Humania del Sur. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. Rafael Martínez. Buscando el pasado de una ciudad en su futuro, Kuala Lumpur a 40 años de 1969. pp. 141-160. Buscando el pasado de una ciudad en su futuro, Kuala Lumpur a 40 años de 1969 Rafael Martínez Ohio University Athens, EE.UU. jm339509@ohio.edu Resumen El artículo propone una ‘relectura’ del pasado de Kuala Lumpur a partir de su tiempo presente. A 40 años de distancia, los habitantes de Kuala Lumpur viven una suerte de amnesia colectiva la cual se traduce en su aparente indiferencia para rememorar, mediante actividades específi cas, los hechos de mayo de 1969. Sin embargo, repasando la forma cómo en el marco de su modernización la ciudad se ha transformado, el artículo sugiere que los habitantes de Kuala Lumpur no sólo rememoran los hechos de 1969 sino que, además, lo hacen de formas incluso más vigorosas y novedosas. Este escrito concluye proponiendo nuevas perspectivas en el futuro de la ciudad con base en lo que considera es una memoria urbana atípica que esbozan tanto habitantes como autoridades en esta ciudad. Palabras clave: Ciudad, diseño urbano, etnia, Kuala Lumpur, memoria. Looking for a city’s past in its future: Kuala Lumpur 40 years ahead of 1969 Abstract Th e article proposes a new reading of Kuala Lumpur’s recent past in current times. In its hypothesis the article states that 40 years after the May 1969 riots the inhabitants of Kuala Lumpur experience a sort of collective amnesia which is demonstrated by their apparent indiff erence to remember, through specifi c activities, those violent events. Nevertheless, reviewing the way how the city has been transformed it is suggested that the inhabitants of Kuala Lumpur not only remember the 1969 riots, but actually they remember them through vigorous and innovative means. Th e article concludes proposing new perspectives on the future of the city based on what the author considers an atypical urban memory sketched by both the inhabitants and authorities of the city as well. Keywords: City, ethnicity, Kuala Lumpur, memory, urban design. Recibido: 01-12-09 / Aceptado: 18-12-09 Humania del Sur 141 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. ISSN: 1856-7959. Introducción Mayo de 1969 En el año electoral de 1969, en Malasia, las plataformas políticas chinas o indias enfatizaban en la necesidad de otorgar derechos políticos y económicos a los no malayos. Como consecuencia de esto, en víspera de las elecciones, en el país se vivía un clima generalizado de tensión. A unos días de celebrarse las elecciones, y en este clima político en- rarecido, vino a sumarse el funeral de un chino aparentemente miembro del movimiento comunista. El hombre habría sido asesinado por policías (malayos) en Kepong, cerca de Jinjang.1 El funeral terminó convirtiéndose en un mitin y los participantes, calculados en varios miles, expresaron su in- dignación arengando a otros y lanzando consignas racistas (King, 2008:78). Llegado el día de las elecciones, como resultado de eventos previos, el ofi cia- lismo resultó severamente afectado en los resultados de las votaciones. Los malayos, políticamente, se dividieron y esto permitió a chinos, por ejemplo, imponérseles aún en zonas tradicionalmente dominadas por los primeros (Andaya y Andaya, 2001: 297). Alentados por sus triunfos y acompañados por indios, chinos se lanzaron a las calles y proclamaron a gritos una “Malasia malasia” (King, 2008: 79). En rechazo a estas demostraciones, el 13 de mayo, malayos se reunieron en un mitin convocado por la Organización Nacional de Malayos Unidos (UMNO, por sus siglas en inglés) en las inmediaciones de Kampung Bahru, al interior de KL. En el marco de este mitin, dos individuos de origen chino fueron asesinados y es así como la mayoría de los malasios coincide en señalar que dieron origen los enfrentamientos étnicos de 1969. De acuerdo con Bakri Musa, las áreas en KL más afectadas por la violencia fueron aquellas en cuyo interior se localizan algunos de los asen- tamientos étnicos más empobrecidos, a saber, Kampung Bahru, Kampung Kerinchi y Kampung Medan (malayos) y Chow Kit Road (chino) (Bakri Musa, 1999: 64). No obstante, la violencia también se esparció por otras vialidades como Tuanku Abdul Rahman y Tong Shin, esta última, en la zona mayo- ritariamente china de Bukit Bintang. Al día siguiente de haber iniciado la violencia, el 14 de mayo, el gobierno federal malasio declaró el estado de emergencia así como la suspensión de las garantías constitucionales. Derivado de esto tuvieron lugar dos hechos fundamentales en la historia 142 Humania del Sur Humania del Sur. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. Rafael Martínez. Buscando el pasado de una ciudad en su futuro, Kuala Lumpur a 40 años de 1969. pp. 141-160. contemporánea de Malasia. El primero de estos hechos fue la suplantación informal de Tunku Abdul Rahman, el primer Ministro de la historia de Malasia. Sin ser separado formalmente del cargo, Abdul Rahman, también conocido como Padre de la Patria, delegó sus responsabilidades a su vicepri- mer Ministro, Tun Abdul Razak. El segundo de los hechos fundamentales de este tiempo fue la reactivación de una fi gura jurídica creada originalmente por la administración colonial británica: la Ley de Seguridad Interna (ISA, por sus siglas en inglés). Concebida como un medio para frenar el avance del comunismo (periodo conocido como Emergencia), uno de los aspectos que desde su origen distinguen a la ISA es la detención de individuos sin la mediación de juicio: If the Minister is satisfi ed that the detention of any person is necessary with a view to preventing him from acting in any manner prejudicial to the security of Malaysia or any part thereof or to the maintenance of essential services therein or the economic life thereof, he may make an order (hereinafter referred to as a detention order) directing that that person be detained for any period not exceeding two years. (Section 8(i)) Internal Security Act 1960. La ISA surge pues como un instrumento de los británicos para frenar al movimiento comunista en Malaya,2 (hoy Malasia). No obstante, siendo formalmente derrotados en 1960, esta disposición jurídica, paradójicamente, fue incorporada ofi cialmente en este mismo año a la Constitución malasia. En 2009, a casi 20 años de la Caída del Muro de Berlín y a casi 5 décadas de haber sido derrotado en casa, del comunismo en Malasia son pocos, probablemente, los que todavía hoy día se acuerdan. Es quizás por esta ‘falta de memoria’ que al Estado en Malasia, no sólo se le ha dejado operar una ley sino, también, extender indefi nidamente el espectro de una amnesia colectiva que dicha ley, en principio, promueve. 1.- ISA y memoria Concibiéndola como una constante, en las décadas que han seguido a los disturbios de 1969, la falta de memoria en Malasia se ha traducido en episodios históricos tales como la Operación Lalang (1987) o más recien- temente, en los hechos de Kampung Medan (2001). Si bien en el primero de los casos no implicó exactamente un con- fl icto racial, tanto en la Operación Lalang como en Kampung Medan, el Humania del Sur 143 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. ISSN: 1856-7959. gobierno malasio ha apelado a la ISA para dar fi n al hecho que pondría en riesgo, desde su perspectiva, la viabilidad del Estado. De manera periódica, a través de sus autoridades, el Estado malasio hace énfasis en la vulnerabilidad del país y por tanto, de la búsqueda sin mengua de la unidad nacional. Ejemplo de lo anterior da cuenta el discurso que el ahora ex primer Ministro Abdullah pronunciara durante la celebración del medio siglo de independencia malasia. En aquella ceremonia el mandatario dijo: “(…) debemos cuidar de nuestra unidad y estar preparados para destruir cualquier amenaza que pudiera afectarla” (Fernández y Hsu Chuang, 2007). Descansando pues en la unidad nacional, la viabilidad del Estado en Malasia implicaría, sobre todo, la preservación de un delicado equilibrio entre las etnias que pueblan al país. De este modo, desde la perspectiva estatal, la utilización discrecional de instrumentos tales como la ISA se convierte en un imperativo para la continuidad del Estado. No obstante, y tal como previamente aquí se ha mencionado, la permanencia y la utili- zación de este tipo de disposiciones jurídicas depende, a su vez, de la ‘falta de memoria’ o, en opinión de algunos autores, de la forma como el Estado malasio evoca el pasado. De acuerdo con Ross King, en efecto: While the memory of such events and conditions is not suppressed but festers in individual resentment and communally fostered myth, the discourse on ethnicity, religion, privilege and the past in which such memories can be confronted and reconciliation sought is certainly suppressed. (King, 2008: 259). Dicho lo anterior, más que recordar, cabe preguntarse ¿acaso el Estado malasio administra la memoria colectiva? Antes de abordar el caso concreto del 40 aniversario de los disturbios de 1969, repasemos algunos hechos de la actualidad malasia que describen la forma cómo el Estado se relaciona con el pasado. Para lo anterior, propone- mos tomar como ejemplo algunos museos, locales o federales, administrados por el Estado malasio. 2.- La memoria correcta, la historia gloriosa Th e idea to set up the Melaka State UMNO Museum was inspired and mooted by the R. Hon. Datuk Seri Hj. Mohd Ali Mohd Rustam, the 144 Humania del Sur Humania del Sur. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. Rafael Martínez. Buscando el pasado de una ciudad en su futuro, Kuala Lumpur a 40 años de 1969. pp. 141-160. Chief Minister of Melaka to commemorate the history of UMNO’s struggle particularly in this historical state. Th e formation of the Melaka State UMNO Museum is indeed, justifi ed as the history of the Malay race (sic) began in Melaka. Th e existence of the Melaka Empire which serves as the cradle of the Malay civilization in Malaysia is acknowledged throughout the world. Th e development of a governmental system as well as politics, economy, culture, the arts and Islam as a system of belief and a way of like for the Malays have been closely adopted by other states and communities after Melaka until now. Th us, the formation of the UMNO Museum is a justifi cation of the importance of Melaka as the catalyst and recorder of the glorious Malays and Malaysian history. (UMNO Muzium, 2009). La historia forma parte de la construcción nacional de cualquier Estado. La manera de contarla pero, sobre todo, el pasado (glorioso) al cual la historia se remonta suele justifi car la razón por la cual un Estado se ha formado tomando como cimientos a una determinada nación. Es por lo anterior que la memoria se vuelve un elemento indispensable. No obstan- te, no es el ejercicio per se de la memoria el que resulta necesario; lo es, en cambio, el hecho de recordar lo que el Estado alienta a recordar. En Malasia, como lo ejemplifi ca la cita que abre esta sección, más allá del evidente fervor nacionalista –esperable de cualquier líder político– resulta interesante observar ciertos elementos que de dicha cita se desprenden. La valía pues de este tipo de declaraciones se funda en la forma como, en este caso, el Estado malasio percibe –y promueve– la historia. Al igual que a muchos otros, para el Estado en Malasia la historia se convierte en episodios que narran la gloria, preferentemente, la del grupo étnico con el cual se identifi ca, en este caso, la del grupo étnico malayo. Como lo ejemplifi ca el Museo UMNO en Malaca, la historia presentada tiene la meta de establecer con certeza la hegemonía malaya en el poder por encima de otros grupos étnicos. Dicho de otro modo, en Malasia, la historia (ofi cial) justifi ca, culturalmente, el poder que ejercen malayos. Es quizás por lo anterior que numerosos museos en Malasia se convierten en un escenario de enfrentamiento –y justifi cación- del mandato malayo sobre el país. Ejemplo de esto lo constituye la omisión del papel de chinos en la historia de Malaca. De acuerdo con algunos autores, la grandeza de este puerto se originó, entre otras cosas, en la red comercial que desde allí crearon negociantes chinos y de diversas procedencias (Reid ed, 2001). Referido a la manera como la memoria es promovida por el Estado malasio, el caso de otros museos es también interesante. Aunque poblado Humania del Sur 145 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. ISSN: 1856-7959. por otros grupos étnicos además del malayo, las exposiciones en museos malasios suelen ser sobre temas recurrentes y poseedoras de información reiterativa. Asimismo, a diferencia de las que abordan temas de otros grupos étnicos, las exposiciones que presentan temas malayos suelen estar abiertas un promedio de 3 a 6 meses.3 De este modo, mientras unos museos se anquilosan con exposiciones alargadas en el tiempo, otros más, como por ejemplo, el museo de la ciudad de KL, son cerrados de forma defi nitiva.4 Además de su museo de historia, KL señala otras formas como su memoria ha sido desvanecida. De lo an- terior dan cuenta los cambios de nombres que han sufrido sus vialidades. Para Malevich, luego del triunfo de la revolución comunista rusa, cambiar los nombres de calles en ciudades (rusas) equivalía “(…) cambiar a la ciudad y negar [así] el pasado” (Malevich en King, 2008:53). En el caso de KL, lo anterior bien puede ejemplifi carse por medio de un comentario aparecido en tiempos recientes en una publicación. A una foto donde se apreciaba una señalización antigua de la ciudad cubierta por una plasta de pintura, un habitante de KL agregaba un co- mentario sobre los nombres antiguos de calles en la ciudad, son confi nados al olvido y afi rmaba: I was walking around in Chinatown and came across this lane off Jalan Sultan. I like how antique it looks. Why is it [la señalización] painted over? Why isn’t it preserved? KL should have a more active approach to conservation. I hate to think that this could be because we have no respect for our heritage. (TimeOut Kuala Lumpur, 2009). Son muchos otros los ejemplos en KL que hablan de cambios. Cambios, sin embargo, que no sólo refi eren a los nombres de calles sino, incluso, a la fi sonomía misma de la ciudad. 3.- La modernización de KL… otra ciudad, la misma gloria Si bien no es el objetivo de este artículo ahondar en cuestiones tan específi cas como la Nueva Política Económica (NEP, por sus siglas en inglés), baste mencionar que en el marco de este instrumento, además de diversas disposiciones tendientes a fortalecer económicamente a malayos, tuvo tam- bién como consecuencia la creación de los cimientos de la modernización del país (Cfr. Jomo, K. S., 1986). En este contexto, particularmente hacia mediados de los años ochen- ta, se llevaron a cabo una serie de trabajos arquitectónicos cuya fi nalidad 146 Humania del Sur Humania del Sur. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. Rafael Martínez. Buscando el pasado de una ciudad en su futuro, Kuala Lumpur a 40 años de 1969. pp. 141-160. era, entre otros aspectos, identifi car a Malasia, a través de su capital (KL), con el despegue económico y la modernidad nacional (Cfr. King, 2008; Kahn, 2006). Además de estos trabajos arquitectónicos, muchos de ellos de profundo contenido semiótico, KL sufrió la transformación sensible de su apariencia a través del rediseño de varias de sus vialidades.5 Entre mediados de los años setenta y principios de los ochenta, la alcaldía de KL (DBKL, por sus siglas en malayo) llevó a cabo un reordena- miento urbano de grandes dimensiones. En colaboración con su Ofi cina de Obras Públicas (JKR, por sus siglas en malayo) la alcaldía de KL mejoró vialidades existentes, creó nuevas y condujo, además, obras hidráulicas en una ciudad acostumbrada a sufrir, regularmente, de inundaciones (Chee Kien, 2007: 20 y 28). No obstante, en este proceso de modernización, pace Malevich, la ciudad también perdió una parte importante de su pasado de forma irreversible. Aún hoy, al observar muchas de sus zonas más antiguas, termina haciéndose evidente que, en origen, KL es una ciudad construida por chinos. Dicho lo anterior, resulta interesante observar que en su plan de modernización vial el DBKL ‘sacrifi có’ un número importante de obras ar- quitectónicas identifi cadas estética o históricamente con chinos aún a pesar de la oposición, en algunos casos, de grupos promotores de la preservación del patrimonio malasio. No obstante, uno de los hechos más sui generis que trajo como con- secuencia la modernización vial de KL, resultó ser el virtual aislamiento de las zonas urbanas tradicionalmente pobres. Un ejemplo de estas zonas lo representa el antes mencionado Kampung Medan. 4.- Ciudades dentro de la ciudad Por la particularidad que étnicamente refl eja la composición demo- gráfi ca de su sociedad, KL pareciera ser una ciudad integrada, a su vez, por otras ciudades. Llamadas en otras urbes barrios étnicos, en KL, no obstante, esta etiqueta difícilmente lograría describir su caso particular. En esta ciudad, en efecto, a diferencia de otros lugares en el mundo, los “barrios étnicos” chinos, malayos e indios difícilmente interactúan entre ellos más que a través, en algunos casos, del traslape de sitios sagrados.6 Representando la mayoría, desde el punto de vista demográfi co, observemos el caso de los kampungs o asentamientos étnicos malayos.7 Permitiendo y fomentando su creación, históricamente, los británicos vieron en los kampungs una alternativa destinada a equilibrar el creciente Humania del Sur 147 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. ISSN: 1856-7959. poder demográfi co y económico de los chinos en la KL colonial. En su diseño, estos asentamientos se caracterizaron por reproducir la imagen que de los malayos tenían los colonialistas. En efecto, tanto espacial como cultural y económicamente, los kam- pungs se caracterizan por ser de tipo rural (Cfr. Harjoko, 2009). Después de la independencia, los kampungs en KL no sólo continuaron sino que, también, se hicieron más densamente poblados. El origen de esta situación pudiera estar vinculado con las migraciones del campo a la ciudad y aquellas encabezadas por inmigrantes indonesios ocurridas, particularmente, a fi nales de los años sesenta (Kazzim, 2000). Históricamente, los kampungs se han caracterizado por ser áreas per- cibidas con recelo, o bien, como zonas de retraso (económico) por parte de otros habitantes en KL (Chandran, 2002). Estas caracterizaciones podría justifi cárseles si se considera, por ejemplo, que fueron en varios kampungs donde surgieron focos violentos que se expandieron en 1969. Sin embargo, en la actualidad, los kampungs constituyen aún las zonas más deprimidas económicamente dentro de la ciudad (Kuala Lumpur Structure Plan 2020). A 40 años de 1969, no obstante, la manera de ver estos asentamientos urbanos poco ha cambiado. Esta afi rmación puede comprobarse justamente, en la modernización que ha puesto en práctica el DBKL. 5.- Hacia una ciudad de clase mundial8 Enfatizando en la creación de grandes obras arquitectónicas y de numerosas vialidades, la modernización de KL puede describirse como altamente simbólica. El simbolismo, en efecto, está vinculado con la idea misma que de modernidad ostenta Malasia, y particularmente, la élite (malaya) que la gobierna. En el contexto de una modernización que, como se ha señalado, toma de escenario simbólico a una urbe, un aspecto clave es el concepto de habitante ideal que debe poblar a dicha urbe. Expresado de otro modo, para que Malasia pueda considerarse a sí misma moderna, se requiere tam- bién de ciudadanos ideales o modernos. No obstante, en el caso concreto de Malasia, siendo emanada de una ideología étnico-nacionalista, cuando a ciudadanos modernos esta ideología refi ere, más exactamente, a malayos o a los que también llama melayu bahru (nuevo malayo) (Chong, 2005: 573). En la modernización de Malasia, de acuerdo con su principal impul- sor el ex primer Ministro Mahathir, los malayos tendrían que convertirse a semejanza del ‘nuevo malayo’. Entre otras características, este individuo 148 Humania del Sur Humania del Sur. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. Rafael Martínez. Buscando el pasado de una ciudad en su futuro, Kuala Lumpur a 40 años de 1969. pp. 141-160. tendría que ser un profesionista y además, citadino. Por lo anterior, el malayo de tiempos de la modernización debería cambiar, por siempre, el entorno con el que tradicionalmente se le relaciona, es decir, el rural. En KL, como previamente se ha señalado, los kampungs son emplaza- mientos rurales afi ncados al interior de la ciudad. Si bien, en origen, fueron considerados indispensables para balancear la fuerte presencia china en la ciudad, tiempo después, los kampungs adquirieron un carácter simbólico. Acostumbrados tradicionalmente a vivir en el ámbito rural, fue sola- mente a principios del siglo veinte cuando los malayos empezaron a tener una presencia masiva en la ciudad. De este modo, los kampungs se convierten en los asentamientos malayos más antiguos en KL. No obstante, por su imagen rural, son paradójicamente también el anatema de la modernidad malaya.9 A pesar de lo anterior, los kampungs y su fi liación étnica (malaya), lejos de olvidarse, en otros ámbitos, como en el de la educación pública han sido incluso reivindicados. Esto, particularmente, al referirse a ciertos hechos históricos vinculados con la violencia étnica que ha presenciado KL en los últimos 40 años. 6.- Currículo y memoria urbana Por disposición del Ministerio malasio de Educación, a partir del año escolar 2006-2007, sin distingo de carrera, los estudiantes universitarios están obligados a cursar la materia “Relaciones Étnicas”. De acuerdo con activistas malasios, al recordar hechos violentos como los disturbios de mayo de 1969, esta nueva materia escolar está: Blaming non-Malays for causing all the racial confl icts in Malaysia’s history such as the May 13 riots (…). DAP10 was blamed as a Chinese- majority party that had ‘upset the Malays’ and contributed to the 1969 May 13 tragedy with the words “...the DAP, which is made up mostly of Chinese, conducted a procession in Kuala Lumpur in which they insulted and uttered statements that upset the Malays (Lim Guan Eng, 2006). La memoria, pues, desde una perspectiva ofi cial, sigue manteniendo un sesgo con la realidad en opinión de activistas malasios. Esto queda en evidencia al revisar un hecho de violencia étnica que más recientemente ocurriera y el cual tomara como escenario, una vez más, un kampung de KL. Humania del Sur 149 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. ISSN: 1856-7959. 7.- Kampung Medan, violencia en déjà vu Si bien su existencia no se confi rma físicamente en ningún mapa turístico, tanto espacialmente como en el imaginario de los habitantes de KL existe un sitio conocido como Kampung Medan. Al igual que otros, como lo confi rma su nombre mismo, Kampung Medan fue fundado por inmigrantes provenientes del norte de Sumatra (Indonesia). En marzo de 2001, este sitio saltó a la posteridad al servir de es- cenario a los hechos de violencia étnica más recientemente ocurridos en KL. Originados por una disputa entre malayos que asistían a una boda e indios que se dirigían a un funeral, después de 4 días de enfrentamientos, los hechos ocurridos en Kampung Medan dejaron un saldo de 6 muertos y varios heridos. En 2001, a prácticamente 32 años de los enfrentamientos de 1969, los hechos ocurridos en Kampung Medan nos permiten confi rmar como la me- moria ofi cial interpreta determinados eventos, particularmente, los violentos. Refi riéndose nuevamente a la materia escolar obligatoria de “Relaciones Étnicas”, de acuerdo con activistas malasios, la visión ofi cial exonera a malayos y respon- sabiliza a indios de la violencia acontecida en Kampung Medan.11 (…) [A]s for the 2001 Kampung Medan incident, the textbook blamed Indian youths. Th e Malay community in the said area had lost their patience with the anti-social attitude of groups of Indian youths and wanted to teach them a lesson... (Chandran, 2002). Por sus características pero, sobre todo, por como el Estado fomenta la comprensión de estos eventos y atiende sus consecuencias, Kampung Medan se convierte en una suerte de ‘regreso’ a un lugar de la historia, en este caso, el de los disturbios de mayo de 1969. Con el tema de Kampung Medan cierra nuestra parte introductoria acerca de como el Estado malasio percibe el pasado. Así entonces uno de los aspectos revisados ha sido el nacionalismo étnico. Como consecuencia de este nacionalismo surgió una ideología ten- diente a modernizar al país basándose, a su vez, en el privilegio de malayos étnicos. La memoria, pues, al menos desde una perspectiva ofi cial, está matizada –o infl uida– por factores externos los cuales, en algunos casos, acentúan ciertos eventos mientras que en otros, los olvidan o crean nuevos. Tratándose de la historia de una ciudad la pregunta que mueve a este artículo sigue siendo: ¿de qué manera se vive, a 40 años de distancia, los eventos de 1969? 150 Humania del Sur Humania del Sur. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. Rafael Martínez. Buscando el pasado de una ciudad en su futuro, Kuala Lumpur a 40 años de 1969. pp. 141-160. Preliminarmente hemos aludido a una amnesia colectiva. Esta razón se ha buscado explicar, al menos parcialmente, en las etapas precedentes de este artículo. Esta sección concluye afi rmando que el Estado malasio, en virtud de sus características y por las razones aquí aludidas, no conmemora los eventos de 1969. No obstante lo anterior, y a pesar de lo que puede ex- plicarse como la promoción de una amnesia colectiva por parte del Estado, los eventos de mayo de 1969 sí están en la mente de los habitantes de KL y éstos, de maneras diferentes, a 40 años de distancia, no sólo conmemoran dichos eventos sino que, además, se comprometen y mueven a sectores completos de la sociedad. En su segunda parte, este artículo aborda las formas como la amnesia se transforma en una rememoración colectiva caracterizada por diversas manifestaciones que se enmarcan en la interpretación propia que de la modernidad hacen habitantes de KL. 8.- KL 2009, el pasado desde el futuro KL es una ciudad cosmopolita. Cosmopolita no sólo por ser una urbe poblada por los diversos grupos étnicos que conforman tradicionalmente al tejido social malasio, es decir, malayos, chinos e indios. Es cosmopolita porque la mayoría de su población ha tenido acceso al extranjero por su origen (inmigrantes), educación, viajes o bien, por el trato con individuos provenientes del exterior (Cfr. Kahn, 2006). Es probable que esta razón sea una de las más relevantes para comprender como habitantes de KL conciben el pasado, y en particular, los eventos de mayo de 1969. En KL los habitantes se valen de medios indirectos de expresión para evocar eventos como los de 1969. Estos medios son: cine, literatura y otras vertientes artísticas. Sin embargo, el aspecto más interesante que resulta de la evocación del pasado por parte de los habitantes de KL, es el que tiene lugar a través del espacio virtual, es decir, por medios electrónicos como el internet. Dicho de otro modo, la conmemoración de eventos como los de mayo de 1969 ocurren de manera metafórica (arte en cualquiera de sus expresiones) y de manera virtual: blogs, foros o twitter. A continuación proponemos la observación de ejemplos concretos de estas demostraciones. 9.- Filmando 40 años Aunque de manera silenciosa, sobre todo, comparándosele con la producción de otros países asiáticos como India o Corea, el cine en Malasia ha venido ganando espacios. En su mayoría, las cintas malasias resultan ser Humania del Sur 151 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. ISSN: 1856-7959. producciones independientes. Esto podría explicarse si se considera que antes de pensar en ser exhibidas, las películas en Malasia deben obtener la aprobación por parte de la censura estatal. Esta situación, en efecto, podría estar coartando los deseos de empresarios para apostar por producciones de cualquier tamaño. De allí la proliferación de cintas fi nanciadas por particu- lares. Un ejemplo interesante del cine independiente en la Malasia actual es el que lleva a cabo la cineasta Yasmin Ahmad (1958-2009). Consciente de la diversidad de Malasia y de la complejidad que impli- ca la cohabitación de esta diversidad, Yasmin ha llevado a cabo interesantes ejercicios en donde sus personajes son puestos ‘al límite’ de lo políticamente correcto en Malasia. En la película “Muallaf ”, por ejemplo, aborda el caso de un converso. Si bien el personaje principal abandona el cristianismo para hacerse musulmán, para Yasmin, la transición entre una y otra fe supone también, un cuestionamiento de la vida religiosa tal como es llevada en Malasia. Un detalle curioso pero difícilmente fortuito en esta cinta, es la forma como la autora retrata el confl icto de Kampung Medan. Si bien la cineasta no torna la cámara a este evento, sí describe como tensa la relación entre los personajes. En esta cinta, la rememoración de Kampung Medan se convierte en el símbolo de un evento a través del cual habitantes de KL imaginan el pasado violento de su ciudad atrayendo consecuentemente el mayo de 1969 a la memoria colectiva urbana. El cine pues se convierte en una herramienta de expresión que si bien atrae a pocos espectadores, son muchos más quienes, con base en la imaginación compartida, construyen un medio de evocación y comprensión del pasado. 10.- Escribiendo 40 años Al igual que en otros países, en Malasia, uno de los blancos más co- munes para la censura ha sido la prensa escrita, en general, y la literatura, en particular. Lo anterior puede explicarse si se toma en cuenta la facilidad que tiene en su transmisión la palabra escrita entre un número importante de individuos. No obstante, en Malasia hay casos en los cuales la literatura, aún aquella abiertamente contestataria del orden político, libra los obstáculos de la censura y alcanza a nacer como libro. Es necesario aclarar, sin embargo, que al igual que en el cine, en la literatura malasia lo anterior pudiera ex- plicarse por la fuerte presencia de libros publicados por sus autores mismos. 152 Humania del Sur Humania del Sur. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. Rafael Martínez. Buscando el pasado de una ciudad en su futuro, Kuala Lumpur a 40 años de 1969. pp. 141-160. Cualquiera que sea la razón, el caso que este artículo documenta es el de la novela Devil’s Place (El lugar del Diablo). Su autor, Brian Gomez, mofándose inequívocamente de la sociedad malasia –y de sus estereotipos- derriba todo tabú tradicional en la relación entre estos individuos. Se trata de una fi cción en donde el autor hace retratos estereotípicos de los miembros de la sociedad en Malasia: indios proclives al abuso del alcohol, chinos ávidos por dinero o malayos por poder. Fuertemente envuelta en humor negro, la trama resulta ser un ejem- plo de lo que ‘no se debe hacer (políticamente) en Malasia’. No obstante, al contravenir estas reglas no escritas de socialización, además de cuestionar a la sociedad, desnuda aspectos que traslucen en la relación entre malasios y que por sus luchas mismas, hasta cierto punto, confi nan a planos secunda- rios diversas situaciones que se relacionan con el tema de etnia en Malasia: pobreza, ignorancia o falta de futuro. No obstante, más allá de su cuestionamiento sarcástico, criticando a los estereotipos presentes en la sociedad, el autor hace también un ejercicio de ‘deconstrucción’ de los cimientos sobre los cuales el Estado en Malasia plantea su existencia, particularmente, el carácter incuestionable del orden social. El orden social en Malasia, tal y como lo plantea el Estado, parte del supuesto de que, en aras de preservar la unidad nacional, los gobernados carecen de algunos derechos, como por ejemplo, el de cuestionar compor- tamientos de sus pares particularmente si estos son miembros de otro grupo étnico. Esta situación se confi rma al observar la existencia de instrumentos legales, tales como la ISA, tendientes a coartar este tipo de acciones por parte de ciudadanos malasios. Devil’s Place se convierte entonces, en una rememoración de los hechos de mayo de 1969 al romper con los tabúes de las secuelas que ofi - cialmente el Estado reconoce. 11.- Pintando 40 años Imagine un hombre sentado, vestido con sarung12 pero también con saco, camisa y corbata. Puede parecer extraño, sin embargo, cuando observamos que este mismo hombre, en lugar de cabeza, tiene un surtidor de gasolina y que alrededor suyo vuelan imágenes de individuos armados, la imagen podría tornarse extravagante. La obra en cuestión lleva por títu- lo “Rang Minyak” (El Petrolero) y forma parte de una colección de obras realizadas por un grupo de artistas locales. Humania del Sur 153 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. ISSN: 1856-7959. Si bien abstractas, este tipo de trabajos plásticos abordan temas que van del presente al pasado y viceversa. Como lo ejemplifi ca la obra aquí referida, la visión de algunos artistas malasios aborda el tema de intereses económicos, disparidades sociales y el desencanto que produce el confi rmar que los benefi cios de unos no se refl ejan más que en ciertos símbolos para otros. Una secuela de los disturbios de 1969 fue inicialmente la búsqueda, a través de la NEP, de la redistribución de la riqueza a favor del grupo ét- nico malayo. Unos años después, esta misma política se transformó en una búsqueda de la modernidad nacional la cual, sin embargo, no abandonó el privilegio a malayos. Fuertemente identifi cada con etnia, la crítica del materialismo o de la distribución inequitativa de la riqueza implica, también, cuestionar el orden social en Malasia. Llevando a cabo este tipo de cuestionamiento, al igual que en el ejemplo literario previamente citado, la pintura en Malasia se vuelve un lenguaje de réplica entre ciertos individuos al interior de la sociedad. No obstante, a diferencia de la literatura, quizás por el carácter abstracto de algunas de ellas, no ha sido objeto de la misma censura que los medios escritos. Abstracta o no, sin embargo, ejemplos de expresión plástica como el aquí expuesto cuestionan los eventos del pasado, en este caso, los de mayo de 1969 repercuten en el presente. Al hacerlo, un sector dentro de la sociedad también rememora así, el pasado en el presente. 12.- Informando 40 años En las últimas décadas, a pocos queda duda como los canales de co- municación han dado un brinco hacia el futuro. Sin embargo, en tiempos recientes particularmente después de haberse valido de medios virtuales, la comunicación se ha erigido también en uno de los elementos que más infl uyen en el poder de los Estados. De esto último, en efecto, da cuenta el caso de Malasia. Como en partes precedentes se señalara, por la existencia de instru- mentos como la ISA o bien, por el control que ejerce la censura en este país, la información y su divulgación, particularmente aquella no encuadrada en los parámetros ofi ciales, tradicionalmente ha sido un bien escaso en el mejor de los casos. Sin embargo, sirviéndose de blogs y foros de discusión, aunado a la lectura de la amplia gama de periódicos y otras publicaciones en línea, además de liberarse de la censura y de otros instrumentos que inhiben 154 Humania del Sur Humania del Sur. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. Rafael Martínez. Buscando el pasado de una ciudad en su futuro, Kuala Lumpur a 40 años de 1969. pp. 141-160. la reunión de individuos en lugares públicos, hoy día, malasios ventilan abiertamente ideas aún aquellas contrarias al Estado. Hoy día los medios electrónicos se han convertido en un instrumento para aquellos individuos que se resisten a olvidar eventos como los de mayo de 1969 y sobre todo, a repetir su violencia. Aunque pudiera parecer idealista esta última aseveración, el periodismo virtual de individuos como Raja Petra, Jeff Ooi o Wong Chin Huat, todos ellos conocidos blogers en Malasia, ha llevado recientemente a movilizaciones diversas las cuales, pocos años atrás, no hubiesen sido imaginables. Estas acciones también representan como la sociedad malasia recuerda, evoca y en algunos casos, actúa en contra de la autoridad y de algunos de sus instrumentos para coartar sus demostraciones. Tan sólo en el primer semestre de 2009, tuvieron lugar dos ejemplos de movilizaciones masivas en Malasia. Por un lado, las demostraciones en contra de la destitución del poder ejecutivo en el estado de Perak; y por el otro, la marcha en contra de la orden de detención de un conocido bloger. En el marco de la ISA, las congregaciones masivas de índole político son prohibidas salvo cuando éstas disponen de un permiso ofi cial. Lo relevan- te, sin embargo, de estos actos, no sólo lo representa el hecho de que los congregantes salvaron (ilegalmente) el obstáculo de reunirse sino, también, el de haberse comunicado entre ellos de forma efi ciente haciendo así más nutridas sus manifestaciones. Los disturbios de mayo de 1969 dejaron de forma indefi nida en el gobierno malasio el recuerdo del peligro que representa, no sólo la congrega- ción de individuos pero también el de la comunicación entre ellos con fi nes políticos. Lo anterior pudiera explicarse por las experiencias conspiratorias que distintos gobiernos, desde tiempos coloniales, experimentaron en lo que actualmente es Malasia (King, 2008: 94). En los últimos años la modernidad que ha promovido el Estado ha tenido también como consecuencia –paradójicamente– en que un número cada más creciente de individuos en Malasia dispongan de recursos tales como teléfonos celulares o bien, acceso a Internet.13 Si bien auspiciada por el gobierno, la modernidad ha atraído tam- bién consigo situaciones que han provocado la relativización de su efi cacia para coartar congregaciones masivas facilitadas por medios electrónicos y también, a replantear aquellos tabúes del pasado sobre los cuales considera descansa su continuidad. De cualquier modo, más allá de ser o no un producto de la mo- dernidad, gracias a la comunicación, individuos en Malasia superan las Humania del Sur 155 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. ISSN: 1856-7959. restricciones que el pasado imponía al presente y, entre otras cosas, discuten y recuerdan a través de comentarios que dispersan en el espacio virtual. Conclusiones El 13 de mayo de 2009, sin la celebración de algún acto ofi cial, se cumplió un aniversario más de los violentos disturbios étnicos de Kuala Lumpur. A diferencia de otras ciudades en circunstancias similares,14 en KL, no fue develada ninguna placa, inaugurado ningún monumento o nombrada alguna calle en homenaje de alguno de los cerca de 200 muertos o en recuerdo de los más de 6,000 inmuebles dañados durante los disturbios de mayo de 1969 (Andaya y Andaya, 2001: 298). En términos generales y desde un punto de vista simbólico, en KL, a la memoria difícilmente suele encontrársele representada a través de monumentos u otros referentes materiales en su espacio. De hecho, a KL podría considerársele como una ciudad poblada por relativamente pocos monumentos destinados a referir de algún modo a la memoria.15 A pesar de lo anterior, la memoria de los habitantes de KL ha resul- tado ser más fuerte de lo que el Estado malasio ha previsto. Esta previsión, en efecto, ha sido moldeada alrededor de instrumentos tales como leyes, museos o educación ofi cial. Sin embargo, el instrumento que de mayor efi cacia supuso el Estado para inducir a una suerte de amnesia colectiva entre habitantes de KL ha sido la modernización de la ciudad. A nivel urbano, la modernización estatal tuvo varias consecuencias. Por un lado, estando identifi cada con el aspecto étnico, la modernización urbana creó símbolos arquitectónicos, por medio de los cuales, el Estado buscó reunir a su alrededor a los individuos con los cuales étnicamente se identifi ca.16 Por el otro lado la modernización trajo también como conse- cuencia el aislamiento de individuos de diferentes grupos étnicos derivado, especialmente, del rediseño vial.17 A diferencia de las anteriores, la moder- nización de KL tuvo una consecuencia adicional que probablemente no fue expresamente buscada por el Estado. Uno de los aspectos más importantes de la modernización urbana en KL ha sido la infl uencia en sus gobernados. De este modo, de acuerdo a la modernización, resultó necesario concebir al citadino ideal como uno nuevo. A diferencia de miembros de la sociedad, no rememorando los hechos de 1969 mediante actos ofi ciales no implica, tampoco, que el Estado malasio no lleve a cabo una conmemoración tácita. Dicho de otro modo, la omisión de celebración constituye la forma de reconocer 156 Humania del Sur Humania del Sur. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. Rafael Martínez. Buscando el pasado de una ciudad en su futuro, Kuala Lumpur a 40 años de 1969. pp. 141-160. que las consecuencias de los hechos ocurridos en 1969 siguen, hoy día, vigentes. De esta manera, a fi n de no alterar el equilibrio sobre el cual descansa la unidad del Estado en Malasia, éste omite cualquier celebración, pues haciéndola, implicaría –de acuerdo a su percepción– atentar en contra de la unidad de sus gobernados poniendo en riesgo, consecuentemente, su propia continuidad. Cada uno en su muy particular forma, tanto habitantes como Estado en Malasia, han edifi cado en el vacío un referente en el que anualmente ratifi can sus diferentes concepciones de la memoria. Este caso representa, quizás, un modo inédito de replantear la memoria. No obstante, en Malasia, esta situación constituye, también, una reproducción más de como en la cotidianeidad mundos segmentados no han dejado de coincidir… mucho más atrás que hace 40 años. Notas 1 Jinjang, a 13 Km. al norte del centro de KL, es uno de los asentamientos (New Villages) creados por británicos en el marco de la Segunda Guerra Mundial a fi n de contener el avance comunista. Dichos asentamientos eran una suerte de ‘reservaciones’ o de pequeños pueblos cerrados en los cuales existía, por lo general, casas habitación, establos, corrales, área de cultivo y un templo, entre otras instalaciones. El propósito de los New Villages, pues, era confi nar allí a chinos que aún no habían abrazado el comunismo. 2 Apelación colonial (británica) del territorio que actualmente ocupa Malasia. 3 La exposición “Mystical Weapons: Mysteries and Mystical Belief ” (Armas Místicas: Misterios y Creencia Mística) en el Muzium Negara (Museo Nacional) en KL estaba originalmente prevista para durar 4 meses (de fi nales de diciembre de 2008 al 20 de abril de 2009). En el momento que este artículo terminó de ser redactado, la dirección del Museo había extendido la exposición hasta los primeros días de junio de 2009. De acuerdo a información obtenida por el autor, es probable que esta exposición pudiera extenderse todavía más, incluso, a fi nales de 2009. Fuente: Nirmala Sharippudin, curadora del Museo Nacional de Historia en entrevista con el autor el 15 de enero de 2009. 4 El Museo Nacional de Historia (también conocido como el “Museo de KL”) cerró sus puertas de manera defi nitiva y toda su colección, según afi rma la información que está colocada en su puerta, fue trasladada al Muzium Negara Malaysia (Museo Nacional de Malasia). No obstante, no fue posible observar, en ninguna de las colecciones disponibles en este museo, artefactos y objetos antaño exhibidos en el museo hoy extinto. 5 De este periodo destacan trabajos del arquitecto Hijjas Kasturi como el Fideicomiso para la Peregrinación a Meca, en malayo, Lembaga Urusan Tabung Humania del Sur 157 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. ISSN: 1856-7959. Haji (1984) así como las ofi cinas centrales del banco Maybank (1987). 6 Ejemplo de este “traslape” lo representa el templo de Sri Mahamariamman. Ubicado en una de las zonas chinas más tradicionales de KL (Jalan Tun HS Lee), el templo Sri Mahamariamman constituye la edifi cación hinduista más antigua (1873) localizada en KL. 7 Literalmente es traducido como villa o aldea y por antonomasia es asociado con el grupo étnico malayo. Si bien identifi cable a priori con malayos el kampung, sin embargo, presenta también características que no lo hacen uno exclusivamente identifi cable con este grupo étnico así como tampoco representa su único referente espacial étnico. A pesar de lo anterior, el kampung es enfatizado por el discurso nacionalista malayo como uno de los cimientos sobre el cual reposa su corriente ideológica. 8 Slogan del Plan Estructural 2020 de modernización de la ciudad de Kuala Lumpur. 9 Hasta julio de 2009, ningún mapa de los provistos por la Ofi cina de Turismo de Malasia hacía referencia de la existencia de estos lugares al interior de la ciudad. 10 Por sus siglas en inglés, el Partido de Acción Democrática. Aunque, en principio, es un partido abierto a todos los grupos étnicos, al DAP suele identifi cársele comúnmente con el grupo étnico chino. 11 El ‘incidente’ de Kampung Medan ocurrió en marzo de 2001. El hecho enfrentó a jóvenes malayos con indios cuando ambos grupos conmemoraban ceremonias distintas (funeral y una boda). 12 Prenda tradicional entre diversos pueblos que van desde África Oriental hasta el Sureste Asiático. Consiste normalmente en una tela de algodón, decorada o no, que tanto hombres como mujeres se sujetan a la cintura. 13 De acuerdo al World Factbook de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), en 2007, más del 90% de la población tenía acceso a la telefonía celular mientras un poco más del 60% a internet. 14 Véase por ejemplo el Monumento al 14 de octubre de 1973 en Bangkok, Tailandia. Concebido para honrar a estudiantes de la universidad de Th ammasat muertos en manos del ejército, el monumento representa un referente espacial dentro de Bangkok en el cual, periódicamente, por medio de ceremonias diversas es revisada la memoria de la ciudad, particularmente, la de tiempos de regímenes militares. 15 En sentido estricto, el único monumento cuya existencia reconocen habitantes de KL así como los mapas turísticos de la ciudad es el Tugu Negara (Monumento Nacional). El Monumento Nacional, por su parte, está conformado por dos construcciones conmemorativas: el cenotafi o erigido por británicos para honrar a los caídos en la Primera Guerra Mundial y el monumento nacional per se, es decir, la estatua diseñada por Felix de Weldon y la cual representa el triunfo de Malaya sobre el movimiento comunista. 158 Humania del Sur Humania del Sur. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. Rafael Martínez. Buscando el pasado de una ciudad en su futuro, Kuala Lumpur a 40 años de 1969. pp. 141-160. 16 A fi nales de los años setenta y a lo largo de la década de los ochenta, en Malasia apareció una corriente estético-arquitectónica que tuvo como meta reproducir de forma material el lenguaje étnico de la política en boga durante esos tiempos. Caracterizada por la reproducción a escala majestuosa de símbolos relacionados con el mundo malayo y, en cierta medida, con el islam también a este tipo de arquitectura se le relaciona con la materialización del nacionalismo étnico malayo con el cual se ha revestido a la modernización económica lanzada por el Estado desde principios de los años setenta. 17 En KL, resulta común para el peatón encontrarse con caminos truncos, particularmente, cuando él o ella busca desplazarse entre “zonas étnicas”. Como parte del Plan de Modernización de la Ciudad, el ayuntamiento de la ciudad reconoce esta situación y ha propuesto una serie de medidas para que, en el año 2020, la ciudad posea un diseño que suprima obstáculos urbanos que actualmente impiden la movilidad peatonal. Referencias Ahmad, Yasmin “Muallaf ” (El Converso). 2008 MHz Film. Andaya, B.W. and Andaya, L.Y. (2001). A History of Malaysia. Basingstoke: Palgrave. Ayuntamiento de la ciudad de Kuala Lumpur (Dewan Bandaraya Kuala Lumpur): http://www.dbkl.gov.my/ Bakri Musa, M. (1999). Th e Malay Dilemma Revisited: Race Dynamics in Modern Malaysia. Gilroy CA: Merantau. Bersih (blog-sitio Web de organización que promueve la realización de elecciones justas en Malasia y entre cuyos miembros fi gura Wong Chin Huat): http://bersih.org/ Chandran, Prasarana (2002, Marzo 02). Remembering Kampung Medan: one year after. Malaysiakini.com. Consultado el 28 de junio de 2009 y disponible en: http://www.malaysiakini.com/news/10633 CIA- World Factbook: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/MY.html Chong, Terence (2005). Th e Construction of the Malaysian Malay Middle Class: Th e Histories, the Intricacies and the Futures of the Melayu Baru en Social Identities, Vol. 11, No. 6, November, pp. 573-587. Fernández, C. & Hsu Chuang, K. (2007, Agosto 31). Malaysia celebrates 50th birthday, prays for unity. Reuters.com. Consultado el 4 de febrero de 2008 y disponible en: http://www.reuters.com/article/worldNews/ idUSKLR145220070831 Gómez, Brian (2008); Th e Devil’s Place Kuala Lumpur: Idle Minds. Harjoko, Triatno Yudo (2009). Urban Kampung: Its Genesis and Transformation into Metropolis with particular reference to Pengglingan in Jakarta Saarbrücken: VDM Verlag Dr. Müller. Humania del Sur 159 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. ISSN: 1856-7959. Internal Security Act 1960 (Act 82), rules and Regulations & Essential (Security Cases) Regulations 1975 (ESCAR) As at 5th March 2009, Petaling Jaya: International Law Book Series. Jomo, K. S. (1986). A Question of Class. Kuala Lumpur: Oxford University Press. Kahn, Joel S. (2006). Other Malays, Nationalism and Cosmopolitanism in the Modern Malay World. Singapore: Singapore University Press and NIAS Press. Kassim, Azizah (2000). Indonesian Immigrant Settlements in Peninsular Malaysia en SOJOURN: Journal of Social Issues in Southeast Asia, Vol. 15. King, Ross (2008). Kuala Lumpur and Putrajaya, Negotiating Urban Space in Malaysia. Singapore: National University of Singapore Press and NIAS Press. Kien, Lai Chee (2007). Building Merdeka Independence Architecture in Kuala Lumpur, 1957-1966 Kuala Lumpur: Petronas. Malaysiakini (sitio Web de agencia no gubernamental de noticias en Malasia): http://www.malaysiakini.com/ Malaysia Today (blog de Raja Petra): http://www.malaysia-today.net/2008/ 1Malaysia (sitio Web del primer Ministro Najib): http://www.1malaysia.com.my/ Jayakumar, Xavier. (sin fecha) Th e Kampung Medan Tragedy in Aliran Monthly. Consultado el 1º de julio de 2009 y disponible en: http://www.aliran.com/ oldsite/monthly/2001/2c.html Khoo Gaik Cheng. (2005, Octubre 14). Art, entertainment and politics. Consultado el 2 de junio de 2009 y disponible en: http://criticine.com/feature_article. php?id=20 Lim Guan Eng. (2006, Julio 14). Th e Higher Education Ministry Should Direct All Public Universities To Withdraw Th e Textbook For Th e Subject Ethnic Relations Which Is Divisive, Extremist, Full Of Falsehoods Th at Is Contrary To National Interest Because It Creates Hatred Amongst Races. Consultado el 28 de junio de 2009 y disponible en: http://www.dapmalaysia.org/english/2006/july06/lge/ lge402.htm McGillick, Paul (2006). Concrete Metal Glass: Hijjas Kasturi Associates: Selected Works 1977-2007 Singapore: Editions Didier Millet. Ofi cina Nacional de Turismo de Malasia (Malaysia Tourism Promotion Board) www.tourismmalaysia.gov.my Plan Estructural 2020 Kuala Lumpur (Kuala Lumpur Structure Plan 2020): http://www.dbkl.gov.my/pskl2020/english/special_areas/index.htm Reid, Anthony (ed.) (2001). Sojourners and settlers: Histories of Southeast Asia and the Chinese. Honolulu: University of Hawaii Press. Screenshots (blog de Jeff Ooi): http://www.jeff ooi.com/ Th e Nut Graph (sitio Web de comentario y análisis de temas de actualidad en Malasia): http://www.thenutgraph.com/ Th e Other Malaysia (sitio Web del escritor y académico malasio Farish Noor): http:// www.othermalaysia.org/ Revista Time Out Kuala Lumpur, No. 11, Febrero de 2009. 160 Humania del Sur