometidos con los programas de salud En el caso de niños con caries, la ventana de materno infantil. infectividad ha sido precoz, ocurriendo cerca de los Los proveedores de atención médica primaria, 6 a 14 meses (Bezerra 2008a, Kolembrander 2000, deben estimular a los padres a adquirir nociones Tedjosasongko y Kozai 2002) y el intervalo de básicas sobre hábitos alimenticios e higiénicos y tiempo entre la colonización por estreptococos y el animarlos a llevar al bebé al consultorio desarrollo de las primeras lesiones de caries es odontológico antes de los 6 meses de edad. aproximadamente de 13 y 16 meses (Law y Kim El alto porcentaje de Streptococcus mutans en la 2006). madre, la prolongada alimentación de biberón con Luego de los 6 meses, la introducción de alimentos leche azucarada, la falta o inadecuadas medidas de sólidos es recomendable, ya que la secreción salival higiene, son indicadores de riesgo de caries dental y la capacidad de masticación se han desarrollado que pueden ser detectados desde los primeros años para la deglución de otros alimentos nutrientes que de vida. mantengan un crecimiento adecuado. Después de Es ideal que el bebé tenga su primera experiencia los 12 a 15 meses de edad deberá ofrecerse la leche odontológica llevando a cabo procedimientos o el jugo en un vaso o una taza e incentivar su uso. netamente preventivos para conseguir una dentición Esta práctica debe implementarse de forma gradual permanente sana y adecuado desarrollo del (Bezerra 2008a, Rodríguez 2008). complejo craneofacial. Posterior a esta ingesta de alimentos, deberá efectuarse el cepillado dental, previa orientación REFERENCIAS. con relación al mejor cepillo y mejor técnica para Barbería E. 2005. El tratamiento dental del niño. cada edad. En el niño con poca coordinación motora En: López R. (Ed.). Atlas de Odontología infantil para realizar el cepillado por sí solo, el mismo debe para pediatras y odontólogos. Ripano. Madrid. ser realizado por sus padres de tal manera que se Basso M. 2006. El lactante y la erupción dentaria. obtenga mejor control en la remoción de la placa Revista de la Asociación Odontológica Argentina. dental (Bezerra 2008a, Habibian et al. 2001). 1: 61-73. Al educar a los padres, también conviene alertarlos Bezerra da Silva LA. 2008a. Caries del Biberón. En: con respecto al hábito de succión no nutritiva: dedo Filho PN. y Assed S. (Eds.). Tratado de y chupón, los cuales hasta los dos años de edad Odontopediatría. Tomo 1. Amolca. Colombia. pueden hacer parte de la vida del niño, pues ellos Bezerra da Silva LA. 2008b. Adecuación del medio tiene relación directa con la fase oral de desarrollo. bucal. En; Filho PN. y Bezerra da Silva LA. Después de esta edad, debe eliminarse para evitar (Eds).Tratado de Odontopediatría. Tomo 1. Amolca. malos hábitos y alteraciones de la oclusión (López Colombia. et al. 2004, Bustamante 2009, Gomes et al. 2010). Bezerra da Silva LA. 2008c. Odontologías para La frecuencia del hábito de succión digital y de Bebés. Nociones para la práctica clínica. En: chupón es mayor en los niños que reciben Pericinoto C. y Cunha R. (Eds.) Tratado de alimentación artificial, que en aquellos con lactancia Odontopediatría. Tomo 2. Amolca. Colombia. materna (Carrasco-Loyola 2009). Bustamante Z. ME. 2009. Protocolo odontológico Es importante conocer que las fuentes principales de preventivo para niños de seis meses a tres años. fluoruro para los bebés son la leche humana, la Clínica al día. El mundo de la odontología y la salud formula infantil comercial y la leche de vaca. Con bucal.1: 33-41. ninguna de estas fuentes se requiere el uso de Cançado de Figueiredo M, López Jordi MC. 2008. suplementos para bebés menores de los 6 meses La clínica odontológica del bebé integrando un (Milgrom y Weinstein 2006). El fluoruro tópico servicio de salud. Archivos de Pediatría del después de salir los dientes, tiene un valor definitivo Uruguay. 79: 150-156. Disponible en: en la prevención de caries dental, así como el http://www.sup.org.uy/Archivos/adp79- MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela. 93 Ciccalé et al. Clínica del bebé y salud bucal en atención primaria. Una revisión. MedULA 20: 88-95. 2/pdf/adp79-2_8.pdf. o Guerra ME, Tovar V, Garrido E. 2004. Programa de http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v79n2/v79n2a09. Odontología preventiva dirigido a bebés VIH (+) y pdf. [Accesado el 1 de octubre de 2010]. verticalmente expuestos. Acta odontológica Cançado de Figueiredo M, Castro de Carmen MA, venezolana. [online]. 3: 182-186. Disponible en: Michel JA et al. 2000. Clínica para bebés: Facultad http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_artte de Odontología de la Universidad Federal do Rio xt&pid=S000163652004000300005&lng=es&nrm= Grande do Sul, Brasil. Boletin de la Asociación iso>. ISSN 0001-6365. [Accesado el 17 septiembre Argentina Odontologica para Niños. 29: 20-22. de 2010]. Disponible en: Guillen C, Huapaya O, Loayza De la Cruz R et al. http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/onlin 2004 Odontología para el Bebé: Modelo de e/?IsisScript=iah/iah.xis&lang=p&nextAction=lnk& Atención en Salud Pública-Perú. Parte 1. base=LILACS&exprSearch="&indexSearch=TA. Odontología Sanmarquina. Julio-Diciembre. [citado el 1 de octubre de 2010]. Disponible en: Carrasco-Loyola ML, Villena-Sarmiento RS, http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2 Pachas-Barrionuevo FM et al. 2009. Lactancia 004_n2/pdf/a05.pdf. [Accesado el 17 de septiembre materna y hábitos de succión nutritivos y no de 2010]. nutritivos en niños de 0-71 meses de comunidades Gomes LS, Dupas GD, Ferreira MF. 2010. Saúde urbano marginales del cono norte de Lima. Revista bucal na estratégia saúde da família: percepções de Estomatológica Herediana. 19: 83-90. Disponible profissionais e cuidadores familiares. Mundo da en: Saúde, São Paulo. 34: 65-72. http://www.odontobebeperu.org/articulos/002.pdf. Habibian M. Roberts G. Lawson M et al. 2001. [Accesado el 17 de septiembre de 2010]. Dietary habits and dental health over the first 18 Casaretto H, Cecetti M, Dricas D et al. 2008. Caries months of life. Community Dental Oral de la temprana infancia. Revista de la Asociación Epidemiology. 29: 239-246. Odontológica Argentina. 3: 213-218. Harris N, Garcia-Godoy F. 2001. Terapéutica con Castellani M. (s. f.). Programa de atención flúor tópico En: Stookey G y Beiswanger B (Eds.). odontológica de la mujer embarazada. Disponible Odontología preventiva primaria. Manual moderno. en: www.castellaniclinic.com/odninoembara.htm México. [Accesado el 1 de noviembre de 2010]. Kolembrander PE. 2000. Oral microbial Cunha RF, Botazzo Delbem AC, Percinoto C et al. communities: biofilms, interactions and genetic 2000. Dentistry for babies: A preventive protocol. systems. Annual Review of Microbiology. 54: 413- Journal of Dentistry for Children March-April. 67: 437. 89-92. Law V, Kim SW. 2006. A longitudinal controlled Cruz A, Ferreira C, Leite A et al. 2004. Percepción study of factors associated with Mutans materna sobre la higiene oral para los bebés: un Streptococci infection and caries lesion initiation in estudio en el hospital Alcides Carneiro, Campina children 21 to 72 months old. Pediatric Dentistry. Grande-PB. Pesquisa Brasileira em Odontopediatría 28: 58-65. e Clínica Integrada-Brasil, Septiembre-diciembre. 3: López JP, Gil MV, Martínez LI. 2004. Embarazo y 185-189. salud oral. En: López J. (Ed.). Salud bucodental en Douglass JM, Li Y, Tinanoff N. 2008. Association la atención primaria. Altabán ediciones. España. of Mutans Streptococci between caregivers and their Milgrom P, Weinstein P. 2006. Caries de la niñez children. Pediatric Dentistry. 30: 375-378. temprana: Una perspectiva multidisciplinaria para Ersin N, Eronat N, Cogulu D et al. 2006. prevención y tratamiento de la condición. Association of maternal-child characteristics as a Publicaciones Puertorriqueñas Editores. San Juan de factor in early childhood caries and salivary Puerto Rico. bacterial counts. Journal of Dentistry for Children. Pachas-Barrionuevo FM, Sánchez-Huamán YD, 73: 105-111. Carrasco-Loyola MB et al. 2008. Perfil de atención Figueiredo W, Ferelle A, Issao M. 2000. de salud en gestantes y niños de 0-71 meses de Odontología para el bebé. Amolca Colombia. edad, de un Puesto de Salud del Cono Norte - Gary R, Slade GD, Zeldin LP et al 2005. Parents’ Carabayllo, Lima. Perú. Revista Estomatológica satisfaction with preventive dental care for young Herediana. 2:83-92. Disponible en: children provided by nondental primary care http://www.odontobebeperu.org/articulos/003.pdf. providers. Pediatric Dentistry. 27: 313-322. [Accesado el 17 de septiembre de 2010]. Guedes-Pinto AC. 2003. Odontopediatria. 3ª ed. Amolca. Colombia. 94 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela. Ciccalé et al. Clínica del bebé y salud bucal en atención primaria. Una revisión. MedULA 20: 88-95. Risk AM. 2002. Assessment and epidemiology of Teixeira V, Melara A, Saez S et al. 2007.Caries de dental caries: review of the literature. Pediatric la Primera Infancia. A propósito de un caso. Revista Dentistry. 24: 377-385. Operatoria Dental y Endodoncia.5:77. Rodríguez MJ. 2008. Prevención. En: Guías Disponible en: Clínicas para el manejo odontológico del paciente http://www.google.com/search?sourceid=chrome&i pediátrico. Universidad Santo Tomas, seccional e=UTF- Bucaramanga. Colombia. 8&q=Teixeira+V%2C+Melara+A%2CSaez+S%2C Saldarriaga CA, Saldarriaga OJ. 2002. El médico +Bellet+.+2007.Caries+de+la+primera+infancia+.A general y el pediatra en la promoción de la salud +prop%C3%B3sito+de+un+caso.Revista+Operatori oral y la prevención de la enfermedad del niño a+Dental+y+Endodoncia+.5%3A77. [Accesado el 1 menor de cinco años y la mujer en periodos de de noviembre de 2010] gestación. Revista de la Federación Odontológica Wan AKL, Seow WK, Walsh LJ et al. 2001. Colombiana. 2: 13-20. Disponible Association of Streptococcus mutans infection and en:http://bdigital.ces.edu.co/ojs/index.php/odontolo oral developmental nodulus in pre-dentate infants. gia/article/viewFile/617/366. [Accesado el 10 de Journal of Dental Research. 80: 1945-1948. octubre de 2010]. Wan AKL, Seow WK, Walsh LJ. 2003. A Tedjosasongko U, Kozai K. 2002. Initial acquisition longitudinal study of Streptococcus mutans and transmission of Mutans streptococci in children colonization in infants after tooth eruption. Journal at day nursery. Journal of Dentistry for Children. of Dental Research. 82: 504-508 69: 284-288. Disponible en: Zelada LD, Bazán MC, Podestá MC et al. (s.f.) http://www.unboundmedicine.com/medline/ebm/rec Valoración Comportamental durante la consulta ord/12613313/abstract/Initial_acquisition_and_trans odontológica de bebés. Disponible en: mission_of_mutans_streptococci_in_children_at_da http://www.odontobebeperu.org/artículos/001.pdf. y_nursery [Accesado el 10 de octubre de 2010]. [Accesado el 17 de septiembre de 2010]. Recibido: 21 mar 2011. Aceptado: 27 abril 2011. MedULA en Internet Usted puede acceder y descargar todos los contenidos de la revista MedULA, a texto completo con figuras a todo color, desde algunas de las siguientes páginas de la Web, entre otras: www.saber.ula.ve/medula; www.latindex.org; www.periodica.org; www.doaj.org; www.freemedicaljournals.com; www.fj4d.com; http://dialnet.unirioja.es/servetlet/extrev?codigo=7642; www.portalesmedicos.com; http://web5.infotrac.galegroup.com; www.ebsco.com; www.monografías.com; www.imbiomed.com; www.indexcopernicus.com MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. Nº 1. 2011. Mérida. Venezuela. 95