Contreas et al. 2010. Prácticas de salud y educación sobre lactancia materna e inmunizaciones MedULA 19:5-12 PRÁCTICAS DE SALUD Y NECESIDADES EDUCATIVAS SOBRE LACTANCIA MATERNA E INMUNIZACIONES EN MADRES CON HIJOS(AS) DE HASTA SEIS MESES DE EDAD. José Ivo Oscar Contreras Briceño1, Elsy Sosa1, Mary Marquina1, Ángela María Quintero2. 1Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. Tel. (0274) 2403068, fax: (0274) 2403065. bricevos@ula.ve, sosaelsy@cantv.net, marquinap@yahoo.com, 2Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Mérida. 0416–1772802. angelaquintero@yahoo.com Resumen La investigación fue transversal de campo. La población estudiada estuvo conformada por 59 madres con niños(as) hasta seis meses de edad. Resultados: Un poco más de una tercera parte de las madres aún amamantaban exclusivamente (35.7%). El cumplimiento de las inmunizaciones tiene niveles muy altos para la BCG y la Antipolio y menor a la norma nacional en la Pentavalente, y la Antirrotavirus. La causa más frecuente para abandonar la lactancia materna exclusiva fue: el niño no se llenaba y la baja producción de leche. Se relacionaron las prácticas de lactancia materna y las necesidades educativas con los beneficios percibidos y algunas características demográficas. Además, se relacionaron las prácticas sobre inmunizaciones y su relación con las necesidades educativas sobre las enfermedades que pueden prevenir con las vacunas y el deseo de obtener mayor información. El cumplimiento del esquema de inmunizaciones se relacionó con las mismas características demográficas que para lactancia. Todas las estimaciones determinaron que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las variables estudiadas. Palabras clave: Lactancia exclusiva, esquema, inmunizaciones, prácticas de salud. Abstract Health care practices and educational needs regarding breastfeeding and immunizations in mothers with infants, age birth to six months old. This research is a cross-sectional study, 59 mothers with infants birth to six months carried out at J. J. Osuna County, Mérida State, Venezuela. Data collection was performed using face-to-face interviews. A little more than 1/3 of the mothers breastfeed exclusively (35.7%). The adherence to the vaccines schedule showed very high levels for BCG and Antipolio, and below national standard for Pentavalente and Anti-rotavirus. The most frequent arguments to stop breastfeeding were: the newborn remained hungry after breastfeeding and mothers' low milk production. Statistic relationship was performed for health care practices and needs about perceived benefits and some mothers’ demographic characteristics. The same analysis was performed for immunizations adherence and educational needs about identification of preventable diseases using vaccines and mother desires for getting additional information about vaccinations and the same demographic characteristics used for breastfeeding. Findings showed that there were not significant differences between variables. Key words: Breastfeeding, adherence of immunization schedule, health care practices. INTRODUCCIÓN. sociales y de salud y la investigación sobre todos los Para efecto de la presente investigación, se entiende factores involucrados en la salud de los(as) niños(as). por prácticas del cuidado materno del infante a todas Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS las acciones que la madre realiza para promover la 2003) sobre el análisis factorial de la mortalidad salud de su hijo(a) con edades comprendidas entre el infantil en el planeta, demuestran que existen tres nacimiento y los seis meses. Según el Ministerio del grandes factores explicativos: El nivel educativo de poder Popular para la Salud venezolano, el Fondo de las madres, por lo menos hasta el segundo ciclo, Población de las Naciones Unidas o (PNUD) por sus duplica el riesgo de morir; la residencia en el área siglas en inglés, y la Organización Panamericana de rural determina que exista 1.5 mayor probabilidad la Salud (OPS, 2003), estas acciones se resumen en: que un niño menor de cinco años muera, en La nutrición, la higiene, el control periódico de salud, comparación con los que residen el área urbana; la las inmunizaciones, además del crecimiento y pobreza extrema eleva el riesgo en 2.5 veces cuando desarrollo. Los componentes esenciales establecidos se compara con aquellas familias que no lo son. para llevar a cabo lo estipulado por ese ministerio Según el Ministerio de l poder Popular para la Salud, son: La educación permanente al personal de salud, el PNUD y la OPS (2003), en Venezuela, cinco de en la que se incluye el profesional de enfermería; la cada diez muertes que ocurren en menores de cinco información, la educación y la comunicación con la años, son debidas a enfermedades altamente población y la madre; el fortalecimiento de redes prevenibles y de cada 1000 niños que nacen, muere un promedio de 20 en el primer año de vida. Al MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 19. Nº 1. 2010. Mérida. Venezuela. 5 Contreas et al. 2010. Prácticas de salud y educación sobre lactancia materna e inmunizaciones MedULA 19:5-12 analizar la mortalidad en menores de un año, se cabo por la parte masculina, ha sido asumido por la evidencia la alta vulnerabilidad de sus causas y que mujer porque se ha insertado al ámbito laboral, sin con intervenciones adecuadas, se puedan disminuir embargo, conserva su papel de cuidadora. En algunos estas cifras. casos delegan momentáneamente a otros miembros La información de la Unidad de Estadística del de la familia las responsabilidades de su rol Departamento de Epidemiología Regional del estado tradicional. Mérida (2007), en los años 2006; y el primer Las prácticas de lactancia materna y de trimestre del año 2007, revela que los factores inmunizaciones, así como las necesidades educativas provenientes del embarazo, son los que afectan de sobre estos temas, están influenciadas por las forma importante, la salud del bebé durante el primer características de funcionamiento de los servicios mes, sin embargo, en el período de 28 días a los 11 sanitarios. En este sentido, Benach y Muntaner meses, los factores inherentes al cuidado empiezan a (2005) consideran que los profesionales de salud hacer estragos en el (la) niño(a). La diarrea y la indagan con muy poca frecuencia sobre la situación gastroenteritis son las principales enfermedades familiar, psicológica, laboral o ambiental de las reportadas, en 2006, la tasa por estas causas fue de de personas que tratan, incluyendo las madres. Entre las 77.7 y aumentó a 115.7 por cada 100.000 razones que explican esta tendencia, Renaud y Rico nacimientos vivos registrados, en el primer trimestre (2007) piensan que entre el personal de salud es muy de 2007. También están presentes otras frecuente que la comunicación se concentre en una enfermedades que pueden presentarse por relación entre anunciantes y consumidores, concepto deficiencias del cuidado, tal como la sofocación, el extraído de las leyes del mercado que se aplican estrangulamiento, la inhalación de alimentos o mecánicamente en todo lugar y momento. Por esta contenido gástrico y la desnutrición. razón no se reconocen las diferencias y la Los informes epidemiológicos del Ambulatorio “Juan complejidad de cada persona, como sujeto imbricado Alberto Rojas” (2007), principal centro de salud de la en una espesura social, cultural, económica y parroquia J. J. Osuna, muestran las causas de psicológica. Vale la pena mencionar, que las enfermedad en menores de un año a finales del año prácticas sanitarias convencionales de la gente, 2006. La diarrea está ubicada como tercera causa también se apoyan en su visión de mundo y en la general con 8% de los casos y en el primer trimestre representación que tienen de sí y de su entorno. del 2007 (incluyendo las consultas de medicina de Desde el punto de vista de la edad de la madre, la familia y pediatría), sigue en los primeros lugares con adolescencia y la maternidad, vividas de manera el 6% de las causas de consulta. Otros hechos que paralela, generan necesidades de adaptación que reflejan algunas falencias en el cuidado de los(as) pueden no resolverse fácilmente, especialmente en lo bebés, son los relacionados con las coberturas de que al cuidado del bebé se refiere. En el ámbito inmunización que no alcanzan valores mínimos familiar, la satisfacción de las necesidades básicas de aceptables y que el 91.5% de la demanda de un(a) hijo(a) menor de seis meses, requiere de la consultas para esta edad, se da por motivo de intervención del padre, otros familiares y personas enfermedades, lo que se traduce en que sólo una de que no tienen vínculo directo con ella. Sobre el cada 10 consultas son solicitadas para llevar un particular, Fuster y Ochoa (2000) señalan que la control periódico y para mantener sano al bebé. estructura y la dinámica familiar venezolana, En el ámbito social, tradicionalmente la madre ha atraviesa por un cambio que está determinado por los desempeñado el rol de cuidadora de los hijos, siguientes factores: El aumento de los divorcios, la mientras que su cónyuge se concentra en atender las incorporación de la mujer al trabajo productivo y el necesidades económicas de la familia; sin embargo, incremento de la cohabitación de parejas sin la en tiempos recientes, la tendencia al aumento de los formalización del matrimonio. hogares monoparentales femeninos, en América Latina y por ende en Venezuela, como lo revelan la METODOLOGÍA. Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Población: La población estudiada estuvo (1995) y López y Salles (2000), también ha incidido conformada por 220 madres con niños(as) de hasta sobre la calidad de vida de la familia, de manera que, seis meses de edad que habitan en la parroquia J. J. como lo mencionan González y Martínez (2004), Osuna del municipio Libertador, estado Mérida. ellas combinan sus roles, en el marco de las Tipo de estudio: Descriptivo de campo. relaciones de solidaridad y conflicto intradoméstico, Muestra y muestreo: La muestra se seleccionó a para satisfacer las necesidades de su familia. Así que través del método de estimación del tamaño mínimo, el rol de proveedor que regularmente era llevado a para lo que se utilizó el paquete estadístico 6 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 19. Nº 1. 2010. Mérida. Venezuela. Contreas et al. 2010. Prácticas de salud y educación sobre lactancia materna e inmunizaciones MedULA 19:5-12 STATS™, de cuyo cálculo se obtuvo una muestra de estudio, de la presentación, calidad de redacción de 59 madres, con los parámetros de 10% de error los ítems, pertinencia de las variables con los máximo aceptable y un nivel de confianza de 95%. indicadores, relevancia del contenido y factibilidad El muestreo fue de tipo no probabilístico, desde el de aplicación. Una vez revisado, se elaboró el punto de vista de su naturaleza, la muestra se instrumento definitivo para su aplicación. Además se considera homogénea porque, como lo indican contó con una planilla firmada por los validadores. Hernández et al. (2006) se requiere que las personas Confiabilidad del instrumento: El instrumento fue compartan características similares. Los criterios de sometido a la prueba de Alpha de Cronbach, con inclusión de la muestra fueron: Madres con hijos(as) la que se obtuvo un estadístico de Alpha: 0.736, hasta seis meses que residen en la Parroquia J. J. confiabilidad aceptable. Osuna. El muestreo se llevó a cabo bajo el criterio de Procedimiento de recolección de datos. Se envió oportunidad, de acuerdo con los mismos autores, está una comunicación para solicitar autorización de las conformado por grupos de personas que se reúnen o autoridades respectivas del Ambulatorio “Juan convergen en algún lugar por motivos distintos a los Alberto Rojas” ubicado en la parroquia J. J. Osuna de la investigación. Las madres invitadas a participar Rodríguez, a fin de desarrollar el trabajo. Se solicitó en la investigación, se captaron cuando llevaban a sus un espacio físico para realizar las encuestas. Se niños(as) al Servicio de Inmunizaciones, en la sala de solicitaron los datos epidemiológicos disponibles en espera de la consulta de Pediatría o de Ginecología los registros del ambulatorio sobre las madres con del ambulatorio mencionado. hijos(as) hasta seis meses. Se seleccionó la muestra y Instrumento. Contenido: La parte I versa sobre las se aplicó el instrumento. Para la aplicación del características personales de la encuestada, contiene mismo se tomaron en cuenta los criterios de inclusión tres preguntas cerradas y cuatro abiertas relacionadas establecidos y el consentimiento informado de las con: Edad, número de hijos, nivel educativo e ingreso madres relacionadas para la investigación. económico. La edad dividida en tres categorías: menores de 20 y de 20 a 34 y mayores de 34 años. El RESULTADOS. número de hijos se planteó de manera dicotómica en La información aportada por las madres, muestra que uno y más de un hijo. El nivel educativo se estableció independientemente de la edad del niño o la niña, aún en menor a séptimo y de séptimo grado en adelante, amamantan un poco más de una tercera parte el ingreso económico se dividió en menor de un (35.7%). En cuanto a las madres que la cesaron, casi sueldo mínimo (614.0 Bs. F) y de un sueldo mínimo un tercio lo hizo antes del primer mes (30.3%). A en adelante. La parte II estructurada por 13 preguntas partir del segundo mes, el cese del amamantamiento, cerradas y dos abiertas, que evalúan las prácticas de sólo al pecho materno, fue disminuyendo salud de la madre sobre lactancia materna y las paulatinamente (Tabla 1). necesidades educativas que ella considera que tiene Una de las situaciones que puede llevar a las madres sobre el tema. La práctica de la lactancia materna se a continuar la lactancia materna exclusiva o mixta, es dividió en dos categorías: Exclusiva y otras la identificación de beneficios para ella. Como se modalidades y las necesidades educativas se realizó puede ver en la tabla 2, casi la mitad (45.8%), no mediante una pregunta cerrada dicotómica de si sabe o no reconoce algún tipo de beneficio, un quinto consideraba necesario obtener mayor información identifica como una ventaja la disminución del peso sobre el tema. La parte III contiene preguntas acumulado durante el embarazo, una de cada seis cerradas que valoran las prácticas de la madre sobre considera que esa práctica disminuye los gastos las inmunizaciones y las necesidades educativas que económicos de la familia (15.3%), y una de cada 10, ella considera que tiene sobre ese aspecto de la salud siente que el acto del amamantamiento le produce del niño. Las prácticas sobre vacunas se evaluaron satisfacción emocional (13.6%). mediante una pregunta dicotómica sobre si el Además de que la madre reconozca las ventajas para esquema de inmunización estaba completo e ella, las que se refieren al niño son igualmente incompleto. Por su parte, las necesidades educativas importantes para continuar la lactancia exclusiva. En sobre las inmunizaciones definidas fueron: Identificar la tabla 3 se deja ver que más de dos tercera partes de por lo menos una enfermedad que se puede prevenir ellas (67.8%), identifican la propiedad que tiene la con las vacunas y expresar el deseo de obtener mayor leche humana para proteger al bebé de infecciones. información sobre temas de las inmunizaciones Casi la mitad (47.5%), asume que la misma genera Validación del instrumento: Se utilizó la técnica de una mejor condición nutricional del niño, sin Juicio de Expertos que consistió en la valoración del embargo, no mencionan otras bondades afectivas. instrumento por cuatro especialistas en el área de MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 19. Nº 1. 2010. Mérida. Venezuela. 7 Contreas et al. 2010. Prácticas de salud y educación sobre lactancia materna e inmunizaciones MedULA 19:5-12 Tabla 1. Tiempo de lactancia materna exclusiva según edad del hijo. Tiempo con lactancia Edad del Hijo (Meses) materna exclusiva 1 2 3 4 5 6 Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Menos de un mes 11 18.4 3 5.1 2 3.4 2 3.4 18 30.3 Un mes 3 5.1 2 3.4 1 1.7 1 1.7 7 11.9 Dos meses 2 3.4 2 3.4 4 6.8 Tres meses 3 5.1 2 3.4 5 8.5 Cuatro meses 1 1.7 2 3.4 3 5.1 Cinco meses 1 1.7 1 1.7 Aún le da 8 13.6 1 1.7 5 8.5 3 5.1 2 3.4 2 3.4 21 35.7 Total 22 37.1 6 10.2 11 18.7 9 15.3 9 15.3 2 3.4 59 100.0 Tabla 2. Beneficios percibidos para la madre. Tabla 4. Causas de la suspensión de la lactancia Respuestas Frecuencia* % materna. No sabe 18 30.5 Respuestas Frecuencia % Disminuir el peso 12 20.3 Aún amamanta (exclusiva 26 44.1 acumulado y mixta) Menor gasto económico 9 15.3 El o la bebé no se llena 11 18.6 Ninguno 9 15.3 con la teta Satisfacción psicológica 8 13.6 Producción insuficiente 7 11.9 Prevenir la mastitis 2 3.4 de leche Acomodar la matriz 1 1.7 El bebé no quería 4 6.8 después del parto Trabajo 3 5.1 No se enferma 1 1.7 Estudio 2 3.4 Todas 1 1.7 Mastitis 2 3.4 * Nota: Pregunta susceptible a respuestas múltiples El o la bebé no duerme 1 1.7 toda la noche Tabla 3. Beneficios percibidos para el bebé Tomando medicamentos 1 1.7 Respuestas Frecuencia % Sustitución por leche en 1 1.7 Mayor Protección a 40 67.8 polvo infecciones Caída de las mamas 1 1.7 Mejor nutrición 28 47.5 Total 59 100.0 Contacto madre – hijo más 2 3.4 intimo conocer algunas técnicas que le evitarían situaciones Mejores condiciones 1 1.7 poco saludables a ella y a su bebé. higiénicas Dentro de la valoración de las prácticas de salud, Ninguna 2 3.4 específicamente en el área de las inmunizaciones, No sé 1 1.7 quizás una de las más elementales para identificar el Nota: Pregunta susceptible a respuestas múltiples valor que le dan las madres a la salud de sus hijos(as), tiene que ver con la evaluación del A pesar que 44.1% de las madres todavía amamanta acatamiento del calendario de las vacunas que se le (35.7% de manera exclusiva y 8.4 % de forma mixta, aplican al niño hasta los seis meses de edad. como lo muestra la tabla 1), el resto decidió en algún El Ministerio de l Poder Popular para la Salud (2006) momento no hacerlo más. Entre las razones que establece que esos niños deben tener las siguientes aducen para tomar esa decisión, 18.6% lo hizo vacunas: BCG, Antipolio, Antirrotavirus, y porque sintió que su hijo(a) no se llenaba con la Pentavalente. Las de mayor cumplimento para la mamada, 11.9% porque que tenía baja producción de edad que tiene el bebé son: La BCG y la Antipolio leche y 6.8% por rechazo del niño, muy pocas alegan con 93.2% cada una, luego está la Pentavalente con el trabajo, la mastitis, los estudios, el consumo de 81.4% y finalmente la Antirrotavirus con 78.4% medicamentos, entre otras causas (Tabla 4). (Tabla 5). A pesar de que el porcentaje de vacunación En muchos casos pudo ocurrir que la madre tomó la muestra que esta práctica de salud es bastante decisión bajo la influencia de creencias erróneas o sin aceptable, en el caso de la Pentavalente y 8 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 19. Nº 1. 2010. Mérida. Venezuela. Contreas et al. 2010. Prácticas de salud y educación sobre lactancia materna e inmunizaciones MedULA 19:5-12 especialmente en la Antirrotavirus, se aprecia menor enfermedad que se puede prevenir con las vacunas y nivel de vacunación, por debajo de la norma expresar el deseo de obtener mayor información nacional. sobre temas de las inmunizaciones. Con base a que los resultados obtenidos determinan que no existen Tabla 5. Cumplimiento del esquema de vacunación. diferencias estadísticamente significativas en las dos Si No práctiTcaosta. l Vacuna: Frecuencia % Frecuencia % Con eFlr epcroupenócsitao de c%om probar la segunda hipótesis, BCG 55 93.2 4 6.l8a prá5c9t ica de la lact1a0n0ci.a0 materna se contrastó con Antipolio 55 93.2 4 6.l8a s si5g9u ientes condic1i0o0n.e0s sociales de las madres: Antirrotavirus 46 78.0 13 22.E0d ad,5 9n úmero de hi1jo0s0,. 0n ivel educativo e ingreso Pentavalente 48 81.4 11 18.e6c onó5m9 ico. En todos1 0l0o.s0 casos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En líneas generales, el porcentaje de cumplimento del La práctica de las inmunizaciones fue fraccionada en esquema de inmunizaciones fue de 76.3%, dos categorías: Esquema de inmunizaciones principalmente a expensas de la vacuna completo e incompleto, se establecieron los valores Antirrotavirus. Las razones expresadas por las para edad, número de hijos, nivel educativo de la madres por las cuales su bebé no tiene el esquema de madre e ingreso económico, con las mismas vacunación completo acorde a la edad, son: En divisiones realizadas para la lactancia materna. En primer lugar, la inexistencia de la vacuna en el ninguna de las pruebas realizadas se establecen servicio de inmunizaciones (6.8%) al momento de diferencias estadísticamente significativas. llevarlo (a) para tal fin, fiebre en el niño (5.7%), y no recordaba la fecha en la cual le tocaba la vacuna al (a DISCUSIÓN. la) niño(a). En casos extremos, gripe y Se presumía que las madres que estuvieran recomendación del pediatra, entre otras (Tabla 6). amamantando de manera exclusiva o mixta, conocieran algún beneficio de la lactancia materna y Tabla 6. Causas del incumplimiento del esquema de de las inmunizaciones, expresaran el deseo por inmunizaciones. obtener mayor información sobre ambos temas e Respuestas Frecuencia % identificar algunas enfermedades que previenen las Esquema completo según la edad 45 76.3 vacunas, demostrarían un comportamiento distinto No había la vacuna 4 6.8 desde el punto de vista estadístico. Fiebre en el niño(a) 3 5.7 El resultado de la comprobación de hipótesis es No recordaba la fecha de la 2 3.4 similar a los resultados hallados por Kaneko, et al. vacuna (2006), en cuanto a madres de 35 años y más, el Gripe en el niño 1 1.7 número de hijos y la estructura familiar, los autores Recomendación del pediatra 1 1.7 no encontraron diferencias en el comportamiento de Estaba cerrado el servicio de 1 1.7 las madres al estudiarlo mediante las variables inmunizaciones mencionadas. Este resultado plantea la necesidad de Mas de una causa 1 2.7 realizar estudios valiéndose del enfoque cualitativo En el tabla 7 se presentan los resultados del como el llevado a cabo por Kelly y Watt (2005). estadístico Chi Cuadrado (χ2) de Pearson y su Los hallazgos de los patrones de conducta sobre la respectivo nivel de significancia (p), cuando en lactancia materna de este estudio, son similares con alguna de las celdas de la tabla de 2x2 se obtuvo una los reportados por Haiek et al. (2007), Kaneko et al. frecuencia menor a 5, se aplicó el Test Exacto de (2006), y Kelly y Watt (2005). Sin embargo, difieren Fisher. Las prácticas básicas seleccionadas fueron la con las prácticas de lactancia reportadas por Haiek, et lactancia materna y el cumplimiento del esquema de al. (2007), pues en su estudio, la incorporación de inmunización. leche no humana y de alimentos sólidos fueron Para comprobar la primera hipótesis, las necesidades fundamentalmente, las responsables del cambio de educativas para la lactancia materna, se definieron lactancia exclusiva a mixta o complementaria. Los operacionalmente como la identificación de por lo resultados también discrepan de los encontrados por menos un beneficio para el (la) bebé o no identificar Maestre et al. (2003) en el oriente de Venezuela en el alguno, realizar la misma identificación para la madre que determinaron que 80% tenían conocimiento y manifestar el deseo de obtener mayor información escaso acerca de los beneficios de la lactancia sobre temas de la lactancia. Por su parte, las materna para el niño. necesidades educativas sobre las inmunizaciones definidas fueron: Identificar por lo menos una MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 19. Nº 1. 2010. Mérida. Venezuela. 9 Contreas et al. 2010. Prácticas de salud y educación sobre lactancia materna e inmunizaciones MedULA 19:5-12 Tabla 7. Análisis de Chi Cuadrado. Prueba de hipótesis. Categoría 1 Categoría 2 χ2 P HIPÓTESIS 1 Beneficio para el bebé = Identificación de 1 vs. Otros Lactancia = 0.007 0.714** Beneficio para la madre = Identificación de 1 vs. otros Exclusiva 0.045 0.832* Deseo de la madre por obtener más información sobre lactancia vs. Otros 0.171 0.256** materna = Si vs. No Información sobre las enfermedades que previenen las vacunas = Inmunizaciones 0.747 0.388* Por lo menos identifica 1 vs. No identifica según Edad = Deseo de la madre por obtener más información sobre Completas vs. 4.900 0.058** inmunizaciones = Si vs. No Incompletas HIPÓTESIS 2 Edad = < 20 años vs. 20 a 34 0.002 0.964* Edad = > 34 años vs. 20 a 34 0.531 0.646** Numero de Hijos = 1 vs. Más de 1 Nivel Educativo = < de Séptimo vs. De Séptimo y más Lactancia = 0.000 0.985* Exclusiva vs. Otros 0.498 0.730** Tipo de Familia = Nuclear vs. Otros tipos 0.064 0.800* Ingreso Económico = Menos de un sueldo mínimo vs. Un sueldo 0.153 0.695* mínimo y más Edad = <20 años vs. 20 a 34 0.137 0.712* Edad = > 34 años vs. 20 a 34 Inmunizaciones 0.356 0.055* Número de Hijos = 1 vs. Más de 1 según Edad = 0.378 0.539* Nivel Educativo = < de séptimo vs. De séptimo y más Completas vs. 0.376 0.730** Tipo de Familia = Nuclear vs. Otros tipos 0.002 0.960* Ingreso Económico = Menos de un sueldo mínimo vs. Un sueldo Incompletas 0.099 0.753* mínimo y más * Chi Cuadrado de Pearson ** Chi Cuadrado de Fisher: por lo menos una casilla con frecuencia menor a 5. Nota: todos los cálculos fueron realizados en tablas de 2 x 2. para ella, el niño, la familia y la sociedad no son Los datos obtenidos acerca de la identificación de garantía de una implementación adecuada y necesidades educativas, revelan el interés demostrado permanencia de su uso, porque su práctica se ve por las madres en conocer algunos pocos aspectos de afectada y determinada por muchas variables los temas tratados en esta investigación, cuando en socioculturales, tales como: La educación prenatal realidad existen un sin fin de conceptos, técnicas, insuficiente, la interrupción inapropiada de la contenidos culturales y elementos volitivos sobre los lactancia, disrupción entre las políticas y las prácticas cuales se puede aprender. Por otra parte, evidencian en lactancia y la distribución incontrolada de la necesidad de redimensionar las estrategias de sucedáneos de la leche materna. Por otro lado, como comunicación en salud, en virtud que las madres no lo suscriben Dennos et al. (2002) y Palda et al. (2004) tienen características demográficas estandarizadas, sólo los programas educativos destinados a afrontar son un grupo heterogéneo, desde el punto de vista las carencias educativas de salud personales y a personal, familiar, social y cultural. promover la lactancia materna durante el embarazo y El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia el posparto, han mostrado evidencias de efectividad. (2004) destaca que la lactancia materna tiene las El Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos siguientes ventajas: Disminuye el riesgo de (2002) asume que un sistema de divulgación sanitaria enfermedad de los niños y las niñas; se ahorra dinero efectivo, puede incrementar el conocimiento en temas al no comprar otras leches, biberones, chupos y de la calidad de vida, influenciar sobre las creencias y combustible, integra la familia porque promueve el percepciones erróneas, incrementar la demanda de amor y disminuye los gastos en salud. servicios por la población y fortalecer la organización Adicionalmente, López (1994) destaca las siguientes: comunitaria. Los programas de educación en salud, La involución uterina más rápida, la mayor como lo indica Jenkins (2005) son una herramienta comodidad, la menor frecuencia de depresión que puede contribuir con la valorización de la vida, y posparto y del cáncer de mama. que su efectividad depende de que los profesionales Delgado y Orellana (2004) agregan que el hecho que de salud que interactúan con la población, la madre conozca los beneficios de la leche humana comprendan y asuman que la conducta humana está 10 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 19. Nº 1. 2010. Mérida. Venezuela. Contreas et al. 2010. Prácticas de salud y educación sobre lactancia materna e inmunizaciones MedULA 19:5-12 orientada por saberes, creencias, sentimientos y primiparous women: A randomized controlled trial. preferencias, al mismo tiempo, deben considerar que Canadian Medical Association Journal, 166, 21-28. las prácticas saludables que se intenten enseñar, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2004. tienen que ser seguras y culturalmente aceptables. Ventajas de la Lactancia Materna. Disponible: Entre otras consideraciones para la implementación http://www.unicef.org.co /Lactancia/ventajas.htm de cambios de hábitos de salud, vale la pena recordar [Consulta: 2007, Diciembre 07]. que todas las transformaciones son valoradas por los Fuster E, Ochoa G. 2000. Psicología Social de la beneficios según las recompensas que produce, así familia. Paidós: Barcelona, España. como por los costos económicos, de tiempo, de González M, Martínez C. 2004. La construcción esfuerzo y de conveniencias personales y familiares. social de la madre y el padre en tiempos de crisis. Frónesis 11. Disponible: CONCLUSIONES. www.serbi.luz.edu.ve/pdf/frone/v11n1/art_05.pdf. Las prácticas de salud sobre la lactancia [Consulta: 2007, Julio 19]. recomendadas por organismos internacionales Haiek L, Gauthier D, Brosseau D et al. 2007. versados en esa materia, son llevadas a cabo por una Understanding breastfeeding behavior: Rates and proporción muy reducida de las madres y van shifts in patterns in Québec. Journal of Human Lacta, disminuyendo gradualmente hasta hacerse casi 23, 24-31. inexistente en el tercer mes de vida del infante. De Hernández R, Fernández C, Baptista P. 2006. igual manera las madres no identifican las ventajas Metodología de la Investigación. McGraw-Hill que tiene la lactancia para ella, pare el (la) niño(a), en Interamericana: DF, México. el mejor de los caso mencionan la protección contra Instituto Nacional de Salud (EUA). 2002. Making infecciones y la mejor condición nutricional del (de health communication programs work. NIH la) niño(a). Los motivos más frecuentes que las Publication: Bethesda Maryland. EUA. madres exponían para abandonarla (que el niño no se Jenkins C. 2005. Mejoremos la salud a todas las llenaba con la mamada y la baja producción de leche) edades. Un manual para el cambio de están muy relacionados con el conocimiento que comportamiento. Organización Panamericana de la tienen sobre cómo llevar a cabo una lactancia materna Salud: Washington. exitosa. Kaneko A, Kaneita Y et al. 2006. Factors associated El seguimiento del esquema de inmunizaciones es with exclusive breast-feeding in Japan: For activities una práctica que cumple la mayoría de las madres, las to support child-rearing with breast-feeding. J razones que más interrumpieron su cumplimiento Epidemiol, 16, 57 - 63. Disponible: http://cat.inist fueron: La inexistencia de la vacuna en el servicio de .fr/? aModele=afficheN&cpsidt =17572335. inmunizaciones, fiebre en el (la) niño(a) y que ella no [Consulta: 2007 Septiembre 18]. recordaba la fecha que le tocaba la vacuna. Kelly Y, Watt R. 2005. Breast-feeding initiation and exclusive duration at 6 months by social class--results REFERENCIAS. from the Millennium Cohort Study. Public Health Ambulatorio Juan Alberto Rojas. 2007. Análisis de Nut, 8, 417- 421. Disponible: los programas. Primer trimestre 2007. (Base de datos www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrie Microsoft Excel en DC). ve&db=Pub Med& list_uids=1 Benach J, Muntaner C. 2005. Aprender a mirar la 5975188&dopt=Citation. [Consulta: 2007, salud. ¿Cómo la desigualdad social daña nuestra Septiembre 18] salud? Instituto de Altos Estudios en Salud Pública: López I. 1994. Atención Domiciliaria: Diagnósticos Maracay, Venezuela. de Enfermería. McGraw-Hill Interamericana: Madrid. Comisión Económica Para América Latina. 1995. López M, Salles V. (Eds.) .2000. Familia, género y Panorama Social de América Latina. Disponible: pobreza. Porrúa. DF, México: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/ 0/27480/ Maestre R, Urbano E. et al. 2003. Conocimientos, PSE2006_Índice General.pdf. CEPAL: Santiago de creencias y actitudes de las madres de la comunidad Chile. [Consulta: 2007, Septiembre 10] de cambalache sobre la lactancia materna Puerto Delgado M, Orellana J. 2004. Conocimientos Ordaz, estado Bolívar. Archivo Venezolano de maternos sobre conductas óptimas de lactancia. Puericultura y Pediatría, 66, 45 – 58. Disponible: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 55, http://www.dynabizvenezuela.com /images/dynabiz/ 9 - 17. ID3749/siteinfo/ junio %20corregido.pdf#page=55 Dennos C, Donet E, Gallop R et al. 2002. The effect Ministerio de la Salud. 2006. Proyecto Madre. of peer support on breast-feeding duration among (Presentación de Power Point en DC). Corporación de Salud del estado Mérida.Venezuela. MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 19. Nº 1. 2010. Mérida. Venezuela. 11 Contreas et al. 2010. Prácticas de salud y educación sobre lactancia materna e inmunizaciones MedULA 19:5-12 Ministerio de Salud, Fondo de Población de las clinical practice. Canadian Medical Association Naciones Unidas y Organización Panamericana de la Journal, 170, 976 - 978. Salud. 2003. Manual de Procedimientos para la Renaud L, Rico, C. 2007. Comunicación y salud: Promoción y el Desarrollo de la Salud Sexual y Paradigmas convergentes. Observatorio Journal, 2, Reproductiva. Hecho Gráfico: Caracas. 215 - 226 Organización Mundial de la Salud. 2003. Conferencia Unidad de Estadística, Departamento de Internacional sobre Atención Primaria en Salud, Epidemiología Regional del estado Mérida. Alma Ata: 25 años. Disponible: Indicadores de Salud del estado Mérida. 2007. (Base http://www.who.int/entity/chronic_conditions/primar de datos en DC). Corporación de Salud del estado y_health_care/resolution _wha566_ spanish.pdf. Mérida. Venezuela. [Consulta: 2006, octubre 10]. Palda V, Guise J, Wathen L. 2004. Interventions to Recibido: 15 mayo 2008. Aceptado: 29 junio 2009. promote breast-feeding: Applying the evidence in Avendaño 2010. Actitud estudiantes de educación ante el SIDA. MedULA 19: 12-17. ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN HACIA EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MÉRIDA VENEZUELA. 2007. Eleyda Avendaño, María Crsitina D’Avila Postgrado de Medicina de Familia. Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. Resumen Se determinó la actitud de los estudiantes del último año de Licenciatura en Educación de la Universidad de Los Andes hacia el Virus de Inmunodeficiencia Humana /Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA). Es un estudio descriptivo, de campo y comparativo. Participaron 268 estudiantes de la Universidad de Los Andes, en las sedes de Mérida, Táchira y Trujillo. Se aplicó un instrumento validado por la OREALC/UNESCO. La actitud conductual y cognitiva de los estudiantes reportó diferencia estadísticamente significativa entre las sedes de Mérida y Trujillo, la afectiva entre las sedes de Mérida y Táchira. El 78,7% de los estudiantes manifestaron no tener suficiente información para trabajar en la prevención del VIH/SIDA. En la sede de Mérida recibieron más información sobre el VIH/SIDA en su institución, seguida por la sede Táchira y la de Trujillo. El 98,0% de los estudiantes universitarios encuestados consideraron necesario trabajar el tema de prevención del VIH/SIDA, mostrando una actitud con tendencia medianamente positiva en su componente conductual en las tres sedes, con predominio en la sede de Mérida. Palabras clave: Actitud, prevención, estudiantes universitarios, VIH, SIDA. Abstract Attitude of the students majoring in education towards the acquired immune deficiency syndrome. University of Los Andes. Mérida. Venezuela. 2007. The attitude of the students majoring in Education towards the Human Immunodeficiency Virus/Acquired Immune Deficiency Syndrome (HIV/AIDS) at University Los Andes was determined. This was a descriptive comparative field study in which 268 students of the University of Los Andes participated, at the campuses of Mérida, Táchira and Trujillo. The instrument used was validated by OREALC/UNESCO. The behavioral and cognitive conduct of the students reported a statistically significant difference between the campuses of Mérida and Trujillo. 78.7% of the students stated that they did not have enough information to work on HIV/AIDS prevention. At the campus of Mérida, they received more information about HIV/AIDS; in the second place it is the campus of Táchira, and in the third the one in Trujillo. 98.0% of the college students considered it very necessary to work on HIV/AIDS prevention, showing an attitude ordinarily positive in their behavioral component at the three campuses, predominantly at the campus of Mérida. Key words: Attitude, prevention, college students, HIV, AIDS. INTRODUCCIÓN. una de las infecciones que más impacto ha tenido a El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es nivel mundial con consecuencias muy graves para 12 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 19. Nº 1. 2010. Mérida. Venezuela.